La muestra artística “Pachacutec: El Sol Negro” es una instalación escultórica que reafirma la conectividad entre el hombre y la naturaleza. Esta es la primera intervención que el artista italiano Giacomo Rizzo realiza en la ciudad del Cusco, precisamente en el conjunto Qoricancha, actual convento de Santo Domingo. La curaduría es realizada por el crítico de arte peruano Juan Peralta.
La inauguración se llevará a cabo el sábado 30 de julio a las 4 p.m. (hora en Perú). Previo a esta presentación, al mediodía, el artista realizará un conversatorio vía zoom en Facebook de Canal Museal.
El convento de Santo Domingo fue fundado por la orden española en 1538, sus instalaciones fueron construidas sobre el templo dedicado al sol. Este complejo resulta emblemático por ser memoria viva de aquel encuentro de dos mundos y cuya superposición de materiales constructivos nos refiere a situaciones de mestizaje cultural, sincretismo, violencia y apropiación. En este espacio con mucha memoria y carga simbólica es el lugar escogido por el artista con el propósito de desarrollar una intervención escultórica.
Giacomo Rizzo, nacido en Palermo, Italia, se formó como escultor de la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, donde es profesor de escultura y técnicas de fundición. Sus investigaciones y exploraciones en materiales diversos le han ido conduciendo hacia el desarrollo de trabajos con carácter instalativo. De ellos identificamos producciones para espacios interiores y otras proyectadas para lugares abiertos concebidas como obras públicas. En el 2022, el artista presentó “In the land” como parte de su programa de residencia internacional en Monumental Callao (Perú).
El proyecto escultórico “El sol negro” nos remite al emblema que identifica a Pachacútec Inca Yupanqui que portaba en uno de sus retratos, un escudo rectangular con fondo negro conteniendo en su tercio superior, centrado, tres triángulos continuos en ocre (cerros) y debajo de ellos, en medio de dicho campo un círculo en blanco rodeado por un delgado campo circular en ocre. Pachacútec Inca Yupanqui era el noveno inca, considerado como “el hijo del sol que transforma el mundo” quien en su gestión unificó el imperio del Tahuantinsuyo y afianzó la grandeza del imperio incaico, así como fue autor de la edificación y trazado del Templo Qorikancha, dedicado al dios Sol (Intihuasi).
“El trabajo de Giacomo Rizzo nos mueve a pensar acerca de la destrucción de la naturaleza y la presencia de la tecnología cada vez más invasiva, como parte de esta crisis mundial que nos viene llevando a un abismo cada vez más cercano” explica Juan Peralta, curador.
LO QUE DEBE SABER
Dirección: Plazoleta de Santo Domingo s/n Ciudad / Localidad: Cusco Declaración de Patrimonio: Mundial
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.