Noticias
Gobierno establece tres nuevas áreas de conservación regional en Huánuco, Ucayali y Cusco – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

A solo unos días de celebrar los 200 años de la independencia de nuestro país, el Gobierno estableció tres nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR) en los departamentos de Huánuco, Ucayali y Cusco. Se trata de las ACR Codo de Pozuzo, Comunal Alto Tamaya-Abujao y Q’eros-Kosñipata.
El establecimiento de cada una de estas áreas forma parte de iniciativas impulsadas por los respectivos Gobiernos Regionales en articulación con el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que acompañaron y brindaron asesoramiento y asistencia técnica para la elaboración de los respectivos expedientes de creación.
Cada una de estas nuevas áreas de conservación regional fueron aprobadas por el Consejo de Ministros y oficializadas mediante Decreto Supremo publicado hoy en el diario oficial El Peruano.
ACR Codo de Pozuzo (Huánuco)
Ubicada en el distrito de Codo del Pozuzo, esta nueva ACR conserva 10,453.45 hectáreas de ecosistemas de yungas y bosques húmedos montanos altamente biodiversos que brindan servicios ecosistémicos para el desarrollo y bienestar de sus poblaciones aledañas mediante el uso sostenible de los recursos naturales, y que contribuyen a mitigar el cambio climático.
Se ubica entre las áreas prioritarias para la conservación de la Ecorregión de las Yungas Peruanas y es una de las denominadas “zonas prioritarias para la conservación” del Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe).
Al preservar las cabeceras de cuenca de los ríos Sungaroyacu y Chorropampa, el área juega un papel fundamental para el abastecimiento de agua a más de 6000 personas de Codo del Pozuzo, y los caseríos Río Blanco, Palma Pampa, Delicia, Andahuaylas, 20 de enero, Río Codo, Alto Cenepa, Huanca y Alto Mashoca.
Con su establecimiento se refuerza además la conectividad del paisaje y un corredor biológico de conservación dada su cercanía a la Reserva Indígena Kakataibo Sur en beneficio de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI).
De igual manera, esta ACR conserva 5 zonas de vida, incrementando así a 22 de este tipo de espacios conservación en la región Huánuco, en los cuales se alberga especies amenazadas en Perú como el mono aullador, el quirquincho peludo y el oso de anteojos, así como grandes felinos como el otorongo, jaguar y puma.
Esta iniciativa también fue impulsada por Andes Amazon Fund, el Instituto del Bien Común y el Proyecto Amazonía Resiliente.
ACR Comunal Alto Tamaya-Abujao (Ucayali)
Ubicado en los distritos de Callería y Masisea de la provincia Coronel Portillo, esta ACR conserva 150,010.82 hectáreas de los Bosques de Serranías Aisladas del oeste de la Amazonía y los Bosques de Bambú del Sureste de la Amazonía del Alto Tamaya-Abujao; contribuyendo a mantener la provisión de recursos naturales y servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales, así como a las acciones e iniciativas para la mitigación del cambio climático.
Su establecimiento contribuye a la conservación de las cabeceras de cuenca de los ríos Tamaya y Abujao que son afluentes del río Ucayali, en beneficio de 495 hogares. Además, fortalece la protección de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial al registrarse la presencia de un asentamiento del Pueblo Isconahua.
Asimismo, esta ACR conforma un corredor biológico de conservación con la Reserva Nacional Matsés, el Parque Nacional Sierra del Divisor y el Área de Conservación Regional Imiria de Perú y el área de conservación brasileña (Parque de Serra do Divisor), fortaleciendo así la protección de especies emblemáticas como el oso hormiguero, sachavaca, maquisapa, huapo colorado, mono aullador, puma y guacamayo.
ACR Q’eros-Kosñipata (Cusco)
Con una extensión de 55,319.97 hectáreas, esta nueva área de conservación regional se ubica en los distritos de Kosñipata y Paucartambo de la provincia de Paucartambo. Su objetivo es proteger los ecosistemas de punas de los Andes Centrales y yungas peruanas, contribuyendo a la protección de los bosques relictos de queñual y podocarpo.
Al preservar las cabeceras de cuenca de los ríos Rocomayo, Huaysampilla, tributarios del río Pillcopata y el río Queros, el ACR Q’eros-Kosñipata provee en importante servicio ecosistémico como es el agua en beneficio de 90,325 hogares del departamento de Cusco.
Asimismo, conforma un corredor biológico de conservación con el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, la Reserva Comunal Amarakaeri y las ACP Bosque Nublado, Wayqecha, y Japu – Bosque Ukumari Llaqta; contribuyendo a la protección de especies como el oso de anteojos, puma andino y lobo de río.
Para su establecimiento se realizó un proceso de socialización en el que se promocionó la participación de las comunidades campesinas Qeros, Quico y Marcachea; así como de las autoridades locales de Paucartambo y Kosñipata, a fin de dar a conocer los beneficios de su reconocimiento como área de conservación regional.
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Noticias
Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.
El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.
En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.
El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.
La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP