Connect with us

Noticias

Gobierno planea intervenir gobiernos regionales rebeldes

Avatar

Published

on


Al descubierto plan para impedir maniobras separatistas y desacato a la constitución

La Comisión Consultiva en temas constitucionales de la presidenta Dina Boluarte ha propuesto al Poder Ejecutivo un proyecto de ley de reforma constitucional para intervenir los gobiernos regionales de manera excepcional si desacatan la Constitución, ello ante intensiones separatistas que se promueve desde Bolivia.

La iniciativa propone modificar el artículo 199 de la carta magna “a fin de prever que mediante Ley Orgánica el Gobierno de turno pueda adoptar un régimen especial excepcional, extraordinario y temporal en un gobierno regional o local en casos que se esté afectando gravemente el modelo de Estado previsto en el artículo 43 de la Constitución Política del Perú, o no se esté ejerciendo de manera efectiva alguna competencia o función de nivel regional o municipal y esté causando una grave afectación o pueda causar una grave e inminente afectación al interés público y/o a los derechos fundamentales de las personas”.

 

Según revela Infobae la propuesta de la Comisión Consultiva fue aprobada el 17 de julio y establece intervenir gobiernos regionales o locales, elegidos por voto popular en las urnas, e instaurar un régimen de excepción temporal.

 

“Se trata que las regiones se gobiernen conforme con su autonomía, aprovechamiento del factor humano y sus recursos naturales, conservando sus tradiciones e implementando políticas públicas para la búsqueda de su desarrollo y bienestar, pero no en desmedro del sentido de unidad de toda la República”, explicó Carlos Hakansson, uno de los integrantes de la Comisión Consultiva.

 

Según el acta, tras la exposición de Carlos Hakansson, hicieron “aportes y comentarios” Ernesto Blume, Jorge Cáceres, Víctor García Toma (actual representante permanente de Perú ante la ONU), Óscar Urviola, Ernesto Álvarez y Elizabeth Zea (adjunta encargada pasa asuntos constitucionales de la Defensoría).

 

Cabe precisar que, de acuerdo con el documento, ninguno de los comisionados expresó su disconformidad —o al menos no se indica— con la iniciativa.

 

Luego del intercambio de ideas, se aprobó por unanimidad la propuesta bajo la denominación “propuesta de modificación del artículo 199 de la Constitución Política del Perú que incorpore una garantía de la unidad nacional; así como de la integridad nacional frente a cualquier intento o iniciativa separatista”.

 

Tras la aprobación, Sardón planteó que las propuestas aprobadas por la Comisión Consultiva sean compartidas con el premier Alberto Otárola, antes de que sean remitidas formalmente a la presidenta Dina Boluarte.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan la innovación en el sector cafetalero con más de S/ 28 millones

Avatar

Published

on

– Inversión busca modernizar procesos, impulsar productividad y fortalecer cadenas de valor. El café es el primer producto tradicional de exportación

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa ProInnóvate, ha destinado más de S/ 28 millones para impulsar 227 iniciativas innovadoras y sostenibles en el sector cafetalero peruano.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, indicó que la inversión ha beneficiado a mipymes, emprendedores, asociaciones de productores y cooperativas agrarias, por medio de los diferentes concursos de financiamiento del programa.

“Las iniciativas apoyadas buscan optimizar la calidad del café en sus distintas variedades, modernizar procesos productivos, promover la sostenibilidad y elevar la competitividad de las empresas en el mercado nacional e internacional”, añadió.

Se debe indicar que las regiones que concentran la mayor participación en estos fondos no reembolsables son Cajamarca, Junín, San Martín, Lima y Amazonas, territorios clave en la producción cafetalera del país.

“Este esfuerzo contribuye directamente a la modernización, productividad y generación de valor agregado en toda la cadena del café, uno de loscultivos emblemáticos del Perú”, afirmó el titular de PRODUCE.

Como parte de las actividades por el Día del Café Peruano, que se celebra cada cuarto viernes de agosto, ProInnóvate presenta cinco casos de éxito de empresas beneficiarias que hoy destacan como referentes de innovación en la caficultura nacional.

Casos exitosos

Abuelo Valdizano: innovador proceso de fermentación para un café de especialidad (Huánuco): Conformada por más de 20 experimentados productores de la tercera edad, esta empresa ha desarrollado un proceso de fermentación del grano empleando tecnología de inoculación de microorganismos. Este innovador proceso consiste en introducir un grupo de cultivos de microorganismos -conformados por levaduras y bacterias- específicamente seleccionados para generar una fermentación de las cerezas del café y obtener un determinado perfil sensorial y una óptima calidad en taza.

Finca Churupampa: producción cafetalera innovadora, sostenible y con compromiso social(Cajamarca): Es una microempresa de café orgánico y de especialidad de la región Cajamarca, que en alianza con familias productoras de las localidades de Tabaconas, Coipa y Chirinos, trabaja para implementar prácticas agrícolas sostenibles para la recuperación de suelos con materia orgánica activada. De esta manera, aseguran la calidad de café en sus parcelas, asegurando un desarrollo económico y una proyección internacional para sus cosechas.

Central Café & Cacao: bebida energizante natural a partir de las mermas de la transformación del café (Lima): Han desarrollado una bebida energizante natural llamada Cascafé Puma. Este producto se elabora a partir de las cáscaras y pulpa derivadas del proceso de la transformación de las cerezas del café. Cascafé Puma es rica en antioxidantes y polifenoles, incluso en mayor cantidad que el té verde y el té negro, lo que la convierte en una opción saludable para dar energía.

Corporación Monreal: fermentación controlada para producir un café de alta calidad en Villa Rica(Pasco): Con el soporte técnico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta corporación implementó un sistema de fermentación controlada para el café de Villa Rica en la región Pasco. Mediante la estandarización de un proceso que cultiva microorganismos seleccionados y su regulación de oxígeno y dióxido de carbono, buscan mejorar el sabor y aroma de la bebida y así superar un determinado puntaje en la escala Specialty CoffeeAssociation (SCA) (esde 0 a 100, con más de 80 puntos son considerados de especialidad) y asegurar la competitividad internacional del grano.

Bioleather Lab: transformando residuos de café en productos utilitarios: La startup biotenológicadesarrollado una línea de productos utilitarios a base de la borra de café (sólidos derivados de la filtración del grano en polvo) que es recuperada de cafeterías y negocios aliados. Con este insumo común, elaboran portavasos e individuales que la empresa estima puedan comercializarse masivamente en un breve plazo. 

Esta innovación se suma a la línea de negocio de Bioleather Lab: la elaboración del biocuero, desarrollado a partir de cáscaras de frutas y vegetales y con el que ya han elaborado accesorios de moda sostenible como carteras, billeteras y correas.

EL CAFÉ EN LA ECONOMÍA PERUANA

• De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDRAGRI), el café es el primer producto tradicional de exportación y el cuarto producto en las agroexportaciones después del arándano, uvas y la palta.

• En el 2024, las exportaciones del grano estuvieron por encima de los US$ 1,100 millones.

• Las regiones con mayor superficie y producción de café son: Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco.

• En total se cultivaron en más de 427 mil hectáreas de café en todo el país.

Continue Reading

Noticias

Disponen el reinicio de la pesca de pota con cuota ampliada, que incluyen medidas de trazabilidad y mayor control

Avatar

Published

on

  • El Ministerio de la Producción autorizará el reinicio de la pesquería del calamar gigante desde el 25 de agosto bajo un cronograma diferenciado y nuevas reglas de ordenamiento, tras la actualización de la cuota anual a 504 mil toneladas en base a evidencia científica.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que a partir del 25 de agosto se reiniciará la pesca del “calamar gigante o pota” (Dosidicus gigas) en el mar peruano, luego de que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) confirmara, a través de los resultados de la Operación Calamar Gigante III, la buena condición biológica de la población y un incremento en el peso promedio del recurso, aspectos que permitieron recomendar ampliar la cuota de explotación anual del presente año 2025 de 421 mil a 504 mil toneladas. De ese total, 82 mil toneladas se encuentran disponibles para lo que resta del año 2025.

El reinicio de actividades se dará bajo un cronograma progresivo y diferenciado para garantizar el ordenamiento pesquero:

Primera etapa: Del 25 de agosto al 31 de octubre de 2025 se ha determinado la pesca de 39 594 toneladas, es decir el 48% de la cuota establecida:

  • Desde el 25 de agosto hasta el 31 de octubre podrán zarpar las embarcaciones artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m³.
  • Desde el 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, aquellas que participaron y cumplieron satisfactoriamente el plan de trabajo de la operación científica.
  • Desde el 9 de septiembre, el resto de embarcaciones artesanales hasta 32,6 m³ hasta el 31 de octubre.

Segunda etapa: Del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2025 se ha determinado la pesca de 42 432 toneladas, es decir el 52% de la cuota establecida:

  • Desde 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre podrán pescar embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega de hasta 20 m3.
  • Desde el 16 de noviembre de 2025 hasta el 31 de diciembre, lo podrán hacer embarcaciones pesqueras artesanales con capacidad de bodega mayor a 20 m3 y hasta 32,6m3.

Además, se aplicarán estrictas medidas de control y transparencia, como el uso obligatorio del aplicativo digital para registrar los desembarques (zonas de pesca, volúmenes, destino y transporte), capacitaciones a pescadores, registro de vehículos isotérmicos y la obligación de que las plantas procesadoras reporten la recepción del recurso dentro de las 48 horas.

Asimismo, se establecieron topes diferenciados por faena a aquellas embarcaciones pesqueras que tengan instalado el Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). Las embarcaciones artesanales que cuenten con este sistema podrán acceder a mayores volúmenes de captura por viaje, en reconocimiento a su contribución con la transparencia y la fiscalización en tiempo real. Esta medida busca incentivar la adopción de herramientas tecnológicas que fortalecen la formalidad, mejoran la seguridad en el mar y aseguran una gestión pesquera más justa y ordenada.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, afirmó que “la decisión de reiniciar la pesca de pota responde a la evidencia científica, y busca un equilibrio entre el aprovechamiento económico del recurso y su sostenibilidad a largo plazo. Nuestro compromiso es proteger el futuro de nuestra principal pesquería de consumo humano directo, que da empleo e ingresos a miles de familias peruanas”.

Asimismo, precisó que “este proceso se realiza con total transparencia y bajo reglas claras que fortalecen la trazabilidad y la formalización. Con estas medidas, garantizamos que cada tonelada extraída esté debidamente registrada y supervisada, evitando la sobreexplotación y asegurando la equidad entre las distintas flotas artesanales”.

La pesquería de pota es actualmente una de las más importantes del Perú, no solo por ser fuente de empleo para miles de pescadores artesanales, sino también por su aporte a las exportaciones y al consumo nacional. Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso con un manejo responsable y sostenible de los recursos hidrobiológicos del país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]