Noticias
Gobierno prioriza pesca artesanal y amplía plazos para la instalación del Sistema de Seguimiento Satelital

El Ministerio de la Producción flexibiliza los plazos para la instalación del SISESAT en embarcaciones artesanales, atendiendo el impacto económico del sector y promoviendo su formalización.
En un paso importante para la pesca artesanal en el Perú, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha decidido ampliar los plazos para la instalación del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT) en embarcaciones pesqueras artesanales formalizadas, diferenciándolas por su capacidad de bodega. Esta medida, oficializada mediante la modificación del Decreto Supremo N° 010-2023-PRODUCE, responde principalmente a la necesidad de brindar un respiro económico a los pescadores artesanales, quienes han enfrentado severas dificultades debido a fenómenos oceanográficos y a las condiciones adversas del sector.
El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, resaltó la importancia de esta decisión, asegurando que se trata de un enfoque equilibrado entre sostenibilidad y formalidad. “Con este Decreto Supremo buscamos ordenar progresivamente la implementación del seguimiento satelital, que es una importante herramienta que permite identificar el esfuerzo pesquero de nuestra flota y combatir la pesca ilegal, avanzando hacia un sistema más eficiente y estructurado. Al agrupar las embarcaciones por tamaños, garantizamos un monitoreo más idóneo, preciso y efectivo, fortaleciendo el control pesquero de nuestra flota artesanal, menor escala e industrial”, afirmó.
La modificación establece un cronograma escalonado para la implementación del sistema de monitoreo:
– Embarcaciones de hasta 10 m³ de capacidad de bodega: deberán instalar el SISESAT antes del 31 de diciembre de 2026.
– Embarcaciones entre 10 m³ y 20 m³ de capacidad de bodega: plazo hasta el 31 de julio de 2026.
– Embarcaciones entre 20 m³ y 32.6 m³ de capacidad de bodega: plazo hasta el 1 de enero de 2026.
La implementación del SISESAT forma parte de las medidas impulsadas por el Ministerio de la Producción para fortalecer la formalización del sector y garantizar una pesca ordenada y sostenible.
“La implementación ordenada del SISESAT no solo mejora la fiscalización, sino que abre oportunidades para los pescadores. Quienes cumplan con esta normativa podrán acceder a beneficios, incentivos y mejores condiciones concretas que facilitarán el desarrollo de su actividad. Estamos construyendo un sistema donde la formalización no sea una carga, sino una puerta a nuevas oportunidades”, enfatizó Barrientos
Como parte del compromiso con los pescadores artesanales, el Ministerio de la Producción continuará brindando asistencia técnica y facilitando incentivos para la instalación del SISESAT. Se prevé la implementación de medidas complementarias para asegurar que los armadores de embarcaciones puedan acceder a financiamiento y apoyo logístico que les permita cumplir con la normativa sin comprometer su estabilidad económica.
Con esta decisión, el Gobierno reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal, garantizando la conservación de los recursos hidrobiológicos sin descuidar la realidad económica de miles de familias que dependen de esta actividad.
Noticias
Mincetur, GORE Amazonas y JICA inician ejecución de proyectos turísticos por más de S/40 millones

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, llegó a Chachapoyas con el fin de impulsar proyectos turísticos y culturales por más de S/40 millones, como parte del programa de inversión “Corredor Turístico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruíz – Leymebamba”, región Amazonas.
Durante su visita a Amazonas, la titular del Mincetur, junto al gobernador de Amazonas, Gilmer Horna, y el representante residente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón en el Perú (JICA), Yukinari Hosokawa, colocó la primera piedra del Museo Regional de Chachapoyas, en las Pampas de Higos Urco.
Este proyecto, que demanda una inversión superior a los S/26 millones, contempla la construcción y equipamiento de un moderno recinto cultural y será liderado por el Gobierno Regional de Amazonas, a través de Proamazonas, con el apoyo de JICA y el respaldo del Mincetur y del Gobierno. La obra beneficiará a más de 174 mil habitantes y contribuirá a difundir los atractivos turísticos y culturales de Amazonas entre visitantes nacionales e internacionales.
“Hoy vivimos un momento histórico para la región Amazonas y también para el Perú, porque esta colocación de la primera piedra de lo que va a ser este museo regional, este centro cultural de Chachapoyas y esta firma de los convenios de inversión forman parte de un esfuerzo mayor. El Programa Integral para el Desarrollo Rural a través del Turismo en el Corredor Turístico del Valle de Utcubamba, Amazonas, valorizado en más de 342 millones de soles”, destacó la ministra León en la ceremonia de lo que será el museo regional.
Ampliación de Aeropuerto de Chachapoyas
La ministra León informó que, tras reunirse con el titular de Transportes y Comunicaciones, se acordó iniciar el estudio técnico para la ampliación del aeropuerto de Chachapoyas. Precisó que “será convocado a fines de septiembre y que concluirá en 2026, para luego dar inicio a la ejecución de la obra”.
Asimismo, se suscribieron tres convenios de transferencia por S/8.9 millones, que permitirán dar continuidad a proyectos emblemáticos como la recuperación de la iglesia y el entorno urbano de Levanto, y la instalación de servicios turísticos en sitios como Yumbilla, Quiocta, Silic y el Qhapaq Ñan.
La actividad también contó con la presencia del alcalde provincial de Chachapoyas, Percy Zuta; así como autoridades universitarias, locales y representantes del sector turismo.
Ruta Qhapaq Ñan – Molino – Tambo Inca
Posteriormente, en el distrito de Levanto, las autoridades también colocaron la primera piedra del proyecto de servicios turísticos en la Ruta Qhapaq Ñan – Molino – Tambo Inca, con una inversión alrededor de los S/14 millones que tendrá 48 424 directos.
“Aquí van a transitar miles de turistas que vienen buscando aventura, naturaleza, historia y sobre todo el espíritu de nuestras comunidades (…) También estamos generando mayor empleo, porque si mejoramos las condiciones del turismo en nuestro país y de nuestras zonas turísticas, por supuesto, que vamos a generar oportunidades de empleo y vamos a mejorar la calidad de vida de nuestras familias”, subrayó la titular del sector.
En esta actividad también participaron el alcalde distrital de Levanto, Alberto Zuta; y el rector de la Universidad Santo Toribio Rodríguez, José Luis Marcelo.
Levanto: obras para un pueblo emblemático
La jornada concluyó en la Plaza de Armas de Levanto, con la inauguración de las obras de embellecimiento y remodelación urbana del distrito. La también coordinadora de la región ante el Ejecutivo, visitó la iglesia matriz, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, y presentó el nuevo centro cultural de dos pisos, un espacio destinado a difundir las expresiones artísticas y tradiciones locales.
Este esfuerzo forma parte del Programa Pueblos Emblemáticos, cofinanciado por JICA, el Gobierno del Perú y la Asociación de Turismo Yálape, que ha permitido la conservación y embellecimiento de 130 viviendas y edificaciones históricas en la localidad.
Compromiso con Amazonas y el turismo nacional
La ministra del Mincetur también informó que, a través de la Unidad Ejecutora de Inversiones (antes Plan Copesco), actualmente se ejecutan en Amazonas proyectos de infraestructura turística por cerca de S/39 millones, como el mejoramiento de los servicios turísticos en la catarata de Gocta, el pueblo alfarero de Huancas y la restauración de la iglesia de Tingo.
Con estas iniciativas, el Gobierno del Perú reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del turismo, proyectando que para el 2025 esta actividad genere más de US$ 5,000 millones en divisas, consolidándose como la tercera fuente de ingresos del país.
Noticias
Impulsan a las Mype cafetaleras en el lanzamiento oficial de la IX Feria Internacional de Cafés Especiales – FICAFÉ 2025

El ministro de la Producción, Sergio González, participó del lanzamiento oficial de la IX Feria Internacional de Cafés Especiales – FICAFÉ 2025, que en esta edición se realizará en la ciudad de Chachapoyas, región Amazonas, del 6 al 9 de noviembre.
Este evento, considerado la principal vitrina del café de especialidad en el Perú, reunirá a productores, compradores, tostadores, exportadores e importadores, así como representantes del sector gastronómico, autoridades, inversionistas, asociaciones cafeteras, prensa especializada y público en general.
“FICAFÉ es un espacio que se ha consolidado como la principal vitrina para que nuestros empresarios presenten las cualidades únicas de sus productos. Este evento representa una oportunidad invaluable para que nuestros productores fortalezcan sus posibilidades de comercialización y acceso a nuevos mercados”, destacó el ministro González.
El titular de PRODUCE señaló que la feria permitirá que las mype caficultoras tengan la oportunidad de dar a conocer las principales cualidades de sus productos, además de interactuar directamente con compradores nacionales e internacionales. De esta forma, podrán diseñar estrategias de mercado, identificar nuevas vías de distribución y consolidar su posicionamiento en la cadena productiva del café.
Como parte de la programación, PRODUCE organizará la Rueda de Negocios Nacional de FICAFÉ 2025, que contará con la participación de 60 empresas y 12 compradoras nacionales e internacionales, con una proyección de negocios por más de S/ 12 millones.
El Programa Tu Empresa contará con el Pabellón Perú Produce, un espacio que reunirá a diversas mype cafetaleras de todo el país. Allí, los empresarios presentarán la calidad y diversidad de sus productos ante compradores nacionales e internacionales, con el objetivo de fortalecer sus redes comerciales.
Asimismo, el ministro destacó el trabajo realizado entre 2024 y 2025 por el Programa Nacional Tu Empresa, que fortaleció a las mype del rubro café en todo el país. Durante este periodo, se formalizaron más de 323 negocios de la cadena cafetalera, más de 70 participaron en eventos comerciales nacionales, y 200 mype fueron capacitadas en gestión empresarial, digitalización y acceso a financiamiento, resaltando la participación de mujeres líderes de distintas regiones cafetaleras.
En esa misma línea, PRODUCE viene impulsando la innovación cafetalera a través de la red de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE), los cuales han desarrollado productos derivados como cócteles, galletas, helados, snacks y licores de café. Estas iniciativas buscan diversificar la oferta y abrir nuevos mercados desde territorios emblemáticos como el VRAEM y Oxapampa.
La ceremonia de lanzamiento contó también con la participación del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el presidente del Congreso de la República, José Jerí; el Congresista de la República y presidente de la Comisión de Producción, Raúl Huamán; el presidente ejecutivo de DEVIDA, Carlos Figueroa; y la vicegobernadora del Gobierno Regional de Amazonas, Leyda Rimarachín, entre otras autoridades nacionales y regionales.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP