Connect with us

Economía y Finanzas

Gobiernos deben garantizar la calidad de ejecución del presupuesto ante desastres naturales

Avatar

Published

on

El economista de REDES, Dittmer Quispe, destaca que también se debe tomar en cuenta el alcance y el momento oportuno en que se realiza la ejecución presupuestal.

Dittmer Quispe, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), mencionó que los recursos públicos deben ser efectuados de manera correcta frente a los efectos climatológicos causados por el Fenómeno El Niño, a fin de proteger sectores productivos como pesca, comercio, agropecuario, entre otros. “Hemos tenido un comportamiento mixto del Fenómeno El Niño, entre deficiencias y superávit de lluvias y distintos tipos de alertas. La pesca, por ejemplo, se ha visto impactada debido a que se genera ahora menor producción de variedades de peces, así como también en el sector agropecuario con sequías y exceso de lluvias que impacta en la producción de alimentos. Esto alineado con el tema del sector comercio con las vías que se tienen problemas para transportar los productos y podría generar de aquí a unos 6 meses el impacto en la inflación que golpea los bolsillos de las familias”, mencionó.

En ese sentido, Quispe destacó que se debe manejar con criterio el presupuesto público. “Hay una categoría presupuestal dentro de los gobiernos: local, regional y nacional que habla sobre la reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencia ante desastres naturales que en los últimos 10 años han estado alcanzando una ejecución promedio de un poquito menos del 80%. Es interesante el gasto que se ha realizado, pero aquí siempre repercute el tema de la calidad de la ejecución, alcance y el momento, si es oportuno o no, en la que se ha realizado esta ejecución presupuestal”, explicó.

Fuente: RPP

Continue Reading
Comments

Actualidad

 Industria minera busca duplicar participación femenina en exploración, que hoy alcanza apenas el 12%

Published

on

El evento ProEXPLO 2025 promoverá carreras STEM entre mujeres, mientras cifras revelan que solo 7.7% del empleo minero total es ocupado por mujeres.

La participación de mujeres en exploración minera peruana sigue siendo marginal (12%), pese a avances en otros eslabones de la cadena, donde representan el 33% en operaciones de maquinaria. Adriana Aurazo, de Women in Mining Perú, atribuyó esta brecha a estereotipos y falta de incentivos para carreras técnicas. «En exploración hay una oportunidad histórica para incorporar talento femenino», afirmó durante el lanzamiento de proEXPLO 2025, evento que espera superar los 2,000 asistentes.

Según el Minem, solo 18,749 mujeres trabajan en el sector (7.7% del total), aunque la inversión en exploración creció 28% en 2025 (US$568 millones). El IIMP impulsa el sello «PERUMIN» para reconocer buenas prácticas de equidad. «Necesitamos más mujeres en puestos ejecutivos que inspiren a las nuevas generaciones», remarcó Aurazo, destacando que el evento incluirá mentorías para estudiantes de geología e ingenierías.

La meta es replicar casos como el de mineras globales donde mujeres lideran proyectos de exploración, combinando innovación tecnológica y sostenibilidad.

Fuente: Altavoz

Continue Reading

Actualidad

Nuevo ministro del Interior enfrenta presión empresarial por crisis de seguridad

Avatar

Published

on

Gremios exigen estrategia integral con inteligencia policial y coordinación judicial, advirtiendo que la delincuencia frena inversiones y afecta a microempresarios.

La designación de Julio Díaz Zulueta como ministro del Interior ha generado demandas urgentes del sector empresarial, que señala a la inseguridad como uno de los principales obstáculos para la reactivación económica. Según el Banco Central de Reserva, la criminalidad le cuesta al Perú el 2.2% de su PBI anual, equivalente a US$5,800 millones. Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima, destacó que este problema no solo afecta la competitividad, sino que profundiza la pobreza al dificultar el crecimiento de pequeños negocios.

Desde la Federación Peruana de Cajas Municipales, Jorge Solís alertó sobre el impacto en microempresarios y asesores crediticios que operan en zonas de alto riesgo. «El crimen organizado está afectando directamente al sistema financiero descentralizado», afirmó, mientras Jorge Delgado, de la Asociación Latinoamericana de Microfinanzas, pidió mayor articulación entre el Estado y el sector privado para proteger a los emprendedores. Los empresarios coinciden en que las medidas aisladas, como los estados de emergencia, han demostrado ser insuficientes.

Ante este panorama, los gremios plantean una estrategia que combine inteligencia policial con tecnología de vigilancia, mayor presencia territorial y coordinación efectiva con el Ministerio Público. La presión sobre el nuevo ministro es clara: su gestión será evaluada por su capacidad para reducir los índices delictivos y restaurar la confianza en las zonas económicas clave del país.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]