Nacional
Gobiernos regionales piden articular esfuerzos para derrotar la anemia y la desnutrición – Diario Nacional Realidad.PE

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitió un pronunciamiento, previo a la Mensaje de la Nación de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y propuso articular esfuerzos para derrotar la anemia y la desnutrición, priorizar el cierre de brechas en servicios básicos, educación, salud, recursos hídricos y priorizar prevención ante el Fenómeno El Niño.
Al inicio de su comunicado los gobernadores regionales rinden su homenaje al Perú por el aniversario patrio y luego reafirmaron su compromiso de trabajar por “una auténtica descentralización y el desarrollo territorial sostenible, con el empoderamiento ciudadano desde cada una de nuestras regiones”.
En el mensaje, que está suscrito por el presidente de la ANG y gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez, se señala luego, que, a 202 años de la independencia, la República que todos anhelan, aún no logra su consolidación y que todavía hay pendientes muchas brechas por cerrar, problemas y retos a superar, entre los que resaltan los servicios básicos, educación, salud, conectividad, entre otros.
Descentralización y destrabe normativo
El primer tema en abordar, es el de la descentralización del cual señalan que a 30 años de su inicio, no logra responder a las demandas y necesidades regionales.
“Por el contrario, asistimos a un proceso de recentralización, que nos percibe como menores de edad y como tales, incapaces de manejar recursos, responsabilizándonos de una pobre ejecución”, sostiene textualmente el pronunciamiento para de inmediato señalar que es la normativa imperante, “la que retrasa y ata nuestras acciones” para concretar obras en el mediano y corto plazo, ante lo cual plantean un destrabe normativo urgente.
Por ello demandan al Gobierno Central, medidas concretas a favor de todas las regiones y luego pasan a fundamentar en 11 puntos, demandas y propuestas al Ejecutivo.
Agua Segura
Los gobernadores en el mensaje, plantean al gobierno establecer un Programa Nacional de Seguridad Hídrica, Inclusivo y Sostenible, con financiamiento hacia el largo plazo, que garantice, agua segura, saneamiento seguro, riego agrícola estabilizado para mitigar y superar la sequía, el estrés hídrico y los efectos del cambio climático.
Ante eso expresan reevaluar y redefinir los programas presupuestales, porque existe la prioridad urgente de apoyar a las zonas altoandinas donde las comunidades vienen afrontando una severa sequía.
En ese contexto, piden incluir con claridad y precisión, el Programa de Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria, para garantizar el incentivo, la promoción y desarrollo, de la actividad pecuaria, pesquera, la acuicultura y otras para la alimentación y nutrición.
Hambre cero y pobreza
En otra parte del mensaje piden articular los programas presupuestales hacia Hambre Cero, y Desarrollo Saludable, para erradicar definitivamente la anemia y la desnutrición y contrarrestar las altas tasas de pobreza(27.5%)-al cierre del 2022-, lo que conlleva a que más de 16 millones de peruanos, no tengan acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos.
Energía sostenible
Las autoridades regionales señalan más adelante que es necesario afianzar y hacer viable el cambio de la matriz energética y trabajar para dotar al país, con el financiamiento respectivo, de seguridad energética sostenible, de fuente solar y eólica.
Programa agrario
Al referirse al tema agrario, el mensaje sostiene que es necesario reconceptualizar y afianzar el Programa Nacional Agropecuario Sostenible para virar hacia la fertilización biológica de la tierra, y erradicar las fitoplagas, con bioplagicidas y biofungicidas, con financiamiento de largo plazo.
Desnutrición y anemia
Sobre la anemia y la desnutrición, se plantea una estrategia de un “Perú, país Saludable”, que sea una política multisectorial, para erradicar ambos males para lo cual debe sincerarse y clarificarse las acciones de los programas presupuestales, para acortar el tiempo de alcanzar la “meta cero Anemia y cero Desnutrición”.
En ese punto plantean que se debe enriquecer del arroz con micronutrientes esenciales.
Agregan que también se requiere reforzar la salud preventiva, la atención primaria oportuna, desde los Centrosde Salud, con los equipos multidisciplinarios de salud, casa por casa.
Plan de Inversiones
Otro tema de vital importancia para las regiones son las inversiones, para lo cual proponen estructurar un plan de inversiones por cada región para el cierre de brechas, con horizontes y metas de mediano y largo plazo, asignando presupuesto igualmente a las Mancomunidades Regionales como unidades ejecutoras a fin de garantizar las inversiones macro regionales, de impacto generacional.
Demandan, asimismo, la descentralización fiscal y la redistribución de los ingresos tributarios y proponen que el Fondo de Compensación Regional (Foncor) debe financiarse desde el 2023, con no menos del 2 % de IGV, y facultar a las regiones el 20 % del total para gastos corrientes.
Desastres naturales
En este tema, los gobernadores exponen que enfrentar y superar los embates y riesgos de los desastres naturales, como El Niño “no se resuelven declarando sólo estados de emergencias de manera parcial y cíclicamente” y demandan inversiones de carácter estructural, que reduzcan y minimicen los efectos futuros de tales sucesos.
En este punto demandan, para hacer más eficiente las compras para atender las emergencias, una nueva Ley de Contrataciones del Estado, que debe incorporar la realidad de las regiones e implementando un sistema público unificado de logística, que modernice y haga más eficiente la gestión de compras nacionales.
Educación para la igualdad
En materia de educación, el mensaje afirman que la currícula debe incorporar la realidad regional, sin descuidar la visión holística y que debe escucharse a las regiones.
Por ello demandan que se dote de un financiamiento suficiente, que no esté por debajo del mandato constitucional del 6 % del PBI.
Por último, abordan el tema de la corrupción e inseguridad ciudadana, de los cuales señalan que es una tarea de todos y que “ambas se retroalimentan cuando el estado se muestra débil, pero sobre todo cuando las autoridades incumplen y trastocan su deber”.
Por ello plantean desarrollar campañas y programas ininterrumpidos para erradicar dichos flagelos nacionales, y que eso pasa por hacer un trabajo articulado entre as regiones, los gobiernos locales junto al Poder Ejecutivo.
“Combatirlos y erradicarlos con eficiencia y metas de éxito, pasa por una concertación democrática país-región, asignando a las regiones los recursos necesarios, así como a las dotaciones policiales de la Policía Nacional”, señala uno de los párrafos del documento.
Visitas 6
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP