Noticias
Gran avance para la acuicultura: Aprueban nuevo régimen sancionador específico para el sector

Con la publicación del D.S. N.º 009-2025-PRODUCE, el Ministerio de la Producción establece un marco normativo diferenciado y técnico para la acuicultura, atendiendo una demanda histórica de los productores y asegurando el ordenamiento sostenible del sector.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio un paso importante hacia la consolidación de un modelo de desarrollo ordenado, sostenible y justo para la acuicultura peruana, con la aprobación del nuevo régimen sancionador específico para la actividad acuícola, establecido mediante el Decreto Supremo N.° 009-2025-PRODUCE.
Se trata de una medida largamente esperada por el sector, que por años operó bajo un marco sancionador diseñado principalmente para la pesca extractiva, generando inequidades y limitaciones al crecimiento de la acuicultura. Esta nueva norma, en cambio, reconoce la naturaleza distinta de la actividad acuícola y establece un sistema técnico, proporcional y diferenciado que permitirá fortalecer su formalización y sostenibilidad.
“Este decreto es un punto de inflexión. Por primera vez, el país reconoce en su marco normativo que la acuicultura requiere un tratamiento distinto al de la pesca. Estamos ordenando el sector y construyendo una base legal adecuada para su crecimiento. Con esta reforma normativa, el Estado cumple con una demanda largamente planteada por los actores acuícolas del país: contar con un régimen sancionador específico, justo y técnicamente adecuado para su actividad”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Un nuevo marco adaptado a la realidad acuícola
El D.S. N.° 009-2025-PRODUCE modifica el Reglamento de la Ley General de Acuicultura y el Reglamento de Fiscalización y Sanción de las Actividades Pesqueras y Acuícolas. Entre sus principales disposiciones, introduce:
- Sanciones proporcionales a la escala productiva: Se incorporan multas planas referidas a la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), diferenciadas según el tipo de unidad productiva: AREL (acuicultura de recursos limitados), AMYPE (micro y pequeña empresa) y AMYGE (mediana y gran empresa).
- Eliminación de infracciones impropias: Se retiran del marco sancionados aquellas infracciones originalmente diseñadas para la pesca, que afectaban injustamente a los acuicultores.
- Clasificación de faltas: Se actualiza el cuadro de infracciones y sanciones, que ahora distingue entre infracciones leves, graves y muy graves, evitando duplicidades normativas y ambigüedades.
- Mayor predictibilidad jurídica: El nuevo marco normativo brinda mayor claridad y coherencia al régimen sancionador, favoreciendo el cumplimiento voluntario y la seguridad jurídica para inversionistas y pequeños.
Este nuevo marco no impone nuevas cargas administrativas ni genera barreras para el desarrollo. Al contrario, representa un paso concreto hacia la simplificación, la formalización y el impulso responsable del sector.
“La acuicultura es importante para la seguridad alimentaria, el empleo rural y el crecimiento exportador. Este nuevo régimen sancionador no es solo una herramienta legal; es una señal clara del compromiso del Estado con un sector que merece reglas justas, estabilidad y visión de futuro. Es por ello que, este nuevo marco permite una fiscalización más proporcional y predecible, que promueve el cumplimiento normativo sin afectar el desarrollo productivo del sector”, subrayó el viceministro Barrientos.
La aprobación de este decreto es también una medida de protección ambiental y de fortalecimiento institucional, que permitirá a las autoridades aplicar sanciones proporcionales y efectivas, fomentando el uso sostenible de los recursos hidrobiológicos.
Con esta medida, el Ministerio de la Producción reafirma su compromiso con una política pública orientada al desarrollo productivo con equidad, sostenibilidad y enfoque territorial, en línea con los principios de la economía azul y los objetivos nacionales de crecimiento inclusivo.
Noticias
Rueda de Negocios del Salón del Cacao y Chocolate 2025 generó expectativas de venta por S/ 12 millones

– Actividad comercial articuló a empresas de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, San Martín, entre otras regiones, con compradores nacionales del sector HORECA, retail, tiendas saludables y agroexportación.
Con el objetivo de impulsar la comercialización de productos derivados del cacao como chocolates, coberturas, licores y snacks saludables, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) realizó la Rueda de Negocios Nacional en el marco del XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025.
“Desde PRODUCE apostamos por seguir conectando a nuestras mipyme con grandes compradores y cadenas de valor nacionales. La rueda de negocios es una muestra clara de cómo la articulación comercial puede traducirse en oportunidades concretas para quienes transforman el cacao peruano con calidad, identidad y visión de futuro”, destacó el ministro de la Producción, Sergio González.
Este espacio reunió a más de 80 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) y cooperativas de 16 regiones del país, que tuvieron la oportunidad de generar vínculos comerciales con 18 compradores del sector HORECA (hoteles, restaurantes y catering), retail, tiendas saludables y agroexportación. La expectativa de negociación ascendió a S/ 12.2 millones, reafirmando el compromiso del sector con la promoción y fortalecimiento de la cadena de valor del cacao peruano.
Las empresas participantes provinieron de regiones con gran potencial productivo, como Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Este encuentro permitió establecer relaciones comerciales estratégicas que fortalecieron su presencia en mercados más amplios.
Entre los compradores confirmados figuraron empresas como Ecoandino, Nutribody, Flora y Fauna, Cacao Life, Perú Origins, Amazon Andes Export SAC, CENCOSUD, Supermercados Peruanos, Nuna Orgánica, Madre Orgánica y Gatti. Asimismo, participaron reconocidas marcas del rubro hotelero y gastronómico como el Hotel Hilton, Aramburú Matriz, Acurio Restaurantes y María Almenara.
La rueda de negocios fue una herramienta comercial que facilitó el contacto directo entre ofertantes y compradores, generando relaciones comerciales estratégicas y potenciando el posicionamiento de los productos de la región en mercados más competitivos.
El evento formó parte del Salón del Cacao y Chocolate 2025, que bajo el lema “¡Cacao, herencia del Perú para el mundo!”, se desarrolló del 17 al 20 de julio con más de 200 expositores nacionales e internacionales, foros, concursos y actividades orientadas a posicionar al Perú como un referente mundial del cacao de alta calidad.
La ceremonia de inauguración también contó con la participación del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero, el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), Anaximandro Rojas Gil, entre otras autoridades.
El Ministerio de la Producción ratificó así su compromiso con el fortalecimiento de la competitividad de las MIPYME, generando espacios de articulación comercial y promoviendo un ecosistema empresarial más dinámico e inclusivo.
Noticias
Ejecutan acciones en Lambayeque para modernizar infraestructura comercial en Reque

El ministro de la Producción, Sergio González, supervisó los avances de la obra del nuevo mercado de abastos del distrito de Reque, en la región Lambayeque. Esta importante intervención, ejecutada en el marco del convenio suscrito con la Municipalidad Distrital de Reque, representa una inversión superior a los S/ 15 millones ejecutada por PRODUCE a través del Programa Nacional de Diversificación Productiva que busca transformar la experiencia de compra, venta y abastecimiento de productos de primera necesidad a más de 16,400 ciudadanos.
Durante la visita, el titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con la modernización de los mercados de abastos como una estrategia clave para dinamizar la economía local, fortalecer el abastecimiento de productos de primera necesidad y dignificar el trabajo de las familias comerciantes.
“Hoy proyectamos juntos un mercado moderno: con instalaciones limpias, espacios amplios, condiciones sanitarias adecuadas y una atención de calidad. Un mercado que no solo abastece, sino que transforma la vida económica y social de su entorno”, expresó.
La obra, que supera el 30 % de avance, beneficiara a más de 120 comerciantes. Esta intervención forma parte de la estrategia de PRODUCE para articular esfuerzos con gobiernos provinciales y locales con el objetivo de mejorar la infraestructura de mercados en todo el país.
La modernización del mercado de Reque impulsará la reactivación económica, promoverá el empleo formal y pondrá en valor el esfuerzo diario de las familias comerciantes. Asimismo, se convertirá en un nuevo punto de impulso para la gastronomía, el turismo y los productos emblemáticos de la región.
En el marco de su agenda en la región, el ministro González también realizó una visita técnica al Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) San José, donde dialogó con los pescadores artesanales de la zona. Durante el recorrido, reafirmó el compromiso de PRODUCE con el fortalecimiento de la infraestructura pesquera artesanal, que es clave para impulsar la competitividad, la calidad sanitaria y la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región. Asimismo, anunció que se seguirá trabajando en el mantenimiento y mejora de los servicios del DPA, a fin de potenciar la cadena de valor pesquera.
Las actividades contaron con la participación de las congresistas Kira Alcarraz y Jessica Córdova, el alcalde distrital de Reque, Manuel Neciosup, la alcaldesa distrital San José, Shirley Castañeda, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa, la directora ejecutiva del Programa Nacional de Diversificación Productiva, Marybel Vidal, así como autoridades locales, dirigentes pesqueros y representantes del sector comercio.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su compromiso con una infraestructura comercial moderna, segura y eficiente, que contribuya al desarrollo económico descentralizado del país, fortaleciendo el trabajo digno y sostenible de las familias peruanas.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP