Connect with us

Nacional

Gran Shamana: conoce la increíble ciudad de piedra ubicada en la sierra de La Libertad – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Hace más de 3000 años, en las alturas del distrito de Salpo, ubicado en la provincia de Otuzco, región La Libertad, se desarrolló una poderosa cultura que dominó la piedra y los andes para construir una gran ciudad con muros tan altos que parecen acariciar el cielo. Salpo, lo conocen como el Complejo Arqueológico el Gran Shamana, pero nadie sabe con precisión por qué lo llaman así o de dónde se originó el nombre, solo coinciden que el nombre es tan antiguo como los muros de roca que se extienden por alrededor de 5 kilómetros.

Está ubicado a unos 45 minutos de Salpo, en camioneta, y alrededor de 3,800 metros sobre el nivel del mar. A esa altura es fácil perder el aliento, no solo por el poco oxígeno que llega a los pulmones, sino también por la majestuosidad del sitio y los paisajes que contrasta muy bien con el aire puro y el cielo con tonos azules y celestes.

Para alcanzar los primeros muros hay que caminar aproximadamente medio kilómetro cuesta arriba, por un sendero de piedra y concreto que los comuneros de la zona han construido en su intento por mejorar el ingreso, pero que a su vez significa la primera afectación a este sitio que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2006.

En la parte más alta, dos grandes rocas forman un estrecho por donde puede pasar una sola persona, no se sabe si siempre estuvo allí o fue hecho por los antiguos pobladores de esa ciudad a fin de controlar el ingreso al sitio.

El poco estado de conservación del sitio limita el avance, y hace repensar el lugar donde poner el siguiente paso. Algunas rocas lucen cubiertas con vegetación y otras están algo movidas, por lo que una caída a esa altura puede ser peligrosa y fatal para cualquiera.

En esta travesía nos acompaña el arqueólogo Jesús Briceño, subdirector de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, cuya presencia obedece principalmente para atender el pedido de las autoridades locales y regiones que buscan que el sitio sea puesto en valor para evitar que se siga afectando.

“El complejo arqueológico el Gran Shamana testimonia el largo desarrollo cultural, que por lo menos, de acuerdo a información que tenemos, este sector sobrepasa los 1000 años antes de Cristo. Cuando miramos el sitio, hablamos de un lugar que fácilmente tiene más 2000 años de historia cultural, historia de ocupación humana que no debemos perder de vista, que incluyendo la actual población local forman parte de ese desarrollo cultural”, declaró a la Agencia Andina.

El arqueólogo afirma que Shamana cuenta con una poligonal establecida en el que se identifican hasta cinco sectores, y en la mayoría son sitios donde sobresale una arquitectura hecha en piedra y se aprovecha todas las características de las formaciones rocosas, por eso la arquitectura está relacionado con la topografía del lugar.

Esta delimitación inicial permitió que se declarase en Patrimonio Cultural de la Nación en un intento por su preservación.

No obstante, la población local, en su búsqueda por extender sus áreas agrícolas y ganaderas está destruyendo el sitio, incluso han edificado modernas infraestructuras dentro del área intangible.

Además, hace falta hacer una investigación para responder a qué cultura pertenece, cuántos grupos humanos ocuparon estos espacios a lo largo de los años, qué provocó el abandono del sitio, su cosmovisión, forma de vida, dietas y pasatiempos.

Aspecto natural

Briceño destaca que este sitio tiene un potente recurso turístico, pero pide no dejar de mirar el aspecto natural, todas especies vegetales que han convivido muchos siglos con estos grandes muros de roca y que ahora forman parte de un todo.

“Aquí no se trata solamente de descubrir el muro, pues al descubrir eso, no estamos teniendo en cuenta el valor de las especies naturales que muchas de ellas aún no son conocidas por la ciencia. Por eso estamos trabajando con los especialistas botánicos, para proteger y establecer una política de que el patrimonio cultural no esté separado del patrimonio natural”, argumentó.

Desde la cima de las construcciones pétreas se observa el valle Santa Catalina y por las noches la imagen silueteada de la ciudad de Trujillo, de ahí el calificativo de Salpo, balcón del Cielo.

Afectaciones

Briceño estuvo acompañado por una abogada y un arqueólogo de la Unidad Funcional de Defensa de Patrimonio Cultural de la DDC La Libertad, quienes serán los encargados de emitir un informe sobre las áreas afectadas y las implicancias legales.

La abogada Lady Dávila Benites adelantó que sí se ha evidenciado afectación al sitio por la extensión de las áreas agrícolas, ganaderas, pero también porque se han removido muros de Shamana para construir pilcas, palabra que deriva del vocablo quechua Pilqa, que se usa para denominar a un muro de baja altura que es construido con piedra sin labrar.

Asimismo, señaló que en los surcos de las zonas agrícolas se han encontrado fragmentos de cerámica, que confirma que el sitio está en una constante amenaza por el avance urbano.

Aunque parezca evidente, lo cierto es que la técnica constructiva que usaron aquellos antiguos peruanos sirvió para que los muros resistan a los fenómenos atmosféricos, pero no hay forma para protegerlos de la depredación humana.

Mesa de trabajo

Somos cerca de 30 personas visitando este sitio, en su mayoría son funcionarios y autoridades locales y regionales. No todos han tenido los pulmones para recorrer todo el lugar, pero ha sido suficiente para motivarlos a sumar esfuerzos para proteger este sitio y abrir a Salpo al turismo.

El alcalde de Salpo, Sigifredo Guevara, declaró que existe un gran interés de su gestión para lograr el mantenimiento y la preservación del complejo arqueológico el Gran Shamana, y para lograrlo ha propuesto establecer una mesa de trabajo.

Guevara mencionó que, con la ayuda de la Dirección Desconcentrada de Cultura, los consejeros regionales de Otuzco y Ascope, que han mostrado interés en este sitio, se puedan conseguir recursos para darle mantenimiento.

Precisó que los 400 mil soles de presupuesto con el que cuenta la comuna no es suficiente para realizar estos trabajos en un lugar tan importante y tan majestuoso.

Al final del recorrido, las autoridades se reunión en la comuna de Salpo y decidieron conformar la mesa de trabajo, que será liderada por la consejera de Otuzco, Irma Ávalos, comprometida a impulsar una ordenanza regional que permita preservar el sitio; mientras que la Secretaría Técnica estará a cargo del municipio distrital.

También lo integran la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, cuyos funcionarios se comprometieron a ayudar en el saneamiento del sitio; la subgerencia de Turismo del gobierno regional de La Libertad, la Subprefectura de Salpo, el consejero por Ascope, Samuel Leiva, entre otros.

Todos han prometido volver al lugar el viernes 13 de octubre, y aunque no faltaron aquellos en sugerir pasar la reunión para otro día con menos fama de mala suerte, lo cierto es que, para esta primera reunión formal, los participantes deberán traer propuestas para lograr una gestión para lograr la protección, preservación y puesta en valor del complejo arqueológico el Gran Shamana, un reto que espera estar a la altura de este patrimonio cultural.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]