Actualidad
Grooming: conoce cómo identificar y proteger a tus hijas e hijos de este tipo de violencia en entornos virtuales

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a través de la estrategia comunicacional Conéctate Sin Riesgos, despliega acciones orientadas a informar y prevenir situaciones de violencia en entornos virtuales, entre ellos, el grooming.
El grooming es una forma de violencia en la que personas adultas buscan ganarse la confianza de menores de edad mediante el engaño, con el propósito de obtener imágenes íntimas. Incluso, una vez que han obtenido esas imágenes, algunos de ellos pueden ser extorsionados o amenazados con la difusión de este contenido.
Las proposiciones a niños, niñas y adolescentes con fines sexuales por medios tecnológicos tienen una pena de cárcel entre 3 y 6 años si la víctima tiene entre 14 y menos de 18 años de edad y entre 6 y 9 años de cárcel cuando la víctima tiene menos de 14 años de edad, según la Ley N°30096, Ley de Delitos Informáticos.
El acosador o acosadora también puede concertar una cita con la niña, niño o adolescente, lo cual podría exponer a situaciones de violencia sexual como tocamientos, indebidos, violación sexual, trata de personas o explotación sexual.
¿Cómo se presenta el grooming?
- A través de juegos en línea o redes sociales, el acosador/a buscará ganarse la confianza de la niña, niño o adolescente, haciéndose pasar por alguien de su edad.
- Luego de conseguir su confianza, la persona adulta fingirá interés y preocupación frente a algún problema que la niña, niño o adolescente puede estar pasando; por ejemplo, problemas en el hogar, en la escuela o sentimientos de soledad o tristeza.
- Posteriormente, cuando el acosador o acosadora ha entablado una relación de “amistad”, éste enviará y solicitará imágenes con contenido sexual. Una vez obtenidas las imágenes, podría amenazar a la niña, niño o adolescente, exigiendo más fotos o videos de contenido sexual (a esto se denomina sextorsión).
Comportamientos que puede presentar la niña, niño o adolescente:
- Tiene miedo cada vez que timbra o llega un mensaje a su celular.
- Evita contestar o revisar su celular delante de otras personas.
- Pasa largas horas en su habitación, aislándose de los demás.
- No permite que nadie tome su celular o computadora o cualquier otro dispositivo digital de uso diario.
¿Qué hacer para prevenir que mi hijo o hija sea víctima de grooming?
- Promueve espacios de diálogo y confianza con tu hija o hijo. Hazle saber que puede confiar en ti, que no la/lo juzgarás y que puede hablar de cualquier tema contigo.
- Presta siempre atención a los cambios de comportamiento en tu hija o hijo, ya que esto podría estar indicando algún factor de peligro.
- Conversa con tu hija o hijo sobre los riesgos en los entornos virtuales. Recomiéndale no publicar información personal como dirección, nombre de su escuela, ubicación de su domicilio.
- Hablen abiertamente sobre el grooming y otras formas de violencia en los medios digitales, absuelve sus dudas sin juzgarla/o.
- Protege la privacidad de tu hija o hijo. Evita publicar en tus redes sociales información que pueda ser usada por terceros para ubicarla/o y conocer detalles sobre su rutina o fotos.
- Conoce los espacios virtuales que tu hijo o hija suele usar, aprende cómo funcionan y los riesgos específicos que pueden encontrar en ellos, así podrás orientarla/o sobre cómo evitarlos.
- Evita publicar fotografías de tu hija o hijo si no hay una configuración de privacidad y sin el consentimiento de él o ella.
¿Cómo actuar ante una situación de grooming?
- Reporta de inmediato la situación a la Línea 100 o en la comisaría más cercana. Puedes tomar pantallazos y así conservar la evidencia e identificar al usuario y la página desde donde se difunde y solicita el material con contenido sexual.
- No juzgues a tu hija o hijo por no haber hablado sobre la situación antes. Recuerda que él o ella es víctima de un delito y necesita tu comprensión y soporte.
- Busca ayuda en psicológica para tu hija o hijo en los Centros Emergencia Mujer (CEM) u otros espacios especializados en salud mental.
El Gobierno, a través del MIMP, impulsó cambios en el Código Penal para endurecer las penas por violencia en el entorno digital para quien difunda imágenes o videos con contenido sexual de otra persona en la web. Para conocer más información, visita https://www.gob.pe/institucion/mimp/campañas/5585.
Actualidad
En memoria de Francisco

Jorge Mario Bergoglio, quien hasta ayer cumplió el rol de Papa desde el Vaticano, falleció a los 88 años. Su personalidad transformadora y progresista hacen que sea imposible no reconocer la función no solo religiosa, sino también política que cumplió en Roma.
Bergoglio, más conocido como el Papa Francisco, fue un referente religioso atípico a sus antecesores: visitó cárceles y les lavó los pies a los presos, se reunió de forma periódica con personas transgénero, disolvió el Sodalicio, etc. Francisco nunca tuvo reparos en asumir las consecuencias de sus decisiones, de hecho, cuando volaba, lo hacía en clase económica.
Tanto para los creyentes como para los no creyentes resulta inevitable no reconocer que Francisco siempre ejemplificó lo que predicó: un estilo de vida austero, sin lujos. «Una iglesia pobre para los pobres» fue uno de sus lemas. Y lo cumplió. El 2018 llegó al Perú e hizo un recorrido por algunas ciudades. Así, Francisco se convirtió en unos de los papas que más viajó por el mundo, después de otros como Juan Pablo II. Al menos diez países de Latinoamérica y El Caribe fueron visitados durante su periodo.
Hoy, recordar a Francisco y su accionar se convierten en un hecho imprescindible en la comunidad católica, pero también en la sociedad en general. Francisco nunca vivió en el Palacio Apostólico, sino en un pequeño departamento al costado del Vaticano. Sin duda, su legado quedará en todas las memorias.
Actualidad
Tecnología y IA: herramientas clave para combatir la inseguridad en Perú

Especialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El ComercioEspecialistas proponen el uso de inteligencia artificial, videovigilancia interconectada y análisis de datos para predecir y prevenir delitos como extorsiones y sicariato.
Ante el aumento de la criminalidad en Perú, que lo ubica entre los 10 países con peor índice de inseguridad, expertos destacan el potencial de la inteligencia artificial (IA) para fortalecer la lucha contra el delito. Frank Casas, analista en seguridad, explicó que la IA puede identificar patrones de comportamiento criminal mediante el procesamiento de datos como ubicaciones, denuncias y registros policiales. «Permitirá mejorar las investigaciones y evitar la liberación de delincuentes por falta de pruebas», señaló.
Empresas como Hikvision ya implementan cámaras con IA que detectan comportamientos sospechosos en tiempo real. Sin embargo, Casas advirtió que la falta de interconexión entre sistemas municipales y policiales limita su eficacia. «No basta con tener tecnología; debe integrarse con una estrategia clara», afirmó. Otras soluciones incluyen sensores perimetrales y control biométrico, usados en hospitales y empresas para prevenir accesos no autorizados.
En el transporte público, afectado por extorsiones y ataques, se recomiendan botones de pánico y videovigilancia. Aunque muchos buses ya usan cámaras, su desconexión con las autoridades dificulta respuestas inmediatas. Para negocios, tecnologías como alarmas con humo blanco actúan como disuasivos. Mientras el gobierno evalúa medidas, la IA surge como un aliado clave, pero su éxito dependerá de una implementación coordinada.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP