Connect with us

Nacional

Guillain Barré: ¿Cuáles son las regiones más afectadas y cuántos casos suman hasta hoy?

Webmaster

Published

on


La Sala Situacional del Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa) reporta, hasta el 17 de julio, que suman 224 casos de Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en todo el país, de los cuales 175 pacientes han sido dados de alta y los demás son tratados, observados y debidamente medicados.

Según dicha plataforma estadística del Minsa, las regiones que reportan más casos son La Libertad, que registra 37 casos (21 más que los 16 registrados en todo el 2022); Lambayeque, que tiene 20 casos (16 más que los 4 reportados en 2022); y Piura, que alcanza los 21 pacientes (3 más que los 18 anotados en 2022).

También la región Cajamarca suma 17 casos (3 menos que los registrados en 2022), Lima Metropolitana totaliza 58 casos (10 menos que los reportados en 2022), Junín (12) y Callao (11).

Regiones sin casos

La Sala Situacional del Minsa revela también que, hasta ahora, las regiones que no presentan casos de SGB son Huancavelica, Madre de Dios, Puno y Tacna.

En tanto, las regiones que presentan menos casos son Moquegua (1), Huánuco (1), Pasco (2), Áncash (2), Arequipa (2), Lima provincias (2), Amazonas (2), Ayacucho (2) y San Martín (2). El total de fallecidos hasta la fecha son 4 pacientes.

Casos según etapas de vida

Según las etapas de vida, la mayoría de los 224 casos de SGB son adultos (95) seguido de los adultos mayores (59 casos), Niños (29) y Jóvenes (17). Asimismo, la mayor cantidad de casos se reportan en varones: 130 pacientes frente a los 94 de las mujeres.

Comorbilidad

La Sala Situacional del Minsa precisó también que las comorbilidades asociadas al SGB son la hipertensión arterial (8.13%), la diabetes (5.69%), la obesidad (4.07%) y asma (0.81%).

Tratamiento

Del total de casos registrados (224), 60 requirieron ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que 50 necesitaron ventilación mecánica.

En tanto, 114 pacientes recibieron tratamiento con inmunoglobulina, mientras que 23 fueron tratados con plasmaféresis y 7 casos necesitaron ambos tratamientos.

Vigilancia epidemiológica

El Ministerio de Salud fortalece la vigilancia epidemiológica en todo el territorio nacional para detectar a pacientes con el SGB y brindarle el tratamiento correspondiente a fin de evitar que dicho mal avance.

El jefe de Promoción de la Salud del Minsa, Fredy Polo Campos, sostuvo que cada establecimiento de salud tiene los protocolos de intervención y los medicamentos necesarios para tratar a los pacientes con el síndrome.

Características del SGB

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) se caracteriza principalmente por causar debilidad muscular y es considerado una enfermedad de tipo autoinmune, ya que se produce por una respuesta exagerada de nuestras defensas hacia nuestro propio cuerpo, explicó Natalia Vargas Herrera, médica infectóloga del Instituto Nacional de Salud (INS).

Explicó que primero habrá una debilidad muscular en los miembros inferiores que se podría extender hacia las extremidades superiores, lo que hace difícil las actividades rutinarias como abotonarnos o subirnos el cierre. “También se describe hormigueo en las extremidades y debilidad que con el paso de los días podrían impedir, incluso, la deambulación”, afirmó.

Ante la aparición de estos síntomas, la infectóloga recomendó a la ciudadanía acudir al centro de salud lo antes posible.

Diagnóstico

Vargas Herrera sostuvo que esta enfermedad se diagnostica por un examen clínico y no por exámenes de laboratorio. “Si no se trata a tiempo esta condición puede progresar. Algunas personas tienden a hacer un cuadro de mayor severidad, incluso con parálisis de ciertos músculos tan importantes como los que nos permiten respirar y necesitar ventilación mecánica. Puede ser mortal si no se reconoce y recibe tratamiento a tiempo”, indicó.

Vínculo con otras enfermedades

Aclaró que el SGB es una condición neurológica que no se transmite de persona a persona. “Se ha visto asociado a episodios de infecciones respiratorias altas y gastrointestinales semanas o días previos a la aparición de sus síntomas. Por ese motivo, se habla de que ciertas bacterias o virus podrían provocar el desarrollo de este síndrome, pero no se trata de causa-efecto, sino únicamente de una asociación”, precisó.

“Entre los virus respiratorios asociados al síndrome de Guillain Barré está el de la influenza, así como otros virus causantes del dengue, el zika, ante los que debemos mantenernos alerta y tomar medidas preventivas, puntualizó.

En ese sentido, aclaró que es muy importante que la población no entre en pánico. “Las personas que se han resfriado o han tenido un episodio diarreico no deben suponer que necesariamente van a desarrollar Guillain-Barré. Sin embargo, se debe tomar las acciones preventivas para cortar la cadena de transmisión de estos patógenos”, manifestó.

La especialista recordó que el Minsa, a través del INS, recomienda prevenir la transmisión de las infecciones virales y bacterianas asociadas al Síndrome de Guillain-Barré en el país.

Consumo de pollo y carnes no se relaciona con el SGB

La especialista subrayó que el consumo de carnes no está necesariamente relacionado con el SGB, pues no se ha confirmado que la bacteria Campylobacter produzca dicha enfermedad.

“Hay infecciones gastrointestinales causadas por esta bacteria, la cual se aloja en el intestino de las aves de corral que no han sido manipuladas con las prácticas de saneamiento básicas. Por tal motivo, es primordial adquirir nuestros alimentos en lugares limpios y seguros”, dijo.

Asimismo, subrayó que el pollo debe ser consumido luego de ser completamente cocido, así como lavar y desinfectar de forma adecuada los alimentos para evitar la adquisición de enfermedades infecciosas.

Recomendaciones para prevenir infecciones relacionadas

Las principales recomendaciones del Minsa para prevenir infecciones relacionadas con el SGB son:

1.- Lavado correcto de manos. Es la primera practica de protección que todos debemos implementar. El lavado de manos debe ser con agua y jabón. Esta es una práctica que hemos fortalecido en la pandemia y que debe priorizar también la desinfección de uñas. Debemos hacerlo antes y después de manipular los alimentos.

2.- Uso de mascarillas. Si bien el empleo de la mascarilla ya no es obligatorio, debemos usarlas cuando estemos resfriados y vayamos a trabajar o en lugares que no tengan una buena ventilación. No debemos olvidar que hay muchos virus respiratorios circulando en el ambiente.

3.- Asegurar limpieza y buen estado de verduras y frutas. Es fundamental comprar y adquirir estos productos en lugares seguros y limpios y debemos desinfectarlos de forma correcta. Si vamos a comer proteína animal (pollo, carne, cerdo, pescado y otros) hay que cocinarla bien.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]