Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Colombia desde mediados del siglo XX fue afectada por la violencia política, que en abril de 1948 con el asesinato del líder liberal Eliécer Gaitán desencadenó el llamado «bogotazo» en un primer momento y acciones violentas en todo el territorio nacional posteriormente. Desde el siglo XIX la influencia de los partidos Conservador y Liberal marcaron el escenario político del país, siendo necesario que ambas fuerzas políticas en los años cincuenta suscribieran un acuerdo político que les garantizara una tregua y la alternancia en el poder.
El gobierno autoritario de Rojas Pinilla, la insurgencia de la FARC bajo el tutelaje de la Revolución Cubana en los años sesenta del siglo pasado, representaron un giro político para un país en el que el sector empresarial cafetero con una visión estratégica y en alianza con el Estado construyeron níveles de institucionalidad importantes. Con elecciones generales cada cuatro años, Colombia fue uno de los pocos países en América Latina que en la década de los setenta fue la excepción en una región gobernada por dictaduras militares de diferente signo político.
La sociedad colombiana tuvo que aprender a coexistir en un contexto de crecimiento económico con graves acciones terroristas ejecutadas por el M-19, el Ejército de Liberación Nacional y la FARC. La alianza entre la guerrilla y el narcotráfico se afianzó en la década de los ochenta, con la presencia de los cárteles de la droga establecidos en las principales ciudades del país.
La toma del Palacio de Justicia en 1985, el secuestro y el asesinato selectivo caracterizaron una etapa sombría de la vida nacional de un país, que a pesar de ello preservó la democracia apoyándose en la voluntad de un pueblo que cuestionó siempre la violencia política y el narcotráfico.
La aprobación de la Constitución de 1991, con la participación política de ex integrantes del M-19 representó un primer paso hacía la paz y sentó las bases de un sistema político que consolidó sus instituciones democráticas. El llamado «Plan Colombia» durante el gobierno del presidente Pastrana contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, los avances durante el gobierno del presidente Uribe fueron significativos, siendo diezmado el poderío militar de la FARC que más allá de su supuesto progresismo y vocación revolucionaria, se había convertido en un aliado del narcotráfico.
La firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno del presidente Santos y la FARC, no logró el respaldo ciudadano esperado en la consulta popular realizada; sin embargo no se puede negar que hoy Colombia enfrenta otros desafíos a pesar de no haber alcanzado la paz a plenitud. La primera vuelta electoral con la participación de más del 50 % del electorado puede tener varias lecturas; sin embargo la primera votación alcanzada por Gustavo Petro ( ex integrante del M-19) y la sorpresiva votación alcanzada por el ingeniero Hernández han representado un revés para candidatos como Fedérico Gutiérrez y Sergio Fajardo, quienes durante un largo período se vislumbraban como potenciales rivales de Gustavo Petro en una segunda vuelta electoral. Rodolfo Hernández enarbolando las banderas de la lucha contra la corrupción, cuestionando a la clase política, con el apoyo de los jóvenes y con un uso intensivo de las redes sociales logró avanzar en pocas semanas obteniendo una votación aluvional sorprendente.
Colombia forma parte de la OCDE, tiene suscrito Tratados de Libre Comercil con los Estados Unidos e importantes países y bloques comerciales, es integrante de la Alianza del Pacífico con México, Perú y Chile, con más de 50 millones de habitantes es un referente político y económico en nuestra región. El gobierno del presidente Duque tuvo que afrontar los embates de la crisis sanitaria generada por el Covid 19 por un lado y la protesta social en los años 2019 y el 2021; habiendo mantenido una línea política cercana al gobierno norteamericano y muy critica de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Será muy difícil para Gustavo Petro sumar los votos necesarios para ganar la elección; más aún cuando no ha sido capaz de deslindar con las tiranías latinoamericanas.
El senador Petro trata de representar una izquierda moderada alejada de los extremismos del pasado, se ha esforzado en morigerar sus propuestas de gobierno; sin embargo para un importante sector del electorado es el candidato del llamado «socialismo del siglo XXI». Gustavo Petro no propone ir hacía una Asamblea Constituyente, cuestiona las industrias extractivas (la minera y de hidrocarburos) proponiendo construir las bases de «economías productivas» apoyadas en el empleo masivo de mano de obra.
Daniel Hernández cree en el emprendimiento y el «capitalismo popular» sin precisar conceptos ideológicos; por cierto que su lenguaje directo, coloquial y confrontacional, ponen de manifiesto un estilo de hacer política alejado de los esteorotipos de los políticos formados académicamente e ideológicamente. Los colombianos irán a las urnas en pocos días, con la convicción de que el sistema democrático debe prevalecer a pesar de las amenazas que puede representar una victoria de Gustavo Petro.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP