Connect with us

Noticias

Hackeo revela espionaje chileno a FF.AA. de Perú

Webmaster

Published

on


Roban información secreta a ejército sureño y ponen al descubierto labores de espionaje contra nuestro país

El hackeo a los sistemas informáticos del Ejército de Chile, a fines de mayo de este año, puso al descubierto las labores de espionaje que dicha institución viene realizando desde hace años en contra de las Fuerzas Armadas peruanas.

Hace unas semanas un grupo denominado Rhysida se atribuyó un ciberataque al Ejército de Chile. Los hackers accedieron a una cantidad descomunal de información clasificada como secreta, la misma que posteriormente pusieron en venta a compradores anónimos en una subasta en la dark web.

El medio chileno BioBio accedió a 196.150 archivos que equivalen al 30% del total de la información extraída desde computadores militares chilenos.

En total, suman 148,7 gigabytes. ¿El 70% restante? Fue adquirido por un comprador anónimo en una subasta en la dark web. No se entregaron detalles de los montos involucrados en la transacción.

 

SECRETO

La mayoría de los documentos advierten de entrada sobre lo delicado del contenido. Lo hacen en letras rojas mayúsculas:

“Documento altamente sensible cuyo contenido considera información relacionada con la seguridad del Estado y la defensa nacional. Su divulgación o tramitación a personas no autorizadas están tipificadas como delitos, conforme a lo establecido en la Ley de Inteligencia Nº 19.974, Código de Justicia Militar y Código Penal”.

Entre los cientos de miles de archivos difundidos por Rhysida, destacan boletines de inteligencia, compras con gastos reservados del cobre, planificaciones financieras y “el inventario armamentístico de distintos regimientos del Ejército del Perú”.

El medio resume la información filtrada como “cientos de miles de archivos que incluyen inventarios armamentísticos de regimientos peruanos ubicados estratégicamente cercanos a la frontera con Chile y otros informes altamente sensibles”.

Incluye “boletines de inteligencia en donde se detalla la composición íntegra del Alto Mando del Ejército del Perú para 2021”.

 

REGLAJE

Asimismo, puso al descubierto que el Ejército de Chile realizó un seguimiento y labores de espionaje contra el general del Ejército peruano Wuilliam Saturnino Flores Zúñiga, actualmente en situación de retiro, y elaboró un perfil psicológico de este alto militar a través de análisis grafológicos.

En un informe titulado «Hackeo al Ejército develaría espionaje chileno a alto general peruano», BioBio informa que el documento sobre Flores Zúñiga fue elaborado en 2021, cuando Sebastián Piñera era el presidente de Chile.

Ese año, el oficial había sido designado comandante general de la III División del Ejército del Perú, unidad encargada de resguardar la frontera con Chile, lo que habría gatillado el interés de sus pares chilenos para definir su perfil.

El informe hackeado reseña que el general fue agregado de Defensa adjunto y militar de la embajada de Perú en Chile entre los años 2011 y 2012 y en una parte del informe es descrito como «un conocedor de nuestras costumbres».

También destaca que entre 2018 y 2020 fue jefe de la Casa Militar del Despacho Presidencial, durante la gestión de Martín Vizcarra.

Además de la carrera militar, el documento confidencial aborda la biografía, los lazos militares, el nivel de preparación y la personalidad de Flores Zúñiga.

 

ANÁLISIS

Junto con describir su biografía, lazos familiares y preparación militar, el documento contiene un apartado dedicado al análisis de su personalidad.

El informe califica al oficial peruano como «introvertido y reservado». También lo describe como una persona «medido en su accionar» y «muy cuidadoso en no entablar rápida relación de confianza, resguardándose de entregar información profesional o personal».

Además, el informe sugiere que Flores Zúñiga «debe ser abordado» pues «no nace de él acercarse o entablar una conversación» y resalta que es un hombre con «experiencia y conocimiento de inteligencia militar» y alguien apreciado «como un oficial académicamente preparado y con experiencia de mando operativo»

BioBio revela también que, entre los boletines de inteligencia se encuentra un «inventario armamentístico de distintos regimientos del Ejército del Perú», pero no ofrece más detalles que esa mención.

El General de División del Arma de Infantería Wuilliam Saturnino Florez Zúñiga pasó a situación militar de retiro el 1 de enero de 2022, durante el gobierno de Pedro Castillo, a través de la Resolución Suprema N° 117-2021-DE.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

¿Cómo la inclusión financiera podría ayudar a crecer la economía peruana hasta un 20%?

PRenseable Perú

Published

on

En Perú, más del 40% de la población adulta aún no accede a servicios financieros formales, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta brecha de inclusión financiera no solo limita las oportunidades individuales, sino que también frena el crecimiento económico del país. De acuerdo con el Banco Mundial, ampliar el acceso al crédito y a productos financieros adecuados puede incrementar el PIB per cápita hasta en 14% en economías emergentes. En este contexto, impulsar modelos más inclusivos y transparentes no es solo una apuesta ética, sino también estratégica para el desarrollo nacional.

En ese escenario, Capitalia surge en Perú como una propuesta que busca cambiar las reglas del juego. Respaldada por el grupo tecnológico TECHCO, la plataforma gestora de fondos de inversión se presenta como una alternativa que conecta a inversionistas con emprendedores a través de un sistema basado en economía colaborativa, transparencia y acceso justo al capital.

La lógica que impulsa este proyecto responde a un círculo virtuoso en el que los inversionistas acceden a oportunidades reales con retornos atractivos y riesgos evaluados con criterio técnico, mientras que los emprendedores encuentran un camino más directo y accesible para financiar sus ideas y hacerlas crecer. Uno de los fundamentos que sostiene este modelo de préstamos es su política de garantía 3 a 1, lo que significa que cada préstamo otorgado está respaldado por un bien inmueble que triplica su valor.

Pero el análisis no termina en el valor del inmueble. Cada solicitud de financiamiento se evalúa no solo por el bien que se pone como respaldo, sino también por el perfil completo del solicitante, en el que se toma en cuenta su capacidad de pago y su proyección de ingresos a través de algoritmos que incluyen tecnología basada en la IA generativa.

“Con este modelo los inversionistas acceden a intereses en dólares de hasta 14%, muy por encima del promedio que ofrece el mercado (entre 3% y 5%). Aquí no hay fondos anónimos ni instrumentos abstractos. Hay proyectos reales, con respaldo inmobiliario, y una gestión técnica enfocada en mitigar riesgos y generar valor compartido”, señala Alonso Bringas, CEO de TECHCO, grupo que respalda la infraestructura operativa y tecnológica de Capitalia.

Mientras otras alternativas, todavía, prometen retornos sobre modelos financieros cada vez más abstractos, la plataforma financiera pone el foco en lo concreto: propiedades reales, criterios técnicos y contratos claros. Es una propuesta para quienes buscan hacer crecer su dinero sin entregarlo a ciegas, para quienes buscan tanto la rentabilidad como la protección.

“En tiempos de incertidumbre, la confianza no se gana con promesas, se gana con garantías. Desde nuestra plataforma, las garantías que brindamos son reales, rentables y están al servicio de quienes deciden invertir con nosotros”, dijo Bringas.

Más allá de la rentabilidad, la nueva apuesta de Capitalia propone una forma diferente de participar en el mercado, en donde invertir también es contribuir. Es una invitación a formar parte de un ecosistema que busca impactar positivamente en la economía local, apostando por una forma más justa de mover el capital.

“La inclusión financiera no solo transforma vidas individuales, sino que dinamiza comunidades enteras, por ello buscamos demostrar que sí se puede invertir con propósito y rentabilidad al mismo tiempo”, concluye Bringas.

Continue Reading

Noticias

Capacitan a 100 conserveros en Chimbote para fortalecer inocuidad alimentaria

Published

on

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y garantizar la inocuidad en el procesamiento de productos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), capacitó a 100 operadores del sector conservero en Nuevo Chimbote.

Durante la jornada, los participantes recibieron formación en requisitos sanitarios, buenas prácticas de inocuidad y gestión de alertas sanitarias. La actividad fue organizada en conjunto con la Asociación de Conserveros del Perú (ACP) y la Universidad Nacional del Santa, como parte de un esfuerzo articulado por elevar los estándares del sector.

“El trabajo conjunto entre Sanipes y los actores de la cadena productiva es importante para asegurar que las conservas que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad”, destacó Jesús Veliz Valerio, presidente del consejo directivo de la ACP. Asimismo, hizo un llamado a los operadores a actuar con transparencia, recordando que la calidad es un requisito indispensable para seguir abasteciendo a los programas de alimentación escolar del país.

Sanipes anunció que continuará replicando estas capacitaciones en otras regiones del país, con el fin de consolidar una cultura de inocuidad alimentaria en toda la cadena de valor.

Contexto productivo

Entre enero y abril de este año, el desembarque de recursos pesqueros y acuícolas alcanzó 1.6 millones de toneladas métricas (TM), de las cuales 63.8 mil TM se destinaron a la producción de conservas. Áncash fue la segunda región con mayor volumen procesado para este fin, con 12.6 mil TM.

Las especies más utilizadas en conservas fueron bonito (18.2 mil TM), jurel (12.2 mil TM), barrilete (11.5 mil TM) y anchoveta (7.9 mil TM). En cuanto a exportaciones, los productos hidrobiológicos enlatados generaron ingresos por $32 millones FOB en el primer cuatrimestre, con destino a mercados como EE.UU. (2.4 mil TM), Reino Unido (2.1 mil TM), Italia (930 TM), Países Bajos (1.3 mil TM) y España (298 TM).

En tanto, las principales especies destinadas a producir hidrobiológicos enlatados para exportación en el citado periodo fueron atún (7.5 mil TM), anchoveta (1.3 mil TM) y caballa (95.7 TM).

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]