Connect with us

Noticias

Hallan una asombrosa ciudad egipcia que se hundió hace 2,500 años

Avatar

Published

on


Hallazgo comprende un vasto templo, casas, edificios, colosales estatuas, vasijas ceremoniales, oro y joyas

 La ciudad de Thonis, conocida en la historia como Heracleion, una de las más prósperas y opulentas del Antiguo Egipto, que se hundió durante el último período faraónico, fue hallada en 1999 por un equipo de exploradores submarinos liderados por el arqueólogo francés Frank Goddio, tras cinco años de búsqueda.

Fue el puerto más importante de Egipto durante el último período faraónico y uno de los principales centros comerciales de ese país, hasta. que el mar se la tragó luego de hundirse por causa aparentemente de un sismo haber sido edificada sobre inestables sedimentos del delta del río Nilo edificada y quedó en el olvido.

Esa es la historia de Thonis, hoy más conocida como Heracleion, una ciudad en la desembocadura del río Nilo que brilló por su opulencia y prosperidad hace 2.500 años.

Heracleion vio la caída de los últimos faraones y el comienzo del período Helenístico, con la conquista de Egipto de Alejandro Magno, en el siglo III a.C. Muchos la consideran una Atlántida de la vida real: años después de su hundimiento su existencia se olvidó y Heracleion pasó a convertirse en un mito.

Ciudad legendaria

La ciudad no solo había sido legendaria por su puerto, sino también porque según la mitología griega fue el lugar que Helena de Troya y su amante, Paris, visitaron antes de la Guerra de Troya, y donde el dios Heracles -o Hércules según la mitología romana- primero pisó Egipto.

La asociación con este héroe de la mitología hizo que los griegos bautizaran el lugar como Heracleion, en vez de usar su nombre egipcio original: Thonis.

Por más de dos milenios Heracleion permaneció sumergida frente a la costa mediterránea de Egipto, donde durmió, olvidada. Hasta que en 1999 fue descubierta por un arqueólogo submarino francés, tras cinco años de búsqueda.

Hallazgo histórico

A unos seis kilómetros de la actual costa egipcia, sobre el fondo del lecho marino, Franck Goddio descubrió una muralla… y detrás de ella los restos de un vasto templo del antiguo Egipto.

Pero el templo, hecho de caliza, fue solo el principio. Goddio y un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Submarina (Ieasm) hallaron los restos de toda una ciudad: casas, edificios públicos y más templos, extendiéndose por unos dos kilómetros de largo y uno de ancho.

En esencia, casi una radiografía de cómo se veía una ciudad del antiguo Egipto, que permaneció sin ser tocada por milenios.

Impresionantes imágenes de Thonis-Heracleion y Canopus, las ciudades del antiguo Egipto sumergidas en el Mediterráneo

Los expertos también hallaron todo tipo de reliquias: colosales estatuas, bronces, vasijas ceremoniales, oro, joyas y monedas.

Sin embargo, uno de los tesoros arqueológicos más importantes que encontraron estaba hecho de madera. Hallaron la mayor colección de naufragios antiguos jamás descubierta.

Esto ha permitido en los últimos años conocer algunos de los avances en construcción más importantes del antiguo Egipto.

Un mítico barco

Entre las cerca de 70 embarcaciones que hallaron en el lecho marino de la Bahía de Abukir destaca una, que en su momento fue clasificada simplemente como “barco 17”.

Tras rescatar sus restos del mar, el equipo hizo un anuncio histórico en marzo pasado: los restos pertenecían a un tipo de barco que hasta ahora se consideraba un mito, un bari.

El fabuloso hallazgo que probó la existencia de los míticos barcos descritos por Heródoto en el siglo V a.C.

Los baris eran enormes barcos de carga que habían sido descritos por el filósofo e historiador griego Heródoto en el siglo V a.C., tras una visita a Egipto.

Heródoto hizo una descripción detallada de estas embarcaciones egipcias en su obra “Historia”, la primera crónica histórica de la Edad Antigua.

Sin embargo, al no hallarse nunca evidencia de la existencia de estos barcos, muchos lo consideraron una leyenda.

Tardaría 2.500 años probar que al final Heródoto no mentía. El bari hallado mide 28 metros, un tamaño enorme para la época, y su diseño era ideal para navegar esta zona del Nilo.

Otras rarezas

Entre los naufragios antiguos también se halló lo que se cree fue una barcaza sagrada, utilizada para realizar rituales religiosos.

Sin bien existen imágenes de estos buques ceremoniales en todo Egipto, encontrar uno es muy inusual. De hecho, esta es la única barcaza sagrada que se halló de este período. Los expertos creen que pudo haberse utilizado como parte de una ceremonia para celebrar la resurrección del dios Osiris.

El equipo del Ieasm también determinó que algunos de los barcos que encontraron en el fondo del Mediterráneo parecen haber sido hundidos a propósito, como ofrendas de los sacerdotes a los dioses.

La piedra de Heracleion

Otra hallazgo que asombró al mundo científico fue el de una estela de granito negro de más de dos metros de altura, cubierta de jeroglíficos.

Se trata de una estela más antigua que la famosa piedra de Rosetta, que permitió transcribir los jeroglíficos egipcios.

El documental de la BBC “Tragado por el mar: la ciudad perdida más grande del Antiguo Egipto” mostró la increíble piedra. La presentadora del documental, la arqueóloga marítima Lucy Blue, explicó su significado y su importancia.

“Una estela es un decreto público tallado y este fue encontrado enterrado en el corazón de la ciudad, sobrevivió completamente intacta por más de 2.000 años”, destacó.

Según la experta, los mensajes en la estela revelan que Heracleion “era más que un puerto legendario, era un puerto vital” para el antiguo Egipto.

Los jeroglíficos detallan los impuestos que se le cobraban a los muchos barcos que llegaban del extranjero.

El Naus

Otro hallazgo sorprendente reveló que Heracleion no solo tenía gran importancia comercial y religiosa, sino también política.

Los arqueólogos submarinos encontraron una gran caja de piedra dentro del templo de Heracles. Se trataba de un “Naus”, el centro sagrado del templo. Tallado sobre la piedra encontraron una descripción de los derechos dinásticos que cada faraón tenía que realizar para legitimar su poder.

“El faraón tenía que entrar en este templo para recibir del dios supremo, Amón, el título de su poder”, explicó a la BBC Franck Goddio, quien halló la ciudad.

Eso significa que Heracleion era el lugar donde los nuevos faraones tenían que ir para recibir su poder divino y legitimar su reinado.

Pero a pesar de su increíble relevancia, nada de eso evitó que la ciudad se hundiera, algo que los científicos atribuyen al hecho de que estaba construida sobre los inestables sedimentos del delta del Nilo, que pudieron haber cedido ante un terremoto u otro desastre natural.

Irónicamente, ese mismo suelo que habría llevado a la destrucción de Heracleion fue lo que permitió que se conservara tan increíblemente debajo del mar: la arcilla del Nilo se depositó encima de los restos de la ciudad, preservándolos.

Es gracias a esto, y al increíble trabajo de Goddio y su equipo, hoy sabemos que Heracleion existió y fue una ciudad legendaria.

BBC.COM/MUNDO



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Microrred con energía solar y eólica lleva electricidad e Internet a comunidad rural en Ica

Avatar

Published

on

  • El sistema fue implementado por la empresa peruana Waira Energía con el soporte de universidades peruanas.

La comunidad de Laguna Grande, ubicada en una zona rural de Ica, ya cuenta con electricidad estable y acceso a Internet, tras la implementación de una microrred híbrida que funciona con energía solar y eólica. El sistema fue implementado por la empresa Waira Energía y repotenciado con el apoyo del programa ProInnóvate del Ministerio de la Producción.

Esta microrred produce entre 25 y 35 kilovatios-hora (kWh) por día, lo que permite cubrir las necesidades básicas de electricidad de las familias locales. La generación anual de energía alcanza los 12.000 kWh, suficiente para abastecer a un hogar pequeño durante varios años. Además, ofrece una confiabilidad de operación superior al 97 %.

“Todavía hay un millón de personas en el país sin acceso a electricidad y tres millones sin Internet. Las microrredes autónomas permiten llegar a esas zonas donde no se puede instalar la red convencional”, explicó Franco Canziani, fundador de Waira Energía.

El sistema cuenta con paneles solares, una turbina eólica, baterías de ion-litio y un inversor que transforma la energía en electricidad convencional. Todo esto es monitoreado a través de una plataforma digital que permite controlar, desde cualquier lugar, el estado de la red, el clima local y el consumo de cada familia.

Medidores inteligentes

Un componente clave del sistema son los medidores inteligentes prepago conectados por Internet satelital. Estos dispositivos permiten registrar el consumo en tiempo real y facilitan la gestión comunitaria del servicio.

“El monitoreo remoto facilita la gestión, la cobranza y la creación de un fondo que cubre el mantenimiento. Esto hace que el sistema sea sostenible”, añadió Canziani.

La comunidad accede al servicio eléctrico a un precio accesible de S/ 1 por kWh. Además, se han instalado 25 puntos de conexión a Internet mediante modalidad prepago. Todo esto representa un cambio significativo para las familias de Laguna Grande, que antes no contaban con ningún tipo de servicio eléctrico ni de comunicación.

“Con esta energía, la comunidad puede refrigerar alimentos, conservar pescado, usar iluminación y electrodomésticos. Esto mejora sus ingresos y apoya sus actividades productivas, como la pesca”, detalló el representante de WAIRA.

Impacto social

Además del beneficio social, el impacto ambiental también es importante: la microrred permite reducir en al menos 95 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con un generador a diésel.

El proyecto fue financiado por ProInnóvate, a través del Concurso Validación de la Innovación – Cambio Climático. El soporte técnico es acompañado por equipos de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Científica del Sur.

“Gracias al financiamiento de ProInnóvate, pudimos validar esta solución tecnológica y convertirla en un modelo de negocio replicable en otras zonas del país, con distintos recursos y condiciones”, concluyó Canziani.

Este modelo ya se proyecta como una alternativa para cerrar brechas de acceso a servicios básicos en zonas rurales, con soluciones limpias, viables y sostenibles.

Continue Reading

Noticias

Lanzan Concurso Nacional de Pisco 2025 para impulsar su competitividad en el mercado nacional e internacional

Avatar

Published

on

En el marco del Día Nacional del Pisco, que se celebra este domingo 27 de julio, el ministro de la Producción, Sergio González, anunció hoy el relanzamiento del Concurso Nacional del Pisco, tras aprobar en I Sesión Extraordinaria de la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) el Reglamento Oficial de dicha actividad.

El certamen, que se reactiva después de seis años, forma parte de las estrategias de la Produce, a fin de promover la competitividad, posicionamiento en el mercado nacional e internacional y la articulación comercial de los productores de nuestra bebida bandera.

De acuerdo a lo informado por el ministro González, el Reglamento aprobado establece las normas que regulan las acciones de organización, funcionamiento y desarrollo del concurso que premiará la calidad del pisco en diferentes categorías, tras una minuciosa evaluación de un jurado experimentado y calificado.

«Invitamos a los productores de las regiones con denominación de origen como Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, a participar en las distintas categorías del concurso. Este importante certamen va a permitir visibilizar nuestra bebida bandera”, expresó González Guerrero.

Indicó que el reglamento estará publicado en la página web del Ministerio de la Producción y que los productores podrán inscribirse desde el 1 de agosto.

El Concurso Nacional de Pisco es una importante oportunidad de reconocimiento justo para quienes, generación a generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte de la identidad peruana, resaltó.

Cabe recordar que la Conapisco es una instancia multisectorial de coordinación público – privada, creada en el 2003 y presidida por PRODUCE, que articula esfuerzos para el desarrollo de la cadena productiva del pisco.

La I Sesión Extraordinaria contó con la participación del presidente de la Conapisco, el Viceministro de Mype e Industria, Cesar Quispe Lujan, así como representantes de las organizaciones miembros como el Instituto Nacional de la Producción (ITP) – Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (Cite), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Relaciones Exteriores e Indecopi, además de PRODUCE, a través de su Dirección General de Desarrollo Empresarial.

Asimismo, participaron representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), de la Asociación Peruana de Catadores (Aspercat), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Productores Expositores Vitivinícolas Festival Vendimia Iqueña (Aprovi), la Asociación de Productores de Pisco y Vino de la Región Lima, las Asociación de Productores del Valle de Ica (Aproica) y la Asociación de Productores Vitivinícola Tacna.

Dato

La industria pisquera peruana está conformada por 495 empresas formales productoras, de las cuales el 94% son micro y pequeñas empresas (MYPE), evidenciando así el claro predominio de este segmento en la cadena de valor del pisco.

Entre enero y marzo de 2025, la producción nacional de pisco alcanzó los 2.1 millones de litros. Para el cierre del año, se proyecta una producción total de 8 millones de litros, lo que representaría un crecimiento de 1.6% con respecto al año anterior, impulsado por la reactivación del consumo interno y externo.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]