Noticias
Hallan una asombrosa ciudad egipcia que se hundió hace 2,500 años

Hallazgo comprende un vasto templo, casas, edificios, colosales estatuas, vasijas ceremoniales, oro y joyas
La ciudad de Thonis, conocida en la historia como Heracleion, una de las más prósperas y opulentas del Antiguo Egipto, que se hundió durante el último período faraónico, fue hallada en 1999 por un equipo de exploradores submarinos liderados por el arqueólogo francés Frank Goddio, tras cinco años de búsqueda.
Fue el puerto más importante de Egipto durante el último período faraónico y uno de los principales centros comerciales de ese país, hasta. que el mar se la tragó luego de hundirse por causa aparentemente de un sismo haber sido edificada sobre inestables sedimentos del delta del río Nilo edificada y quedó en el olvido.
Esa es la historia de Thonis, hoy más conocida como Heracleion, una ciudad en la desembocadura del río Nilo que brilló por su opulencia y prosperidad hace 2.500 años.
Heracleion vio la caída de los últimos faraones y el comienzo del período Helenístico, con la conquista de Egipto de Alejandro Magno, en el siglo III a.C. Muchos la consideran una Atlántida de la vida real: años después de su hundimiento su existencia se olvidó y Heracleion pasó a convertirse en un mito.
Ciudad legendaria
La ciudad no solo había sido legendaria por su puerto, sino también porque según la mitología griega fue el lugar que Helena de Troya y su amante, Paris, visitaron antes de la Guerra de Troya, y donde el dios Heracles -o Hércules según la mitología romana- primero pisó Egipto.
La asociación con este héroe de la mitología hizo que los griegos bautizaran el lugar como Heracleion, en vez de usar su nombre egipcio original: Thonis.
Por más de dos milenios Heracleion permaneció sumergida frente a la costa mediterránea de Egipto, donde durmió, olvidada. Hasta que en 1999 fue descubierta por un arqueólogo submarino francés, tras cinco años de búsqueda.
Hallazgo histórico
A unos seis kilómetros de la actual costa egipcia, sobre el fondo del lecho marino, Franck Goddio descubrió una muralla… y detrás de ella los restos de un vasto templo del antiguo Egipto.
Pero el templo, hecho de caliza, fue solo el principio. Goddio y un equipo del Instituto Europeo de Arqueología Submarina (Ieasm) hallaron los restos de toda una ciudad: casas, edificios públicos y más templos, extendiéndose por unos dos kilómetros de largo y uno de ancho.
En esencia, casi una radiografía de cómo se veía una ciudad del antiguo Egipto, que permaneció sin ser tocada por milenios.
Impresionantes imágenes de Thonis-Heracleion y Canopus, las ciudades del antiguo Egipto sumergidas en el Mediterráneo
Los expertos también hallaron todo tipo de reliquias: colosales estatuas, bronces, vasijas ceremoniales, oro, joyas y monedas.
Sin embargo, uno de los tesoros arqueológicos más importantes que encontraron estaba hecho de madera. Hallaron la mayor colección de naufragios antiguos jamás descubierta.
Esto ha permitido en los últimos años conocer algunos de los avances en construcción más importantes del antiguo Egipto.
Un mítico barco
Entre las cerca de 70 embarcaciones que hallaron en el lecho marino de la Bahía de Abukir destaca una, que en su momento fue clasificada simplemente como “barco 17”.
Tras rescatar sus restos del mar, el equipo hizo un anuncio histórico en marzo pasado: los restos pertenecían a un tipo de barco que hasta ahora se consideraba un mito, un bari.
El fabuloso hallazgo que probó la existencia de los míticos barcos descritos por Heródoto en el siglo V a.C.
Los baris eran enormes barcos de carga que habían sido descritos por el filósofo e historiador griego Heródoto en el siglo V a.C., tras una visita a Egipto.
Heródoto hizo una descripción detallada de estas embarcaciones egipcias en su obra “Historia”, la primera crónica histórica de la Edad Antigua.
Sin embargo, al no hallarse nunca evidencia de la existencia de estos barcos, muchos lo consideraron una leyenda.
Tardaría 2.500 años probar que al final Heródoto no mentía. El bari hallado mide 28 metros, un tamaño enorme para la época, y su diseño era ideal para navegar esta zona del Nilo.
Otras rarezas
Entre los naufragios antiguos también se halló lo que se cree fue una barcaza sagrada, utilizada para realizar rituales religiosos.
Sin bien existen imágenes de estos buques ceremoniales en todo Egipto, encontrar uno es muy inusual. De hecho, esta es la única barcaza sagrada que se halló de este período. Los expertos creen que pudo haberse utilizado como parte de una ceremonia para celebrar la resurrección del dios Osiris.
El equipo del Ieasm también determinó que algunos de los barcos que encontraron en el fondo del Mediterráneo parecen haber sido hundidos a propósito, como ofrendas de los sacerdotes a los dioses.
La piedra de Heracleion
Otra hallazgo que asombró al mundo científico fue el de una estela de granito negro de más de dos metros de altura, cubierta de jeroglíficos.
Se trata de una estela más antigua que la famosa piedra de Rosetta, que permitió transcribir los jeroglíficos egipcios.
El documental de la BBC “Tragado por el mar: la ciudad perdida más grande del Antiguo Egipto” mostró la increíble piedra. La presentadora del documental, la arqueóloga marítima Lucy Blue, explicó su significado y su importancia.
“Una estela es un decreto público tallado y este fue encontrado enterrado en el corazón de la ciudad, sobrevivió completamente intacta por más de 2.000 años”, destacó.
Según la experta, los mensajes en la estela revelan que Heracleion “era más que un puerto legendario, era un puerto vital” para el antiguo Egipto.
Los jeroglíficos detallan los impuestos que se le cobraban a los muchos barcos que llegaban del extranjero.
El Naus
Otro hallazgo sorprendente reveló que Heracleion no solo tenía gran importancia comercial y religiosa, sino también política.
Los arqueólogos submarinos encontraron una gran caja de piedra dentro del templo de Heracles. Se trataba de un “Naus”, el centro sagrado del templo. Tallado sobre la piedra encontraron una descripción de los derechos dinásticos que cada faraón tenía que realizar para legitimar su poder.
“El faraón tenía que entrar en este templo para recibir del dios supremo, Amón, el título de su poder”, explicó a la BBC Franck Goddio, quien halló la ciudad.
Eso significa que Heracleion era el lugar donde los nuevos faraones tenían que ir para recibir su poder divino y legitimar su reinado.
Pero a pesar de su increíble relevancia, nada de eso evitó que la ciudad se hundiera, algo que los científicos atribuyen al hecho de que estaba construida sobre los inestables sedimentos del delta del Nilo, que pudieron haber cedido ante un terremoto u otro desastre natural.
Irónicamente, ese mismo suelo que habría llevado a la destrucción de Heracleion fue lo que permitió que se conservara tan increíblemente debajo del mar: la arcilla del Nilo se depositó encima de los restos de la ciudad, preservándolos.
Es gracias a esto, y al increíble trabajo de Goddio y su equipo, hoy sabemos que Heracleion existió y fue una ciudad legendaria.
BBC.COM/MUNDO
Noticias
Impulsan la innovación y transparencia con la plataforma digital «Cite Smart»

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), se complace en anunciar el lanzamiento de «CITE SMART», una innovadora plataforma digital diseñada para acercar la tecnología y la innovación a todas las Micro y Pequeñas Empresas (Mypes) del Perú.
«CITE SMART» es una ventana digital moderna, interactiva y de fácil acceso que te permitirá conocer de primera mano el impacto del trabajo de la red CITE en todas las regiones del país.
Esta plataforma es una herramienta clave para funcionarios del sector público, empresarios, emprendedores, investigadores, estudiantes y el público en general, ofreciendo información actualizada y detallada sobre las principales intervenciones estratégicas a nivel nacional en materia de innovación y transferencia tecnológica por parte del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
El ministro de la Producción, Sergio González, destacó la importancia de esta herramienta digital como parte del proceso de modernización del Estado y el impulso a la innovación productiva en el país.
“Con CITE SMART estamos dando un paso firme hacia una gestión pública moderna y basada en evidencia. Esta plataforma no solo democratiza el acceso a la información, sino que también visibiliza el impacto real del trabajo articulado del Estado con las Mypes en cada región del Perú”, sostuvo.
La iniciativa, refleja el compromiso de Produce con una gestión transparente y orientada a resultados, utilizando herramientas digitales para democratizar el acceso al conocimiento tecnológico. Toda la información en «CITE SMART» está organizada por región, tipo de servicio, cadena productiva y por cada CITE, brindando una visión clara y precisa del impacto real de la innovación en el Perú.
COMO ACCEDER
• Ingresa a la web www.gob.pe/itp.
• Desliza la página hasta el final y busca la sección «Enlaces de interés». Ahí encontrarás el acceso directo a «CITE SMART».
Los interesados pueden acceder también, ingresando directamente al enlace https://citesmart.itp.gob.pe/. Una vez dentro de la plataforma, podrás explorar tres secciones principales:
• Intervenciones regionales del ITP: Una visualización interactiva de las acciones estratégicas del ITP por región, incluyendo ejecución presupuestal, inversión en proyectos y servicios tecnológicos brindados a las Mypes por cadena productiva.
• InfoCITE: Accede a estadísticas detalladas de la Red de 33 CITE a nivel nacional, incluyendo el número y tipo de servicios tecnológicos brindados y las unidades productivas beneficiadas en los últimos 10 años. Además, encontrarás infografías, reportes y boletines con resúmenes por CITE, regiones, género y programa presupuestal.
• Casos de Éxito: Conoce cómo Mypes y emprendedores emblemáticos han logrado crecer, innovar y conquistar nuevos mercados gracias a la transferencia tecnológica y mejora productiva brindada por la Red CITE del ITP.
La información de «CITE SMART» es monitoreada, analizada y actualizada por la Dirección de Seguimiento y Evaluación (DSE) del ITP, garantizando la calidad y transparencia de la información difundida de las intervenciones de la red CITE orientada a resultados.
Para más información, visita las redes sociales del ITP red CITE. Búscalos como
@ITPproducción en Instagram, X, Facebook, TikTok y LinkedIn.
Noticias
ComexPerú: Sin reforma del Estado, no hay desarrollo sostenible

Aunque el país subió tres posiciones en el ranking de competitividad del IMD, sigue entre los últimos puestos. El gremio advierte que, sin una reforma institucional profunda, no habrá desarrollo sostenible.
Según el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial (IMD), el Perú se ubica en el puesto 60 de 69 economías evaluadas. A pesar de haber subido tres posiciones respecto al año anterior, se mantiene entre los últimos lugares. ComexPerú advierte que este resultado “refleja los principales obstáculos que frenan nuestro desarrollo económico sostenible: infraestructura precaria, excesiva burocracia, alta informalidad y debilidad institucional”. Aunque el país mostró una leve mejora en el pilar de desempeño económico —gracias al empleo y la estabilidad de precios—, la inversión extranjera directa, que alcanzó los US$6,886 millones en 2024, provino sobre todo de utilidades reinvertidas, sin nuevos flujos de capital.
El panorama regional tampoco es alentador. El Banco Mundial ha señalado que América Latina enfrenta un “siglo perdido”, con proyecciones de crecimiento de apenas 2.3 % en 2025 y 2.4 % en 2026. Para ComexPerú, “más que un cambio de modelo económico, lo que se necesita es una transformación profunda del Estado”. El gremio enfatiza que aumentar el presupuesto público no es suficiente si se mantiene una estructura institucional débil, en la que los gobiernos locales carecen de capacidad operativa. El verdadero reto es convertir el crecimiento económico en bienestar tangible para la población
En esa línea, los resultados en eficiencia gubernamental y empresarial también fueron negativos, con retrocesos en la gestión pública, especialmente en legislación empresarial y el componente de marco social. Según el IMD, “la competitividad solo se sostendrá si los sectores público y privado trabajan juntos para enfrentar estos desafíos”.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP