Nacional
Haz tus maletas y déjate seducir por estos notables atractivos de la región Tacna – Diario Nacional Realidad.PE

Visitar la región Tacna es deleitarse y admirar lugares que protagonizaron momentos cruciales en nuestra historia y que enaltecen el amor a la patria; escenarios naturales de singular belleza paisajística, importantes vestigios arqueológicos, deliciosa gastronomía y viñedos donde se producen exquisitos piscos y vinos, entre otros atractivos de la región más austral del Perú.
A continuación, conoce los principales atractivos turísticos del departamento de Tacna:
Plaza de Armas
En la Plaza de Armas destaca una fuente ornamental de seis metros de altura y compuesta de varias fuentes. Es uno de los monumentos históricos más representativos de Tacna. Fue traída desde la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica, por la célebre compañía constructora Eiffel y fue obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno del presidente José Balta en 1869.
Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año. Y sobre la fuente mayor, de seis metros de diámetro, otro conjunto que representa a cuatro niños desnudos que se toman de las manos. Un remo, un fardo, cabos de ancla y un timón de bote completan el grupo de símbolos del comercio, la industria y la navegación, respectivamente.
Catedral
La iglesia más importante de la Ciudad Heroica tiene un estilo neorrenacentista, diseñado por arquitectos franceses. Su construcción empezó en 1875, en el mismo lugar donde se encontraba el antiguo templo. Por diversos motivos, uno de ellos la Guerra del Pacífico, la obra culminó y se inauguró el 28 de agosto de 1954, durante el gobierno de Manuel Odría.
Fue construida con piedra de cantería ubicada en los cerros Arunta e Intiorco, próximos a la Ciudad Heroica. Su edificación estuvo a cargo del ingeniero y arquitecto polaco N. Miney.
Arco Parabólico
Está ubicado en el Paseo Cívico y es un monumento de 18 metros de altura, levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, el almirante Miguel Grau y el coronel Francisco Bolognesi. Fue diseñada por técnicos alemanes y su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo y su forma ovalada refleja la forma del Paseo Cívico, aunque algunos historiadores afirman que refleja la trayectoria de una bala de cañón disparada hacia el cielo.
Fue inaugurada el 28 de agosto de 1959 y en la parte delantera del mismo se ubica la lámpara votiva que solo es encendida en ocasiones de conmemoración patriótica. El arco representa una auténtica forma de respeto y aprecio que el pueblo tacneño tiene a nuestros héroes nacionales que dieron su vida por la patria.
Casa de Francisco de Zela
Hogar del precursor de la independencia peruana, quien lanzó el grito de libertad en 1811. Exhibe una muestra de documentos referentes a su familia y una galería fotográfica de la arquitectura de la casa, donde se relata también la historia de la revolución de Zela en Tacna.
Casa Jurídica
Alberga al Museo de la Reincorporación, la Pinacoteca de Tacna y los Archivos Históricos Regionales. Se encuentra ubicada en calle Zela 716. Allí se firmó, el 28 de agosto de 1929, el acta de entrega de Tacna al territorio peruano. En este recinto histórico se exhiben fotografías, documentos y diversos artículos relacionados con el proceso de reincorporación de Tacna al seno patrio.
Museo Histórico
Ubicado en la calle Apurímac 202, en sus salas se exponen documentos y objetos de importantes capítulos de la historia peruana, como la emancipación, la independencia, la república y la Guerra del Pacífico.
Museo Ferroviario
Se localiza en la intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo. Fue construida en el siglo XIX por la compañía inglesa The Arica & Tacna Railway. Es la única vía ferroviaria internacional en el Perú y fue la segunda en construirse durante el gobierno del mariscal Ramón Castilla. El servicio de trenes se inició en 1856 y fue dado en concesión durante 99 años.
El 2 de julio de 2021, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) entregó al Gobierno Regional de Tacna las obras de lo que será el nuevo Museo Ferroviario. Para ello, se realizó una inversión de 10.5 millones de soles que fueron otorgados por el Plan Copesco Nacional.
Los trabajos consideraron diversas actividades: la refacción de tres locomotoras, tres coches vagones y tres auto carriles de colección; también, dos edificaciones, la torre del reloj central de la estación, implementación de salas de exposición, boletería, tienda, cafetería servicios higiénicos, entre otros.
El Mincetur indicó que el Plan Copesco Nacional inició las gestiones para una nueva labor en el museo ferroviario, concretamente la ejecución del servicio de producción y montaje museográfico, además de la puesta en valor de otros componentes de la estación que iniciarán en setiembre.
Cuando concluya se podrá ofrecer a los visitantes una exposición permanente que narrará los cambios que trajo la llegada de los ferrocarriles, además el funcionamiento de las estaciones. También, se resaltará su participación durante la guerra con Chile, entre otros.
Centro Cultural Casa Basadre
Ubicado en el centro histórico de la Ciudad Heroica, el inmueble donde residió el autor de “Perú, problema y posibilidad”, entre otras grandes obras, es propiedad del Banco de la Nación desde 1976 y fue declarado monumento histórico del Perú el 5 de abril de 1978.
El 28 de agosto de 2018, como parte de la celebración del 89 aniversario de la reincorporación de Tacna al Perú, reabrió sus puertas al público el remozado centro cultural Casa Basadre, en el predio donde vivió el egregio historiador Jorge Basadre Grohmann.
Las obras de mejoramiento de este inmueble formaron parte del proyecto cultural “Basadre vive”, ejecutado por la Fundación Cultural del Banco de la Nación, cuya primera etapa comprende el remozamiento de la casa que cuenta con una sala donde los visitantes encontrarán una proyección audiovisual sobre la vida del historiador.
En otro de los ambientes se aprecia una línea de tiempo sobre la vida y obra de uno de los más notables pensadores peruanos del siglo XX. El remozamiento de la casa incluyó el pintando de todos los ambientes, recableado del sistema eléctrico, arreglo de paredes afectadas por la humedad, implementación de luminarias y elementos museográficos en dos salas.
Asimismo, se exhibe, por primera vez, la mascarilla mortuoria en cera, así como el molde de la mano derecha del intelectual, donados por los hijos del escultor Miguel Baca Rossi a la Fundación Cultural del Banco de la Nación.
Complejo Monumental del Campo de la Alianza
Monumento que rinde homenaje a los combatientes de la batalla del Alto de la Alianza, en la Guerra del Pacífico. El 26 de mayo de 1880, los ejércitos de Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron en la llanura del Intiorko, a pocos kilómetros de la ciudad de Tacna.
El Museo de Sitio exhibe armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento bélico.
Ruta del Pisco y Vino
Muchas bodegas vitivinícolas continúan utilizando técnicas tradicionales. Hay cultivos de vid, ciruela y damasco. En este valle se producen y comercializan vinos, piscos y macerados.
Iglesia de San José de Pachía
Construida por los mismos pobladores y su sacerdote. Se inauguró en 1870. En su altar se venera a San José, patrono del pueblo. En el interior de la iglesia hay una astilla de la cruz de Cristo, obsequio enviado desde el Vaticano. Para ingresar se debe coordinar con las monjas del claustro. La iglesia está ubicada frente a la plaza de armas de Pachía.
Complejo arqueológico de Miculla
Alberga a una de las más impresionantes concentraciones de arte rupestre del mundo. Se pueden apreciar petroglifos de miles de años de antigüedad. Se ubica a 23.5 kilómetros o a 25 minutos en auto al noreste de la ciudad de Tacna.
Conocidos también como petroglifos de San Francisco de Miculla, allí se exhiben más de 1,500 rocas grabadas que datan desde 3 mil años a.C. hasta la época colonial. Las técnicas más usadas fueron: cincelado, raspado y martillado. Cada una representa a animales, plantas y acciones de los antiguos pobladores de la zona cazando, tocando instrumentos, remando y muchas otras representaciones interesantes.
En este lugar también visitarás el puente colgante de Miculla y el centro de interpretación, donde conocerás más a fondo la historia de este lugar turístico.
Baños Termales
Ubicados a 22.8 kilómetros al este de la ciudad de Tacna (a 20 minutos en automóvil), son conocidos por sus propiedades terapéuticas. Las aguas de estos baños son recomendadas para curar enfermedades neurológicas, artríticas y de la piel. La temperatura oscila entre los 36°C y 39 °C. En sus instalaciones hay pozas privadas, piscinas y áreas de recreación.
Géiseres de Aguas Calientes-Candarave
Conjunto de géiseres en medio de un paisaje volcánico. En Candarave se presentan dos fuentes, de 37°C y 40°C, que son utilizadas como baños termales. Sus aguas ayudan en el tratamiento de la artritis y el reumatismo.
Humedales de Ite
Exhibe una muestra de varias culturas del sur peruano. También cuenta con dos miradores de 12 metros de altura, que permiten realizar el avistamiento de aves. Tiene un auditorio con capacidad para 150 personas y un área de exposiciones itinerantes.
Museo del desierto y mar de Ite
Es el único humedal entre Arequipa y Chile y tienen una extensión aproximada de 12 kilómetros. En este ecosistema se han registrado más de 126 especies de aves entre residentes y migratorias como la garza bueyera, la tomanquita, la polla de agua, la choca, entre otras. La fauna proviene de la zona altoandina y del mar. Entre su flora hay plantas flotantes como la verdolaga, el junco y los totorales.
Gastronomía
En el ámbito gastronómico es inevitable degustar el “picante a la tacneña”, así como sus vinos y piscos de exportación producidos en bodegas de obligatoria visita y que se abastecen de un estupendo valle acariciado por el sol y el viento.
Visitas 1
Actualidad
Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.
La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.
En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.
Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.
En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.
Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.
Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.
Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.
El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.
Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.
Nacional
Quince mil escolares chalacos beneficiados con las Escuelas Deportivas Regionales – Diario La Noticia Perú

El programa diseñado por la Oficina de Deporte y Recreación (ODyR) del Gobierno Regional del Callao en el presente año involucra Escuelas Deportivas Regionales y Activaciones Escolares que a la fecha nos revela cifras tonificantes y halagadoras, por la sugerente participación de nuestra niñez, juventud y personas mayores.
En tal sentido nos remitimos a las estadísticas que nos orientan sin mirar colores y tendencias, y vemos que se ha avanzado hacia mejores objetivos, haciendo partícipe cada vez a más población en todos los rincones del Primer Puerto de la República en losas deportivas, parques, clubes, asentamientos humanos, en La Perla, Bellavista, Ventanilla, Carmen de la Legua, Mi Perú, y Cercado del Callao.
En el rubro de Activaciones Escolares nuestras visitas se han desarrollado en IE de los niveles primaria, secundaria y técnica, llegando al Cercado del Callao, Mi Perú, Ventanilla, entre otros, generando una inmensa alegría en los alumnos por estar durante dos horas diarias en dinámicas motivadoras.
Es hora de compartir información y decir que hemos alcanzado un gratificante porcentaje de más del 90 por ciento en lo referente a Escuelas Deportivas Regionales, en las múltiples visitas de sus técnicos y asistentes, gozando a viva voz con la concurrencia de niños y jóvenes luego de sus horarios de clases escolares, sumándose ciudadanos mayores de igual manera.
Las actividades desarrolladas con entusiasmo participativo son el vóley, futsal, aeróbicos, yoga, ajedrez, básket, boxeo, fútbol 7, pickeball, alcanzando más de 15 mil chalacos beneficiados en tres meses de gestiones.
Esperamos continuar con esta noble tarea de responsabilidad social a cargo del GORE Callao sabiendo que es una obra a largo plazo y que no tiene fecha de caducidad.
Estamos en el camino correcto confirmando aquello de Bien Hecho, a la Chalaca y con Alegría.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP