Salud
Hospital Rebagliati de EsSalud realizó más de 2000 trasplantes de órganos y tejidos en la última década, logrando milagros en pacientes y sus familias

- Hospital Rebagliati líder de trasplante en el país realizó un promedio de 150 exitosos trasplantes solo en lo que va del año 2022.
El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, realizó más de 150 exitosos trasplantes de órganos y tejidos solo en lo que va de este año. Mientras que en la última década realizó más de 2 000 trasplantes entre riñón, hígado, córnea y médula ósea, que beneficiaron a adultos y niños, gracias a donantes vivos y cadavéricos.
Así informó el doctor Mariano Cuentas, gerente quirúrgico del establecimiento de salud, quien precisó que, del total de cirugías del 2022, 19 corresponden a trasplantes de riñón (adultos y pediátricos); 15 de hígado (pediátricos y adultos) y 14 de córneas, además de 97 trasplantes de médula ósea.
Indicó que según la data que se tiene de antes de la pandemia, los niños, jóvenes y adultos del Hospital Rebagliati formaban parte de los 1,877 asegurados que requerían de un trasplante de órganos, siendo los más solicitados, el riñón, hígado y córneas.
Sostuvo que es importante incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
En ese sentido, hizo un llamado a la población a sumarse y tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos, resaltando que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas.
“Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, ya que permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el gerente.
Recomendó a la población informar a los integrantes de la familia la voluntad de donar y hacer constar su decisión en el Documento Nacional de Identidad (DNI) o en el acta de consentimiento que se suscribe ante la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT), dependencia del Ministerio de Salud.
Dijo que los operativos de procura y trasplante son una carrera contra reloj y se inician cuando el donante es certificado con muerte cerebral, siguiendo por la selección de los órganos y tejidos que son viables para el trasplante hasta su mantenimiento mientras se busca a los receptores.
“Es importante tener en cuenta el grado de urgencia, la compatibilidad biológica y la antigüedad en la lista de espera del receptor, para luego darse la ablación y trasladar los órganos”, agregó.
UNA HISTORIA DE LUCHA
Nancy Yolanda Enríquez Pardavé, tiene 50 años de edad y a sus 10 años de haber recibido un trasplante de riñón con donante cadavérico, ya es una guerrera que ha tenido que luchar con otras enfermedades que afectaron su estado de salud, pero gracias a su aptitud positiva logró salir adelante y hoy comparte un mensaje de esperanza al ver que su riñón no sufrió ningún daño.
La asegurada es natural de la provincia de Ancash y estando en la ciudad de Lima, donde actualmente reside, empezaron los primeros síntomas de alarma en uno de sus riñones. Recuerda que su presión subía, en ocasiones no tenía fuerzas para caminar y se cansaba; además sentía las manos y los pies adormecidos.
Sin embargo, a inicios del 2012 las cosas empeoraron y sus riñones empezaron a fallar a tal punto que notó que orinaba menos, lo que motivó su traslado al hospital, donde fue atendida por los especialistas, quienes realizaron varios exámenes que determinaron su diagnóstico de insuficiencia renal crónica, iniciando su tratamiento de hemodiálisis por falla en uno de sus riñones.
«La diálisis fue difícil para mí. Al principio era como un trabajo de tiempo completo, porque había que sacar el líquido del cuerpo y volverlo a administrar cada cuatro a seis horas. Era difícil tener una vida normal», añade.
En abril de 2012 pasó a lista de espera y en julio del mismo año recibe una llamada telefónica para ser sometida a un trasplante de riñón con donante cadavérico, cuyo órgano fue compatible con la paciente cambiando su futuro a una vida saludable.
Al despertar de la cirugía, Nancy tuvo que orinar mucho y eso era un buen signo que reflejaba que el riñón funcionaba bien. Pero a los dos meses del trasplante, hubo un rechazo del órgano nuevo que motivó su hospitalización y después de casi dos meses de internamiento se manifestó una TBC que tuvo que ser tratada por más de dos años por resistencia a dos de los medicamentos.
La recuperación de la paciente fue difícil, pues en el 2017 se descubrió un bulto en la mama izquierda y tuvo que ser sometida a una operación para extirpar el tumor. “Me administraron quimioterapia por algunos meses”, agregó la asegurada.
A pesar de la difícil recuperación combinada con quimioterapia, la actitud positiva de Nancy Yolanda y el apoyo de su familia la ayudaron en cada paso del tratamiento.
“Sorprendentemente la quimioterapia no afectó el trasplante. Me dieron mucho líquido y eso ayudó a que el nuevo riñón se mantuviera hidratado. Además, la quimioterapia suprimió mi sistema inmunitario y, de esta manera, impidió que atacara al nuevo riñón», explicó.
Nancy estuvo en remisión, pero en octubre del 2017 tuvo que lidiar con otra enfermedad que atacó el pulmón izquierdo con el ingreso de un hongo que fue intervenido quirúrgicamente y ahora goza de buena salud y sabe sobrellevar.
“A pesar de todo esto, nunca creí que me moriría ni que no iba a sobrevivir. Cada problema se convierte simplemente en otro obstáculo que tengo que superar hasta que las cosas mejoren», finalizó
De esta manera, el Hospital Rebagliati como centro trasplantador de referencia nacional realiza el 50% de los trasplantes de la Seguridad Social, gracias a la implementación de equipos con tecnología de punta, acompañado de un equipo especializado de profesionales de la salud debidamente entrenados que garantizan realizar con éxito estas cirugías de alta complejidad.
Relacionado
Salud
Minsa advierte sobre 14 pastas dentales que estarían causando lesiones bucales

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió una alerta sanitaria por el uso de cremas dentales que contienen fluoruro de estaño, un ingrediente común en productos de higiene bucal. La advertencia surge luego de que países como Argentina y Brasil prohibieran la venta del producto Colgate Total Clean Mint, tras diversos reportes de efectos adversos relacionados con su uso.
Entre los síntomas reportados se incluyen lesiones bucales (como aftas y llagas), irritación de las encías, hinchazón y diversas sensaciones dolorosas, como ardor, escozor o entumecimiento en labios y boca.
La Digemid ha identificado un total de 14 productos dentales que contienen fluoruro de estaño y que actualmente cuentan con Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) vigente en el Perú. Estos productos forman parte de marcas ampliamente distribuidas y reconocidas por el público.
• Incident Professional Duo
• Pasta dental con flúor encías detox protección completa
• Pasta dental con flúor encías detox sensitive care
• Crema dental Sensodyne sensibilidad & encías
• Colgate total clean mint crema dental
• Crema dental Colgate total clean mint
• Crema dental Colgate total aliento saludable
• Crema dental Colgate total anti-sarro
• Crema dental Colgate total encías saludables
• Crema dental Colgate periogard
• Crema dental Colgate total whitening
• Crema dental Sensodyne rápido alivio
• Pasta dental con fluor Oral-b encías detox deep clean
• Colgate total 12 clean mint
Digesa informó que, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, la mayoría de los casos reportados por el uso de cremas dentales con fluoruro de estaño requirieron atención médica u odontológica. Entre los efectos adversos documentados se encuentran diversos síntomas que comprometen la salud bucal. Los principales efectos señalados son:
• Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas)
• Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor)
• Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral)
• Sensación de entumecimiento (labios/boca)
• Irritación de las encías.
• Otros síntomas (incluidos problemas en la lengua)
En Perú, se ha registrado un caso específico que alerta sobre esta situación. Una mujer de 37 años presentó inflamación repentina de encías, molestias faciales, dolor bucal y alteraciones en la piel de los labios tras una semana de uso de una de estas pastas dentales.
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP