Connect with us

Salud

Hospital Rebagliati de EsSalud realizó más de 2000 trasplantes de órganos y tejidos en la última década, logrando milagros en pacientes y sus familias

Webmaster

Published

on


  • Hospital Rebagliati líder de trasplante en el país realizó un promedio de 150 exitosos trasplantes solo en lo que va del año 2022.

El Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, realizó más de 150 exitosos trasplantes de órganos y tejidos solo en lo que va de este año. Mientras que en la última década realizó más de 2 000 trasplantes entre riñón, hígado, córnea y médula ósea, que beneficiaron a adultos y niños, gracias a donantes vivos y cadavéricos.

Así informó el doctor Mariano Cuentas, gerente quirúrgico del establecimiento de salud, quien precisó que, del total de cirugías del 2022, 19 corresponden a trasplantes de riñón (adultos y pediátricos); 15 de hígado (pediátricos y adultos) y 14 de córneas, además de 97 trasplantes de médula ósea.

Indicó que según la data que se tiene de antes de la pandemia, los niños, jóvenes y adultos del Hospital Rebagliati formaban parte de los 1,877 asegurados que requerían de un trasplante de órganos, siendo los más solicitados, el riñón, hígado y córneas.

Sostuvo que es importante incrementar la disponibilidad de órganos y tejidos donados para continuar con los procesos de trasplantes que permitan mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

En ese sentido, hizo un llamado a la población a sumarse y tomar conciencia de la importancia de la donación de órganos, resaltando que un donante puede salvar la vida de hasta nueve personas.

“Donar es un acto solidario y de amor al prójimo, ya que permite realizar trasplantes y dar una segunda oportunidad de vida a estas personas”, expresó el gerente.

Recomendó a la población informar a los integrantes de la familia la voluntad de donar y hacer constar su decisión en el Documento Nacional de Identidad (DNI) o en el acta de consentimiento que se suscribe ante la Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT), dependencia del Ministerio de Salud.

Dijo que los operativos de procura y trasplante son una carrera contra reloj y se inician cuando el donante es certificado con muerte cerebral, siguiendo por la selección de los órganos y tejidos que son viables para el trasplante hasta su mantenimiento mientras se busca a los receptores.

“Es importante tener en cuenta el grado de urgencia, la compatibilidad biológica y la antigüedad en la lista de espera del receptor, para luego darse la ablación y trasladar los órganos”, agregó.

UNA HISTORIA DE LUCHA

Nancy Yolanda Enríquez Pardavé, tiene 50 años de edad y a sus 10 años de haber recibido un trasplante de riñón con donante cadavérico, ya es una guerrera que ha tenido que luchar con otras enfermedades que afectaron su estado de salud, pero gracias a su aptitud positiva logró salir adelante y hoy comparte un mensaje de esperanza al ver que su riñón no sufrió ningún daño.

La asegurada es natural de la provincia de Ancash y estando en la ciudad de Lima, donde actualmente reside, empezaron los primeros síntomas de alarma en uno de sus riñones. Recuerda que su presión subía, en ocasiones no tenía fuerzas para caminar y se cansaba; además sentía las manos y los pies adormecidos.

Sin embargo, a inicios del 2012 las cosas empeoraron y sus riñones empezaron a fallar a tal punto que notó que orinaba menos, lo que motivó su traslado al hospital, donde fue atendida por los especialistas, quienes realizaron varios exámenes que determinaron su diagnóstico de insuficiencia renal crónica, iniciando su tratamiento de hemodiálisis por falla en uno de sus riñones.

«La diálisis fue difícil para mí. Al principio era como un trabajo de tiempo completo, porque había que sacar el líquido del cuerpo y volverlo a administrar cada cuatro a seis horas. Era difícil tener una vida normal», añade.

En abril de 2012 pasó a lista de espera y en julio del mismo año recibe una llamada telefónica para ser sometida a un trasplante de riñón con donante cadavérico, cuyo órgano fue compatible con la paciente cambiando su futuro a una vida saludable.

Al despertar de la cirugía, Nancy tuvo que orinar mucho y eso era un buen signo que reflejaba que el riñón funcionaba bien. Pero a los dos meses del trasplante, hubo un rechazo del órgano nuevo que motivó su hospitalización y después de casi dos meses de internamiento se manifestó una TBC que tuvo que ser tratada por más de dos años por resistencia a dos de los medicamentos.

La recuperación de la paciente fue difícil, pues en el 2017 se descubrió un bulto en la mama izquierda y tuvo que ser sometida a una operación para extirpar el tumor. “Me administraron quimioterapia por algunos meses”, agregó la asegurada.

A pesar de la difícil recuperación combinada con quimioterapia, la actitud positiva de Nancy Yolanda y el apoyo de su familia la ayudaron en cada paso del tratamiento.

“Sorprendentemente la quimioterapia no afectó el trasplante. Me dieron mucho líquido y eso ayudó a que el nuevo riñón se mantuviera hidratado. Además, la quimioterapia suprimió mi sistema inmunitario y, de esta manera, impidió que atacara al nuevo riñón», explicó.

Nancy estuvo en remisión, pero en octubre del 2017 tuvo que lidiar con otra enfermedad que atacó el pulmón izquierdo con el ingreso de un hongo que fue intervenido quirúrgicamente y ahora goza de buena salud y sabe sobrellevar.

“A pesar de todo esto, nunca creí que me moriría ni que no iba a sobrevivir. Cada problema se convierte simplemente en otro obstáculo que tengo que superar hasta que las cosas mejoren», finalizó

De esta manera, el Hospital Rebagliati como centro trasplantador de referencia nacional realiza el 50% de los trasplantes de la Seguridad Social, gracias a la implementación de equipos con tecnología de punta, acompañado de un equipo especializado de profesionales de la salud debidamente entrenados que garantizan realizar con éxito estas cirugías de alta complejidad.



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

Webmaster

Published

on


La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.

La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.

Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.

Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.

Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.

En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).

Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).

Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.

La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.

En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.

La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.



Source link

Continue Reading

Salud

Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

Webmaster

Published

on


El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.

“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.

La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.

El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.

Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]