Connect with us

Nacional

Hospitales, iglesias y puentes rajados por el sismo en Piura

Webmaster

Published

on


El susto aún no pasa en Piura. No solo debido a las réplicas del temblor de 6.1 grados con epicentro en Sullana, sino también al mal estado en que han quedado diversas construcciones, entre casas, centros de salud, iglesias y carreteras. Uno de los mayores riesgos está en el puente Virrilá de Sechura, que terminó con unas largas grietas que habrían debilitado su resistencia.

Según el último balance del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN)  del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), el sismo dejó 187 viviendas afectadas y 6 inhabitables, 24 personas damnificadas y 721 ciudadanos afectados y heridos en evaluación, además de 6 locales públicos, 5 establecimientos de salud y 4 templos religiosos afectados.

PUENTE VIRRILÁ

Las rajaduras en el puente Virrilá, que une a Bayóvar y la carretera hacia Chiclayo con la provincia de Sechura, son profundas y se abrieron en ambos lados de la estructura que cubre el estuario, tramo del río inundado por las aguas del mar, que es cobijo de aves y otras especies. También hubo daños en 50 metros de carretera, canales de riego y en el servicio de energía eléctrica de la región.

El director regional de Salud de Piura, José Pascual Nizama, informó que, del total de heridos, 35 eran de Sullana y 6 de la provincia de Piura. Tres estaban graves, entre ellos una gestante de 23 semanas (a quien le cayó una pared en el rostro), una niña y un adulto de 35 años. Todos fueron trasladados al Hospital de Apoyo Sullana II-2 para ser intervenidos quirúrgicamente.

El médico agregó que la mayoría de afectados fueron dados de alta por contusiones leves y solo 10 se encontraban en observación tras presentar fracturas. “Tuvimos que ayudar a los paramédicos a atender a una mujer herida porque se le cayó el techo de su vivienda en el centro de Piura”, recordó un vecino.

BASÍLICA CATEDRAL

El fuerte temblor fue percibido en las provincias de Piura, Ayabaca, Huancabamba, Morropón-Chulucanas, Paita, Sechura, Sullana y Talara, en la región Piura. También se sintió en nivel moderado en las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar (Zorritos), y leve en Zarumilla. Por el norte, también se sintió en Ecuador y por el sur fue percibido hasta la provincia de Casma, en la región Áncash, pero con una intensidad más leve.

En el centro de Piura colapsó parte de la estructura de los muros y las columnas de la Basílica Catedral de Piura, declarada monumento histórico colonial de la región. También fueron afectados el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, los centros de salud Marcavelica, Bellavista, Nuevo y Salitral (Sullana), así como los puestos de salud Paccha (Morropón), y Hormigueros (Huancabamba).

La población espera recibir pronto la ayuda que les ofreció el presidente Pedro Castillo, quien llegó a la zona afectada el mismo día del sismo.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]