Connect with us

Viral

Huancavelica: conoce los atractivos turísticos de la ciudad del mercurio – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Huancavelica es un destino que atesora hermosos atractivos turísticos, una variada gastronomía y música entrañable que debemos conocer. Conozcamos un poco más sobre esta región y su rica historia.

Las letras del huaino “Adiós, juventud” aseguran en su fuga que en Huancavelica, “la tierra del mercurio”, se encuentra el amor verdadero. Y allá vamos.

Para las curvas andinas nos acompaña un puerto USB de cancionero huancavelicano, tan melancólico y festivo, con las Hermanitas Sánchez, el Trío Amanecer, Trío Huancavelica, Violeta Sisay, Wayanay, Chopkjas y tantos cantores y grupos que tejen estrofas entre quechua y castellano, y son parte del rico folclor de esta región.

Querido trencito

Desde el valle del Mantaro se llegaba a la capital huancavelicana a través del Tren Macho, famoso porque “sale cuando quiere y llega cuando puede”.

Al nonagenario ferrocarril le han dedicado temas, como “Trencito macho huancavelicano” y “Trencito N° 50”. Desde la estación Chilca, en Huancayo (región Junín), hasta Huancavelica, el viaje tomaba poco más de cinco horas. Y en el traqueteo lento se podía disfrutar de los bollos, chicarrones, choclos y quesos, que ofrecían rápidamente los viandantes en cada estación.

Pero desde hace cuatro años y medio, está detenido y los huancavelicanos esperan la luz verde a un proyecto estatal para su renacimiento. Quieren que sea pronto y así celebrar en el 2026 el centenario de su querido trencito.

Izcuchaca, de postal

En la mitad de la ruta entre Huancayo y Huancavelica se ubica Izcuchaca. De clima templado, parece un pueblo atrapado en el tiempo. De postal. Su historia republicana está ligada a la estación de tren. Pero sus espacios más antiguos son la iglesia principal y el puente colonial, que trasladan al visitante en el tiempo. A las afueras del pueblo también se ubica un nuevo atractivo turístico con baños termales.

Huellas coloniales

La moderna pista de la carretera Central une rápidamente el valle del Mantaro con la capital huancavelicana en solo tres horas y media en automóvil. Aunque la vía no está bloqueada, por la coyuntura social que vivimos en el país, es mejor que se informe antes de iniciar su periplo.

Lo primero que debe hacer el visitante es descansar y evitar los malos ratos con el soroche. El guía turístico Alberto Choque Contreras, de Willka Tours, cuenta que hay una capacidad hotelera “muy favorable” en la ciudad de Huancavelica, salvo en la temporada alta, que se da en Semana Santa y Fiestas Patrias. Y por cuestiones climáticas, la mejor época para visitar Huancavelica es de abril a diciembre.

En la actualidad, dice, casi el 100% de los visitantes que recibe anualmente esta región son turistas nacionales. De ellos, la mitad la representan los turistas de Lima y Huancayo. Choque cuenta que, desde hace una década, el número de turistas extranjeros se ha reducido al mínimo y la pandemia solo ha agudizado esa tendencia.

El trazo de la ciudad, su plaza de Armas y sus iglesias recuerdan su origen colonial. La piedra volcánica roja caracteriza a los principales edificios huancavelicanos, como la catedral o iglesia San Antonio de Padua, de impresionante frontis barroco. A ello se suman siete templos católicos que ofrecen al visitante recorridos a diario, desde las siete de la mañana hasta la noche.

La urbe fue de gran importancia económica gracias a sus minas de mercurio, indispensable por entonces para el tratamiento de la plata.

La ciudad cuenta con dos museos: el Sergio Quijada Jara, dedicado al arte popular, y el Museo Regional Daniel Hernández Morillo, que salvaguarda evidencias arqueológicas de hace más de 4,000 años de los primeros habitantes de Huancavelica.

Para un city tour por Huancavelica es preferible ir en zapatillas y una botella de agua, porque deberá subir a pie las escalinatas de San Cristóbal, en cuya cima se encuentran los baños con su oferta de aguas termales. Choque recuerda que de los tres complejos turísticos de la ciudad, el de San Cristóbal es el único que hoy ofrece sus servicios a los visitantes.

A las lagunas

Desde la ciudad se pueden hacer diversas rutas cortas, como las que propone Promperú. Si usted tiene un interés más histórico puede hacer el “circuito Azogue”, y conocerá lo que fue la mina de Santa Bárbara y su iglesia y, de paso, desde el cerro Chacllatacana tendrá una vista espectacular de la ciudad.

Saliendo por la ruta sur, a solo dos horas de la ciudad (la que va hacia Huaytará, Chincha y Pisco), el viajero podrá disfrutar del Circuito Rutas de los Espejos, cuya primera parada será el abra Chonta. Este observatorio natural incluye alrededor de seis lagunas altoandinas –la más famosa es Choclococha– y también pude visitar el moderno criadero de truchas de los Piscicultores Nacionales.

Si es de los que buscan historias de misterio, el pueblo fantasma y templo de Choclococha lo facinarán: parecen escenarios de una película de zombies. Ubicado a los pies de la laguna que le da nombre, se cuenta que el viejo pueblo quedó huérfano de vecinos el siglo pasado por temor a las crecidas de la laguna. Otra versión sostiene que sus vecinos tuvieron que emigrar a la fuerza cuando en los años ochenta y noventa la pesadilla terrorista de Sendero Luminoso ingresó y amenazó su tranquilidad. La nueva Choclococha ahora se ubica en la parte superior de la laguna.

Gastronomía típica

La región Huancavelica tiene una gastronomía variada. Uno de sus platillos principales es el bisté de alpaca; como es productor de este camélido, la pachamanca huancavelicana se caracteriza por esta carne y por el cuy.

Otros platillos son el famoso puchero –muy tradicional para época de carnavales–, el cuchicanca con chuño –que se vende en los mercados y es muy recomendable como desayuno– y el mondongo o patasca.

En los valles altoandinos huancavelicanos producen el airampo y el maíz, que son la base de una variedad de postres que los jóvenes pasteleros huancavelicanos hoy están renovando.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]