Viral
Huánuco: la señorial perla andino amazónica celebra hoy su 483 aniversario – Diario Nacional Realidad.PE

Huánuco, una ciudad rica en historia y cultura, conmemora hoy su 483 aniversario de fundación española. Una fecha en la que esta ciudad se vuelve en el epicentro de desfiles folclóricos, conciertos, ferias artesanales y muestras de danzas típicas, algunas de las opciones que los habitantes y visitantes pueden disfrutar.
Fundada el 15 de agosto de 1539 como “La muy noble y leal Ciudad de los Caballeros de León de Huánuco”, esta bella urbe en la que confluyen las geografías andina y amazónica presenta un clima cálido la mayor parte del año y se ubica a orillas del río Huallaga, a 1,894 metros sobre el nivel del mar y rodeada de hermosos paisajes naturales. Es también la cuna de la tradicional y emblemática danza Los Negritos de Huánuco, declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Principales atractivos turísticos
Se trata de una región situada en la parte central de Perú, conocida, principalmente, por su belleza natural, su rica historia y su cultura vibrante. En busca de resaltar su innato esplendor, te mostramos algunos de los principales atractivos turísticos que esta ofrece.
Plaza de Armas: Entre los principales atractivos turísticos que esta bella metrópoli tiene para ofrecer a sus visitantes se encuentran lugares como la plaza de Armas, construida durante la época Republicana, en 1845, y en cuyo centro se sitúa una hermosa obra esculpida por el artista italiano Pedro Caretti.
Tingo María: Esta ciudad es famosa por su impresionante paisaje y su ubicación en medio de la selva amazónica. El Parque Nacional Tingo María es un lugar emblemático con formaciones rocosas como la “Bella Durmiente”, que es una montaña que se asemeja a una figura reclinada. Además, los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, observación de aves y rafting.
Kotosh o Templo de las Manos Cruzadas: Ubicada a solo 5 kilómetros al oeste de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de Kotosh, que data del período precerámico o arcaico final (11,000 – 6,600 a.C.). Su descubrimiento ocurrió en los inicios de la década de 1960, en un estudio realizado por arqueólogos japoneses, quienes fueron dirigidos por Seiichi Izumi, quien logró dejar ver que bajo una edificación llamada “Los Nichitos”, se halló lo que hoy se conoce como “El Templo de las Manos Cruzadas”, llamado así porque en una de sus paredes se encontró dos esculturas que representan un par de manos cruzadas.
El Parque Nacional de Tantamayo: Este parque nacional es conocido por sus paisajes montañosos, bosques y cascadas. Es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y ofrece oportunidades para el trekking, la observación de la flora y fauna y la fotografía escénica.
La Laguna de Lauricocha: Esta hermosa laguna de agua dulce se encuentra a una altitud considerable y está rodeada de majestuosas montañas. Es un lugar tranquilo donde se puede disfrutar de la paz y la serenidad de la naturaleza.
Puente Calicanto: Ubicado en las afueras de la ciudad, es una hermosa obra de arte del siglo XIX, que se extiende sobre el majestuoso río Huallaga. Este puente sirve de enlace entre las ciudades de Huánuco y Tingo María y se ubica a quince minutos del centro de la ciudad de Huánuco.
Cordillera del Huayhuash: Ubicado en el límite de las regiones de Huánuco y Áncash, está conformado por distintos nevados de tipo alpino o himalayo. Las cimas más importantes y difíciles son Siula (6,536 m.s.n.m.), Sarapo (6,143 m.s.n.m.) y Randoy (5,883 m.s.n.m.).
Mixtura Emblemática
La gastronomía, en este destino que recibió el sello de Safe travel en el 2021, también juega un papel importante en la celebración. Se trata de una mixtura de ingredientes autóctonos con influencias españolas y de otras culturas. Te mostramos algunos platos y elementos destacados dentro de la gastronomía de Huánuco.
Picante de Cuy: Este es uno de los platos más emblemáticos de la región. Consiste en cuy (un roedor andino) cocido en una salsa picante de ají, acompañado de papas y maíz. Es una delicia tradicional que refleja la fusión de ingredientes nativos y especias traídas por los españoles.
Pachamanca: La pachamanca es una forma tradicional de cocinar alimentos usando piedras calientes. Se marinan carnes como pollo, cerdo y cordero, junto con papas, camotes, maíz y hierbas, antes de colocarlos sobre las piedras. El resultado es una combinación de sabores ahumados y tiernos.
Mondongo: El mondongo es una sopa a base de caldo de res enriquecido con maíz, habas, papa, yuca y otros vegetales. Es un plato sustancioso y reconfortante, especialmente popular en las zonas andinas.
Chicharrón de Chancho: Este plato consiste en carne de cerdo frita hasta que quede crujiente. Se sirve con papas y mote (maíz cocido), y es un manjar delicioso y sabroso.
Tamales Huanuqueños: Estos tamales están hechos con masa de maíz rellena de carne de cerdo, acompañada de aceitunas, huevos y ají. Se envuelven en hojas de plátano y se cocinan al vapor.
Caldo de Cardán: Una sopa elaborada con cardán, un tipo de cactus andino, junto con carne de res, papas y otros vegetales. Es un plato reconfortante, especialmente en climas más frescos.
Adobo Huanuqueño: Un plato marinado de carne de cerdo en una mezcla de ajo, ají panca, comino, orégano y otras especias. Luego se fríe y se sirve con arroz, papas y ensalada.
Chuño: El chuño es una preparación de papa deshidratada que se produce en las alturas andinas. Se utiliza en varios platos y es un alimento básico en la dieta local.
Visitar Huánuco tiene una serie de razones que hacen que la región sea un destino atractivo para los viajeros. Su rica cultura, historia, belleza natural y experiencias únicas que ofrece a los viajeros, que van desde las aventuras al aire libre hasta la inmersión en la gastronomía local, Huánuco es un destino que tiene mucho que ofrecer a quienes buscan una experiencia auténtica y enriquecedora.
Visitas 8
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP