Actualidad
IEDEP: inversión privada es clave para la reactivación – Realidad.PE

Por William Rios Rosales
La semana pasada se publicó la Ley N° 31912 que aprueba un crédito suplementario por más de 5,000 millones de soles solicitado por el Poder Ejecutivo y que contó con opinión favorable del Congreso de la República.
Estos recursos se destinarán para reactivación sectorial y regional, acciones de prevención ante el Fenómeno de El Niño, seguridad ciudadana, lucha contra anemia y apoyo a poblaciones vulnerables.
Previamente, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) planteó un paquete de medidas orientadas a la reactivación económica, que enfatiza en la recuperación de la demanda interna y en un shock de inversiones para revitalizar diversos sectores, impulsar el empleo formal y, consecuentemente, mejorar el ingreso familiar y el consumo privado.
Componentes
De acuerdo con el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de ese gremio empresarial, Óscar Chávez, el crecimiento económico es una suma de componentes, como el incremento del consumo y la inversión privada, además de las exportaciones. Estos segmentos aportan más al producto bruto interno (PBI).
Menciona que actualmente los índices de confianza de las empresas y del consumidor están en el tramo pesimista, lo explica de alguna manera por qué el consumo privado se desaceleró significativamente en el tercer trimestre.
“Si queremos reactivar la actividad productiva, el primer paso es restablecer la confianza de las empresas y los consumidores, porque la demanda interna privada representa o equivale al 80% del PBI. Los proyectos de inversión pública ayudan, pero no son suficientes”, detalla en informe publicado en el Suplemento Económika. del Diario El Peruano.
Sostiene que, si el Gobierno anuncia acciones para impulsar la inversión privada, estará en el camino adecuado. “Medidas para fomentar el empleo formal y así sostener un mayor consumo privado es el camino que se debe seguir”.
A manera de ejemplo, Chávez comenta que las ventas de los supermercados aumentan, sin embargo, la explicación de ese avance obedece al incremento de los precios y no al aumento del volumen producido que es lo que mide el PBI.
“La manufactura, que tiene como un subsector a la industria de alimentos solo creció en enero de este año, pero los siete meses siguientes mostró una retracción.
Confianza
En el caso de las empresas, hay dos preguntas que se hacen para determinar las expectativas, la primera es su percepción de la economía a tres meses y cómo observa su sector en el cual se desempeña como empresario en ese período. “Desde de la segunda vuelta de las elecciones del 2021, esas expectativas a tres meses siempre estuvieron en el tramo pesimista, o sea, por debajo de los 50 puntos”.
En el caso de las expectativas a 12 meses, en algunos casos se registraron puntajes por encima de 50 (tramo optimista).
“Los indicadores de expectativa empresariales marcan la pauta de cómo evolucionará la inversión privada. Entonces, si no hay confianza, eso se traduce en capitales limitados o a la baja, que es lo que ha ocurrido en este año”.
“Entonces, es clave para la economía impulsar la inversión privada. Esto calza con lo declarado por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, que se emitirá medidas para impulsar la minería y la agricultura”, asevera.
En el caso de la inversión minera, recuerda que hay proyectos anunciados para este año. Dos de ellos corresponden a reposición de la mina y la ampliación del Toro Mocho, que se anunció para el cuarto trimestre de este año y podría sumar una décima del PBI en el 2023.
Además, se tienen en cartera cuatro proyectos mineros que se anunciaron hace algunos meses y que operan en Pasco, Lima, Puno y Arequipa, que de concretarse el próximo año pudieran aportar un 0.4% del PBI.
“Son flujos de inversión de alrededor de 1,036 millones de dólares, según las estimaciones que tenemos en el IEDEP y que de hecho sumarán a la producción nacional lo que impulsará al resto de la economía”, agrega.
De acuerdo con Chávez, antes de pandemia, en el sector retail se contaba con una cartera de proyectos de inversión de centros comerciales a escala nacional y a raíz de la crisis climática quedaron postergados. “Pero la actual recesión, si es que se mantiene, dificultará la inversión en centros comerciales cuando el consumo privado o el PBI puede caer”.
En su opinión se necesitan sectores que jalen y reactiven la economía, como la minería.
Presupuesto
“Nos acostumbramos, en los últimos años, a que se destinen más del 60% del presupuesto al gasto corriente, un porcentaje al servicio de deuda y el resto para gasto de capital e inversión pública. Por ello, planeamos que el MEF haga una evaluación de las distintas partidas”, declara.
La CCL plantea que lo presupuestado para el próximo año, de 5,000 millones de soles en proyectos de infraestructura sostenible, se ejecute totalmente con un impulso del Gobierno y no quede un porcentaje pendiente para el siguiente año.
En ese contexto, proyecta que si se logran ejecutar esos recursos en el mejor de los escenarios al 100% sumará 0.5% del PBI.
“Las regiones manejan aproximadamente 6,408 proyectos de inversión y el Gobierno nacional 6,945. Entonces, si nosotros queremos reactivar economía, evidentemente, el MEF no podrá hacer un seguimiento a los 6,400 proyectos alrededor de todo el territorio nacional, pero se puede concentrar en un grupo. Estimamos que, si se centralizan en 20 iniciativas de mayor presupuesto y menor avance en lo que va del año, pueda sumar 0.1% en el PBI nacional
Chávez propone que se amplíe el Programa de Garantías del Gobierno Nacional (Reactiva Perú). “Ahora más que nunca en esta situación, las más afectadas son las empresas de menor tamaño.
Detalla que hay 12,9000 microempresas y 94,000 pequeñas empresas que pagan su deuda con Reactiva Perú. Pero en un escenario de recesión como el que estamos viviendo, evidentemente las condiciones de pago por las menores ventas los puede afectar, puede afectar el empleo, puede afectar el pago a proveedores, puede afectar el pago de sus deudas.
Gasto público
La CCL propuso el redireccionamiento del gasto público, favoreciendo más al gasto de capital en detrimento del gasto corriente.
“Es imprescindible un análisis riguroso del presupuesto público, identificando partidas de gasto corriente susceptibles de reducción o reasignación. El Gobierno debe optimizar el gasto del dinero público”, plantea.
Sugiere identificar proyectos de inversión pública nacional y regional con alto impacto, pero con baja ejecución de presupuesto en infraestructura física y social.
También propone una reforma en la administración pública para incrementar la eficiencia en la gestión gubernamental, simplificando trámites y apostando por la digitalización, de manera tal que se gane en productividad manteniendo el nivel de gasto corriente.
En el tema de política monetaria refieren que la inflación de setiembre registró un mínimo de 0.02%, y que la acumulada del último año se ubicó en 5.04%, la más baja en los dos años recientes. Con expectativas de inflación a 12 meses reducidas a 3.38%, el Banco Central de Reserva (BCR) tiene el panorama propicio para continuar con la reducción de la tasa de referencia.
Visitas 1
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP