Connect with us

Callao

Importancia de la automatización de los procesos industriales – Prensa Chalaca

Webmaster

Published

on


Dr. Alexander Benavides RománDocente de la Escuela de Derecho – UCV Campus Callao

En la última década, los conflictos interpersonales en el Perú han venido en aumento. A pesar de la disruptiva debido a la crisis sanitaria no ha sido óbice para detener las controversias que surgen a diario en nuestra sociedad, las que finalmente culminan judicializándose con el incremento de la carga procesal que conlleva, agudizando y alejando aún más la composición pacífica de las divergencias entre las partes. Sólo para tener una idea, en el primer trimestre del año 2022, el Poder Judicial reportó 427,721 procesos a nivel nacional (Estadísticas de la Función Jurisdiccional a Nivel Nacional, 2022), casos, que en su gran mayoría pudieron resolverse extra proceso.

Precisamente, uno de los mecanismos alternativos para arribar a la solución de un conflicto y en la que no interviene un juez, es la conciliación extrajudicial, la misma que deviene en el acuerdo consensuado entre las partes y con la ayuda de un tercero llamado conciliador extrajudicial; quién imparcialmente y sin tener decisión o vinculación en la expresión voluntaria de cada uno de los participantes, coadyuva a la resolución de sus controversias.

La conciliación extrajudicial se encuentra regulada en el país desde año 1997 con la entrada en vigencia de la Ley N°26872 y su reglamento previsto el DS N°017-2021-JUS del 17de noviembre del 2021; esta última, incorpora la novedad de un procedimiento conciliatorio mediado a través del uso de las tecnologías, así, ahora se puede llevar a cabo una audiencia conciliatoria por medio de videoconferencia grabadas, estableciendo además a Lima y al Callao como un único distrito conciliatorio. La ley, define a la conciliación extrajudicial como aquella institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una solución; asimismo, determina la obligatoriedad del procedimiento en determinados asuntos.

Algo importante de la citada ley y su reglamento es que permite a las partes encontrar la solución de sus conflictos en temas relativos a derecho de familia, civil, laboral y de contrataciones con el Estado; así respectivamente, es materia conciliable, la pensión de alimentos, régimen de visitas, tenencia de menores, liquidación de la sociedad de gananciales; incumplimiento de contratos, desalojo, indemnizaciones por daños y perjuicios, obligaciones de pago, división y partición de bienes inmuebles, muebles; y, controversias derivadas de la contratación con el Estado; entre otros. Cabe anotar, que no son materias conciliables la violencia familiar, la nulidad del acto jurídico y aquellos que afectan los derechos fundamentales de las personas. 

Las ventajas de la conciliación extrajudicial resultan diversas, en primer orden y esencialmente fomenta una cultura de paz para una sociedad justa. Resuelven los conflictos de una manera célere y económica, no requiere la participación de abogados patrocinantes, la formulación de la solicitud de conciliación extrajudicial es simple y sencilla y puede ser presentada por cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera, evita los procesos judiciales y en caso de incumplimiento el acta de acuerdo puede ser ejecutada judicialmente por tener el mérito de una sentencia.

En definitiva, la conciliación extrajudicial es un instrumento que permite a los ciudadanos resolver sus conflictos de intereses por medio de un acuerdo voluntario, reduciendo evidentemente las cargas emocionales y procesales que pueden derivar al someter sus pretensiones a nivel judicial; promueve y contribuye a la paz social, por lo que debe afianzarse y difundirse su práctica en todo el territorio de la república.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.4»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Callao

¿Por qué los hombres viven menos que las mujeres?

Webmaster

Published

on


La ciencia lo ha confirmado: los hombres viven menos que las mujeres. Según el doctor Elmer Huerta, esta diferencia es clara en las estadísticas globales. En promedio, las mujeres viven cinco años más que los hombres. Por ejemplo, en Estados Unidos, el 67 % de las personas mayores de 85 años son mujeres. ¿La razón? Una mezcla de factores biológicos, sociales y de comportamiento.

Desde el inicio de la vida, los hombres son más vulnerables. Estudios indican que la mayoría de los abortos espontáneos involucran fetos masculinos. Esto podría deberse a que los hombres solo tienen un cromosoma X, mientras que las mujeres, al tener dos, están mejor protegidas ante anomalías genéticas. Además, los hombres son más propensos a sufrir enfermedades cardiovasculares desde los 30 años y tienen tasas más altas de mortalidad por hipertensión, infartos o accidentes cerebrovasculares.

A lo biológico se suman conductas de riesgo. Los hombres tienden a asumir más peligros —algo evidente en redes sociales— y suelen trabajar en entornos más riesgosos. También evitan acudir al médico, descuidan su salud preventiva y desarrollan hábitos menos saludables que las mujeres, como el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

La salud mental y la vida emocional también juegan un papel importante. Aunque las mujeres reportan más intentos de suicidio, los hombres son quienes más lo consuman. Esta diferencia se debe en parte a que ellos hablan menos de sus emociones y rara vez buscan ayuda profesional. Además, tienen mayor tendencia al aislamiento, lo que afecta su bienestar general y contribuye a su menor esperanza de vida.



Source link

Continue Reading

Callao

TRANSPORTISTAS ANUNCIAN PARO NACIONAL POR EXTORSIONES: ENTÉRATE AQUÍ CUÁNDO SERÁ 

Webmaster

Published

on


Ante la inacción del Gobierno frente al alarmante aumento de asesinatos y extorsiones en el país, los transportistas anunciaron un paro nacional para este miércoles 14 de mayo. El objetivo es exigir acciones urgentes para frenar la criminalidad que afecta a todos los sectores.

Walter Carrera Álvarez, presidente de la Asociación de Transportistas Nacionales e Internacionales (Asotrani), indicó que la medida se extenderá a las tres macrorregiones del país, lo que la hará contundente.

Asimismo, señaló que participarán mototaxistas, barberos, comerciantes de mercados, y la Organización Nacional de Familiares de los Asesinados y Víctimas de las Masacres 2022-2023. Además, se sumarán comerciantes de Gamarra y Mesa Redonda, federaciones estudiantiles y otros sectores.

«Los asesinatos contra los choferes continúan. Por ese motivo, anunciamos un paro nacional este 14 de mayo. Son muchas las asociaciones que nos han dado su apoyo. Salimos con fuerza para exigir medidas efectivas, ya que no nos escuchan», señaló.

Como reflejo de la creciente ola criminal que afecta a la capital, Lima Metropolitana registró un preocupante incremento en las denuncias por extorsión durante el primer trimestre de 2025, según el Sistema de Registro de Denuncias Policiales (Sidpol). De acuerdo con el analista de datos Juan Carbajal, si no se toman acciones urgentes, esta tendencia podría continuar en ascenso en los próximos meses.

Solo en enero se reportaron 880 denuncias por extorsión, en febrero 855 y en marzo 921, cifras que superan por mucho lo registrado en el mismo periodo de los años 2022, 2023 y 2024.

Carbajal explicó que el número de denuncias registradas en los tres primeros meses de 2025 supera ampliamente cualquier inicio de año anterior. Al analizar la curva de casos, advirtió que se observa una tendencia ascendente sostenida, lo que indica que, de no tomarse medidas urgentes, esta podría seguir en aumento en los próximos meses.

Asimismo, señaló que Lima Cercado encabeza la lista de distritos con mayor número de denuncias por extorsión en lo que va del año, con un total de 377 casos, seguido por San Juan de Lurigancho, que reporta 325.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]