Connect with us

Noticias

Impulsan el desarrollo productivo para fortalecer la economía y generar empleo en el país

Published

on

  • La presidenta de la República, Dina Boluarte, junto al ministro de la Producción, Sergio González, destacó este lunes los avances sostenidos del sector manufactura, en particular del subsector pesquero, que creció 129 % en los últimos doce meses.

“El crecimiento del sector pesquero no ha sido casual. Ha sido posible por decisiones oportunas, como la adecuada administración de las temporadas de pesca y el respaldo de información científica del IMARPE, que garantizan una pesca sostenible”, resaltó el ministro de la Producción, Sergio González, durante una presentación en Palacio de Gobierno.

Asimismo, precisó que actualmente tenemos en vigencia la primera temporada de pesca de anchoveta 2025, con una cuota autorizada de 3 millones de toneladas en la zona norte-centro, de las cuales ya se han desembarcado 1.1 millones de toneladas.

Por su parte, la presidenta de la República, Dina Boluarte, sostuvo que es el momento de unir fuerzas por un crecimiento económico que llegue a cada región y beneficie a todos los peruanos. “Convoco a empresarios, trabajadores, jóvenes y autoridades a ponerle amor a lo que hacemos. Cuando el Perú se une, nada nos detiene. Unidos ganamos todos”, afirmó.

González Guerrero sostuvo que el éxito de la pesca responsable y sostenible no sería posible sin el respaldo de la ciencia y la tecnología. Durante su intervención, el titular de PRODUCE anunció una histórica inversión de S/ 700 millones para la construcción de una nueva embarcación científica del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), la primera en más de cinco décadas, cuyo expediente técnico ya está en desarrollo y cuya entrega está prevista para 2026. Después de 50 años, se ha decidido construir una nueva embarcación científica para el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con una inversión total de S/ 700 millones. Actualmente, está en fase de expediente técnico y estará lista en 2026.

En el ámbito industrial, el ministro destacó que, se continúa impulsando la inversión privada bajo reglas claras. En ese marco, en los últimos doce meses se aprobaron más de 300 instrumentos de gestión ambiental presentados por inversionistas, viabilizando proyectos industriales y de comercio interno que representan una inversión potencial de más de S/ 52 000 millones, con un impacto directo en empleo, producción y desarrollo territorial. Entre ellos resalta el megaproyecto Horizonte de Verano, que se desarrollará en Arequipa y se centrará en la producción de hidrógeno verde para la obtención de amoniaco, un componente esencial en la industria química y energética.

También destaco la ejecución de proyectos de inversión pública en la tipología de Mercados de Abastos con una cartera de más de S/200 millones de soles, el cual no solo dinamiza la economía local y fomenta la promoción de la diversidad de las cadenas productivas; sino también, promueve la identidad y el turismo. Dichos proyectos contemplan zonas de frío, estacionamientos, gestión de residuos sólidos y estructuras organizadas, logrando impactar en las economías regionales.

Finalmente, el titular de la cartera enfatizó los esfuerzos del Gobierno en las compras públicas, el cual a la fecha viene generando más de 84,000 empleos a nivel nacional gracias a la inversión de más de S/ 471 millones de soles en la adquisición de Bienes Manufacturados Especializados (BME), beneficiando a más de 3,000 micro y pequeñas empresas (MYPE), dinamizando así la economía local.

Continue Reading
Comments

Noticias

Puno registra la tasa más alta de victimización del país

Webmaster

Published

on

Además, enfrenta brechas graves en capacidad de respuesta policial y coordinación municipal.

De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), Puno registra la tasa de victimización más alta del país, con un 37.8% de personas mayores de 15 años afectadas por algún delito entre marzo y agosto de 2024, muy por encima del promedio nacional del 27.4%. Las denuncias casi se duplicaron entre 2019 y 2024, pasando de 573 a 1,035 por cada 100,000 habitantes, y el hurto se consolidó como el delito más común, representando el 34% del total a febrero de 2025.

Según el SINADEF, en los primeros cuatro meses de 2025 se reportaron 19 homicidios en la región, más del doble que en el mismo periodo del año anterior. “Siete de cada diez puneños se sienten inseguros al caminar por las calles”, reporta el INEI, mientras que la confianza en la Policía Nacional solo alcanza el 8%. Asimismo, la región enfrenta limitaciones estructurales para enfrentar el delito: apenas cuenta con 177 policías por cada 100,000 habitantes y solo 13 de sus 64 comisarías tienen equipamiento básico.

Para hacer frente a la inseguridad ciudadana en Puno, se necesitan políticas integrales y sostenibles. “Esas deben asegurar una ejecución eficiente del presupuesto en seguridad y priorizando inversiones en equipamiento policial, tecnología e infraestructura. Además, es clave reforzar la articulación entre la PNP y las municipalidades para garantizar una respuesta más coordinada y efectiva frente al delito”, señala el IPE.

Fuente: IPE

Continue Reading

Noticias

Informalidad en Perú domina el 70% del mercado gracias a su eficiencia y adaptación

Webmaster

Published

on

Estudio del CAMP 2025 revela que comercio informal supera al formal en rapidez y flexibilidad. Expertos piden aprender de sus estrategias para competir.

El 70-90% de la economía peruana opera en informalidad, según datos del MinPro presentados en el CAMP 2025. Rolando Arellano, experto en mercados, explicó su éxito: «Usan espacios intensivamente, ajustan precios diariamente y reponen stock en horas». Ejemplo: vendedores de Gamarra renuevan catálogos semanalmente, mientras tiendas formales tardan meses.

Pese a ventajas como menor carga tributaria, el sector informal paga costos ocultos: tasas de interés del 20% por créditos y extorsiones. «Movilizan S/180,000 millones anuales; son un mercado que no podemos ignorar», dijo Hugo Ante, coautor del estudio. El MinPro impulsa programas de formalización, pero Arellano sugiere alianzas: «Ellos distribuyen el 40% de alimentos en zonas rurales».

La conclusión del evento fue clara: «La inteligencia artificial y el e-commerce son herramientas clave para que lo formal compita en agilidad», remarcó Ante.

Fuente: Revista Economía

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]