Connect with us

Noticias

Inacal aprueba norma técnica peruana para mejorar calidad del aceite de castaña amazónica – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Con la finalidad de poner en valor los productos de nuestra biodiversidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó una nueva norma técnica peruana sobre los requisitos de calidad e inocuidad que debe cumplir el aceite de castaña amazónica extraído de este producto, la cual ha sido pelada y deshidratada previamente.

“Desde el Inacal promovemos el desarrollo de estándares en la recolección, procesamiento y producción de la castaña amazónica y sus productos derivados a través del proyecto Fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de la Calidad para el manejo de recursos naturales y el monitoreo de parámetros ambientales y climáticos. Por ello, esta norma técnica permitirá elevar la calidad y valor agregado del aceite de castaña para mejorar su comercialización y oferta exportable, cumpliendo las exigencias de los mercados internacionales.”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

Asimismo, indicó que la recolección de la castaña amazónica es una actividad esencial para los productores del departamento de Madre de Dios, no solo por su aporte a la economía regional, sino porque también mediante la aplicación de buenas prácticas de recolección, poscosecha y manufactura, se busca impulsar el aprovechamiento sostenible y conservación de los bosques amazónicos.

Requisitos de calidad del aceite de castaña amazónica

Según la Norma Técnica Peruana (NTP) 012.302:2022, para la elaboración del aceite, la castaña amazónica pelada y deshidrata debe cumplir los siguientes aspectos: contenido de humedad entre 2 % a 4,5 %; su índice de acidez no debe ser mayor al 0,5 % de ácidos grasos libres expresados como ácido oleico; y el índice de peróxido, no mayor a 10 mEq O2/kg. (miliequivalentes de oxígeno por kg, que determina la oxidación inicial del aceite y el deterioro que pueden haber sufrido los antioxidantes naturales, y ciertos componentes de interés nutricional).

Asimismo, se recomienda no usar aditivos y el único ingrediente permitido para el aceite de castaña amazónica es aquel obtenido de la variedad Bertholletia excelsa HBK. Con respecto a los requisitos sensoriales, debe ser de color amarillo claro; de aspecto limpio, brillante, y sin presencia de partículas en suspensión; olor y sabor característico del producto; libre de olores y sabores extraños o rancios.

En cuanto a la composición de ácidos grasos, deben estar conforme a lo solicitado según el país de destino o reglamentación nacional vigente. Sin embargo, el aceite de castaña amazónica debe cumplir como mínimo con la composición de ácidos grasos: ácido palmítico (13.81 %); ácido esteárico (10.02 %); ácido oleico (30.99 %); y ácido linoleico (38.74 %). Los contenidos de ácidos grasos trans deben ser declarados en la etiqueta del producto.

Los envases a utilizar para la comercialización del aceite de castaña amazónica tienen que ser de buena calidad, de grado alimentario y de primer uso; no deben transferir sabores u olores extraños, ni sustancias tóxicas; es decir, deben estar limpios.

Del mismo modo, deben estar sellados herméticamente para proteger al producto durante su manipulación, transporte y comercialización; así como para preservar la inocuidad del alimento, y sus cualidades organolépticas y nutricionales.

Por último, en el etiquetado se debe indicar el nombre o denominación del producto: “Aceite de castaña amazónica” o “Aceite de nuez amazónica”; identificación de la empresa; origen del producto; condiciones de conservación y almacenamiento; descripción comercial (peso neto y volumen, lote de producción, fecha de vencimiento, código de registro sanitario); y dependiendo de las regulaciones de los países de exportación consignar la información nutricional.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Acompañan el crecimiento de Billy Gin, empresa familiar que eleva el calzado peruano con calidad e innovación

Published

on

En el corazón de Villa El Salvador, un distrito con espíritu emprendedor y luchador, nace una empresa que representa mucho más que la fabricación de un zapato de cuero, “Billy Gin” marca de calzado que ha sabido combinar la experiencia artesanal con el apoyo tecnológico del Ministerio de la Producción (Produce) a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).

Juan Antonio Laura Medina, actual gerente general de Billy Gin, recuerda cómo todo comenzó hace años, cuando su hermano inició este proyecto en solitario, dedicándose con pasión a la fabricación de calzado durante cinco años.

La decisión de unir esfuerzos como familia, marcó un punto de inflexión. La familia se fortaleció y creció, ahora con Juan Antonio al frente, acompañado por sus hijas y su esposa, comparten el compromiso de mantener viva una tradición familiar con mirada de futuro.

Un factor clave en esta historia de éxito ha sido la alianza estratégica con CITEccal Lima, quienes les brindó asistencia técnica y apoyo en diseño, facilitando la innovación constante en sus procesos productivos. Gracias a esta colaboración, la empresa no solo mejoró su producto, sino que también les permite estar a la vanguardia y competir frente a los cambios del mercado moderno.

“El calzado tiene su momento de bonanza, pero también momentos difíciles de poca venta, es ahí donde uno debe persistir. Los cambios se entienden, pero con perseverancia se logran los objetivos”, afirmó Juan Antonio.

Billy Gin, ha destacado por su preocupación constante en ofrecer un producto diferenciado, basado en la calidad superior del cuero, el alma de sus mocasines, calzado escolar y deportivos. Esta calidad no solo garantiza durabilidad, sino que permite que un par de zapatos pueda ser heredado de generación en generación, un símbolo de confianza y resistencia.

Hoy, Billy Gin no es solo una marca de calzado; es un reflejo de la unión familiar, el compromiso social y el aprovechamiento inteligente de la tecnología para seguir dejando huella en el sector calzado peruano, demostrando que cuando el talento emprendedor se articula con el apoyo del Estado, el crecimiento es posible y sostenible.

Continue Reading

Noticias

Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Published

on

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.

De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.

«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.

Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.

Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.

En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.

Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.

La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]