Connect with us

Noticias

Inacal aprueba norma técnica peruana para mejorar calidad del aceite de castaña amazónica – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


Con la finalidad de poner en valor los productos de nuestra biodiversidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó una nueva norma técnica peruana sobre los requisitos de calidad e inocuidad que debe cumplir el aceite de castaña amazónica extraído de este producto, la cual ha sido pelada y deshidratada previamente.

“Desde el Inacal promovemos el desarrollo de estándares en la recolección, procesamiento y producción de la castaña amazónica y sus productos derivados a través del proyecto Fortalecimiento de la Infraestructura Nacional de la Calidad para el manejo de recursos naturales y el monitoreo de parámetros ambientales y climáticos. Por ello, esta norma técnica permitirá elevar la calidad y valor agregado del aceite de castaña para mejorar su comercialización y oferta exportable, cumpliendo las exigencias de los mercados internacionales.”, resaltó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.

Asimismo, indicó que la recolección de la castaña amazónica es una actividad esencial para los productores del departamento de Madre de Dios, no solo por su aporte a la economía regional, sino porque también mediante la aplicación de buenas prácticas de recolección, poscosecha y manufactura, se busca impulsar el aprovechamiento sostenible y conservación de los bosques amazónicos.

Requisitos de calidad del aceite de castaña amazónica

Según la Norma Técnica Peruana (NTP) 012.302:2022, para la elaboración del aceite, la castaña amazónica pelada y deshidrata debe cumplir los siguientes aspectos: contenido de humedad entre 2 % a 4,5 %; su índice de acidez no debe ser mayor al 0,5 % de ácidos grasos libres expresados como ácido oleico; y el índice de peróxido, no mayor a 10 mEq O2/kg. (miliequivalentes de oxígeno por kg, que determina la oxidación inicial del aceite y el deterioro que pueden haber sufrido los antioxidantes naturales, y ciertos componentes de interés nutricional).

Asimismo, se recomienda no usar aditivos y el único ingrediente permitido para el aceite de castaña amazónica es aquel obtenido de la variedad Bertholletia excelsa HBK. Con respecto a los requisitos sensoriales, debe ser de color amarillo claro; de aspecto limpio, brillante, y sin presencia de partículas en suspensión; olor y sabor característico del producto; libre de olores y sabores extraños o rancios.

En cuanto a la composición de ácidos grasos, deben estar conforme a lo solicitado según el país de destino o reglamentación nacional vigente. Sin embargo, el aceite de castaña amazónica debe cumplir como mínimo con la composición de ácidos grasos: ácido palmítico (13.81 %); ácido esteárico (10.02 %); ácido oleico (30.99 %); y ácido linoleico (38.74 %). Los contenidos de ácidos grasos trans deben ser declarados en la etiqueta del producto.

Los envases a utilizar para la comercialización del aceite de castaña amazónica tienen que ser de buena calidad, de grado alimentario y de primer uso; no deben transferir sabores u olores extraños, ni sustancias tóxicas; es decir, deben estar limpios.

Del mismo modo, deben estar sellados herméticamente para proteger al producto durante su manipulación, transporte y comercialización; así como para preservar la inocuidad del alimento, y sus cualidades organolépticas y nutricionales.

Por último, en el etiquetado se debe indicar el nombre o denominación del producto: “Aceite de castaña amazónica” o “Aceite de nuez amazónica”; identificación de la empresa; origen del producto; condiciones de conservación y almacenamiento; descripción comercial (peso neto y volumen, lote de producción, fecha de vencimiento, código de registro sanitario); y dependiendo de las regulaciones de los países de exportación consignar la información nutricional.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

CRECIMIENTO LENTO Y BRECHAS SOCIALES AMENAZAN EL BIENESTAR EN EL PERÚ

Avatar

Published

on

El IPE advierte que el PBI crecerá solo 3.2 % este año, manteniendo al país por debajo de los niveles prepandemia, con pobreza y anemia infantil en aumento.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la economía crecerá 3.2 % en 2025, cifra insuficiente para recuperar la tendencia previa a la pandemia. “Cambiar ello requiere de un impulso decidido de la inversión privada, que involucre grandes reformas en materia laboral, tributaria y del proceso de descentralización tal que promueva la competitividad, eleve el crecimiento potencial de la economía y asegure una mejora sostenida del bienestar de la ciudadanía”, advierte el informe.

La falta de empleo de calidad y de inversión sostenida ha provocado que casi tres millones más de peruanos vivan en condición de pobreza que en 2019, la mayoría en zonas urbanas. La anemia infantil afecta al 35.3 % de niños, por encima de niveles prepandemia en 19 regiones.

A esto se suman las brechas en servicios básicos agravan el panorama: 51 % de los locales escolares públicos requiere sustitución total y el 26 % de los establecimientos de salud está desabastecido de medicamentos. Según el IPE, “al 2024, estos representan 58 % de los gastos del Gobierno nacional, principalmente en remuneraciones y pensiones (35 %) y en el pago de la deuda pública (18 %)”, lo que limita la capacidad de respuesta a estas urgencias.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Noticias

PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN MÁS DE 430 MIL EMPLEOS EN EL PAÍS

Avatar

Published

on

La entidad promotora de la inversión privada destaca que iniciativas como el teleférico de Choquequirao impulsarán la economía local y la creación de miles de puestos de trabajo.

La entidad promotora de la inversión privada, Proinversión, ha señalado que los proyectos que impulsa son una fuente importante de generación de empleo, creando más de 430 mil puestos de trabajo directos e indirectos en diversos sectores a nivel nacional.

Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó que iniciativas como el teleférico de Choquequirao, en Cusco, proyectan un fuerte impacto en la economía local, con una inversión estimada de 363 millones de dólares. Se espera que la mejora del acceso a este parque arqueológico atraiga a más de un millón de visitantes anuales y genere más de 250 mil empleos en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.

El funcionario agregó que otros proyectos emblemáticos también tienen un impacto significativo en el empleo. «El proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1,500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5,000 oportunidades de trabajo«, informó Del Carpio. La adjudicación del teleférico de Choquequirao está prevista para marzo de 2026.

Fuente: Diario Correo

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]