Connect with us

Nacional

Incendios forestales son la mayor amenaza de los ecosistemas de alta montaña – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Los incendios forestales en el Perú se han incrementado de manera severa durante los últimos 20 años, siendo la región andina, entre los 1,500 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, la que concentra el 80 % de estos incidentes.

Así lo revela un estudio científico realizado por especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y que precisa que estos incendios forestales se han convertido en la mayor amenaza a los ecosistemas de alta montaña. “Son, sin duda alguna, uno de los fenómenos de mayor impacto en el siglo XXI. Millones de hectáreas en el mundo y en el Perú son arrasadas año tras año, lo que se traduce en bosques, áreas agrícolas, viviendas e infraestructuras destruidas”, subrayó.

Ricardo Zubieta, autor principal de la investigación, publicada recientemente en la International Journal of Wildland Fire, afirma que en 2020 se llegaron a cifras récord de aproximadamente 600, 1,000 y 200 incendios forestales en las regiones sur, centro y norte del país, respectivamente, valores muy por encima de lo registrado entre 2002 y 2018.

El 2022 fue uno de los años más difíciles, solo hasta noviembre se habían reportado 1,329 incendios forestales a escala nacional, de los cuales 443 fueron en Cusco, 213 en Apurímac, 175 en Puno, 167 en Ayacucho, 89 en Huancavelica y 79 en Áncash, entre otros departamentos, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Para el trimestre noviembre 2022-enero 2023, en la región andina se presentaron condiciones de déficit hídrico por la ausencia de lluvias y que afectó principalmente a la sierra sur del país.

A esta cifra se sumó otro reporte del Serfor que indica que los daños causados por los incendios forestales triplicaron al impacto causado por los siniestros registrados en 2021.

“Este incremento sin precedentes ha afectado a ecosistemas de alta montaña como los pastizales de la puna andina, bosques naturales y matorrales”, aseveró. Por ello, la investigación realizada por Zubieta plantea una nueva metodología para monitorear las condiciones más probables para la ocurrencia de incendios en los Andes peruanos: el análisis de la frecuencia acumulada de días secos.

El estudio de los “años secos”

El análisis efectuado de los últimos 20 años ha permitido identificar que el número de incendios forestales se incrementa sobremanera en “años secos”, es decir, en temporadas de sequías. Como ejemplos se tiene lo sucedido durante 2005, 2010 y 2016, años en los que se apreció un incremento del 400 % en el número de incendios.

“Aunque hay varios factores que influyen para que se presenten las sequías en el Perú, la clave pasa por caracterizar de manera continua si un año viene siendo seco o no. ¿Cómo lo hacemos? En el IGP venimos empleando un nuevo parámetro de monitoreo: el análisis de la frecuencia acumulada de días secos”, destaca Zubieta.

La metodología consiste en hacer un recuento desde el mes de mayo (inicio de la temporada seca) del promedio total de días en los que no llueve en los Andes. La acumulación de días secos suele alcanzar picos en agosto o noviembre, meses donde se registra el mayor número de incendios. Este análisis diario de la sequía mediante la acumulación de días secos, en palabras de Zubieta, “otorga mayor confianza en comparación con el análisis de datos mensuales o estacionales de lluvia que, típicamente, suelen ‘ocultar’ información acerca de la sequía”.

Adicionalmente, Zubieta comenta que los días secos tienen una influencia directa sobre la vegetación andina como pastizales y matorrales y, en consecuencia, en la conformación de mayor cantidad de combustible forestal expuesto a quemas. “Durante los años de sequía de 2005, 2010 y 2016, el contenido de humedad en la vegetación estuvo por debajo de los niveles promedio. Esto es posible de identificar mediante el análisis de imágenes obtenidas por satélite, lo cual nos permite también conocer cómo estas áreas son afectadas durante periodos de sequía”, menciona Zubieta.

2020: un año severo de incendios forestales en Perú

Durante 2020 se registraron cifras récord de incendios en los Andes peruanos: aproximadamente 600 en el sur, 1000 en el centro y 200 en el norte. Con relación a las causas de este incremento, la investigación liderada por Zubieta alude a posibles factores de origen climático y antrópico.

Respecto al aspecto climático, cuando los incendios forestales se incrementaron abruptamente durante 2020, se identificaron anomalías muy negativas en el contenido de humedad de la vegetación en octubre y noviembre, meses en los cuales la temporada de lluvias en los Andes suele tener su inicio. “Este es un indicio muy evidente del porqué dicha temporada de incendios fue severa y se extendió por varios meses”, describe Zubieta.

Además de este factor, el aspecto humano habría influido en el aumento de incendios forestales durante 2020. Como se recuerda, la pandemia de covid-19 generó en Perú un “éxodo” de los habitantes de las ciudades hacia sus regiones y pueblos de origen, quienes, en gran parte, se dedicaron nuevamente a las actividades agrícolas en los Andes.

“Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú, durante 2020 se registró un incremento de la producción agrícola en los Andes, lo cual, como consecuencia, habría producido mayor cantidad de rastrojos y desechos agrícolas que, eventualmente, fueron quemados; no obstante, este es aspecto cuyo grado de incidencia en los incendios de 2020 falta determinar con mayor certeza”, culmina Zubieta.


Visitas 7



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]