Nacional
INEI: 33.4% de productores agropecuarios del país son mujeres – Diario Nacional Realidad.PE

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el 33.4% de los productores agropecuarios del país son mujeres y el 66.6% hombres, acorde con los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2022.
Según grupos de edad, el 40.2% de los productores agropecuarios son adultos mayores (60 y más años de edad), el 35.9% tiene de 45 a 59 años, el 21.9% de 30 a 44 años y el 1.9% tiene de 15 a 29 años de edad, indicó.
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, el 51.4% tiene educación primaria, el 29.2% secundaria, el 11% no tiene educación y solo el 8.3% cuenta con educación superior, reportó la entidad estatal.
Dedicación y actividad agropecuaria
Los resultados de la ENA 2022 revelaron que el 26.3% de los productores agropecuarios tienen entre 11 y 20 años dedicados a dicha actividad, el 24.3% de 21 a 30 años, el 18.1% de 31 a 40 años, el 12.4% de 41 a 50 años, el 13% menos de 10 años y el 6% de 51 a más años, refirió.
Además, de acuerdo al tipo de actividad, el 74.4% de los productores se desempeña en la actividad agropecuaria, el 23.9% solo agrícola y el 1.7% solo a la pecuaria, precisó el INEI.
De los que se dedican a la actividad agropecuaria, el 53.4% se dedica exclusivamente a dicha actividad y el 46.6% realiza actividades adicionales, tales como: agricultura, ganadería y pesca; comercio; fabricación de prendas de vestir; restaurantes y hoteles; y al transporte, entre otras actividades, mencionó.
Título de propiedad y créditos
La ENA del 2022 mostró además, que el 75.6% de los productores agropecuarios poseen al menos una parcela de alguna unidad agropecuaria, de los cuales el 35.5% cuenta con título de propiedad y de ellos, el 19.9% lo ha inscrito en los registros públicos, refirió.
Sobre la solicitud de crédito, el 9.1% de los productores agropecuarios solicitaron crédito en el 2022, de aquellos, el 91.3% accedió al crédito y de esa proporción, el 91.9% tiene título de propiedad, reportó.
Sin asociación
A nivel nacional, el 93.3% de los productores agropecuarios no pertenece a alguna asociación, mientras que el 6.7% sí pertenece, de este porcentaje el 76.2% son hombres y el 23.8% mujeres, señaló.
El año pasado, solo el 6.6% de los productores agropecuarios recibió capacitación, anotó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En el año de ejecución de la ENA, el 6.6% de los productores agropecuarios recibió capacitación y de aquellos el 74% son hombres y el 26% mujeres, detalló.
En tanto que el 3.8% de los productores tuvo asistencia técnica, de ellos el 75.9% son hombres y 24.1% mujeres, agregó.
Señaló que el 1.3% de los productores agropecuarios accedió a algún tipo de seguro para dicha actividad.
Fertilizantes o plaguicidas
Asimismo, de acuerdo con el uso de fertilizantes o plaguicidas, el 60% emplea dichos productos, informó. “El 69.6% de los productores utilizan ambos productos, el 14.4% solo fertilizantes y el 16% solo plaguicidas”, añadió.
El 72% de los productores agrícolas emplearon una o más prácticas adecuadas en el uso de fertilizantes/plaguicidas, tales como: uso de cantidad necesaria, insumos de buena calidad, seguimiento de recomendaciones de especialistas y manejo adecuado de envases, indicó.
Sobre buenas prácticas ambientales, la ENA 2022 demostró que el 92.6% de los productores agrícolas usaron una o más prácticas de conservación de suelo, como: el análisis de suelo, uso de materia orgánica, rotación de cultivos, construcción de terrazas, zanjas de infiltración o rehabilitación de andenes, y manejo y rehabilitación de suelos degradados, compactados o salinos, anotó.
Sobre la gestión adecuada de residuos en la actividad agrícola, el 47.5% lo utiliza como alimento para animales de crianza o como abono; y en la actividad pecuaria, el 48.1% lo emplea como abono o combustible, subrayó.
Superficie agrícola
De acuerdo con la ENA 2022, del total de la superficie, el 44.9% es agrícola; de dicho total el 51.6% tiene cultivos y el 48.4% no los tiene, de los cuales el 22.6% son tierras inactivas, el 8.7% está en descanso y el 17.1% en barbecho, detalló.
De la superficie no agrícola (55.1%), el 61.4% corresponde a pastos naturales no manejados, el 30% a montes y bosques, el 2.2% a pastos naturales y el 6.3% a otros usos, reportó.
Unidades agropecuarias
De acuerdo con el tamaño de explotación de las unidades agropecuarias, el 55.6% son de 0.5 a 4.9 hectáreas, el 22.9% de menos de 0.5 hectáreas y el 21.4% de más de cinco hectáreas, precisó el INEI.
Según el número de parcelas de las unidades agropecuarias, el 31.7% tienen una parcela, 25.2% dos parcelas, 25.6% de tres a cuatro parcelas, 14.6% de cinco a nueve parcelas y 2.9% más de nueve parcelas, señaló.
Agro familiar
Los resultados de la ENA 2022 mostraron también, que el 97.6% de las unidades agropecuarias son empleadas para la agricultura familiar y el 2.4% no familiar, indicó.
De aquellas destinadas a la agricultura familiar, el 35.6% son trabajadas con mano de obra familiar y 64.4% con trabajadores eventuales, anotó.
Asimismo, el 88% de las unidades agropecuarias son de agricultura familiar de subsistencia, de las cuales, 49.3% son de subsistencia crítica y 38.7% de subsistencia no crítica, en tanto que el 10.6% son de agricultura familiar intermedia y 1.4% consolidada, reportó.
Respecto a las unidades agropecuarias con agricultura no familiar (2.4%), el 61.4% contrata trabajadores permanentes y el 38.6% contrata trabajadores eventuales, añadió.
Cultivos permanentes y transitorios
En otro momento, refirió que los resultados de la ENA 2022 mostraron que el 27.8% de los productores cultivan de forma permanente el plátano, 26.7% alfalfa, 18.7% café pergamino, 13.1% palta, 9.6% cacao, 7.8% trébol, 1.8% pasto braquearía, 1.7% pasto brizantha y 1.1% pasto angleton.
Entre los cultivos transitorios figuran: papa con 41.3%, maíz amiláceo 32.3%, maíz amarillo duro 12.4%, avena forrajera 11.4%, cebada grano 10%, yuca 7.8%, maíz choclo 7.2%, arroz cáscara 5% y maíz chala 1.7%, señaló.
Cultivos para venta
De acuerdo con el destino de los cultivos de los productores agropecuarios, el 81.8% son para la venta, 8.3% para alimento de sus animales de crianza, 3.9% para el consumo del hogar, 1.7% derivados, 1% semillas y 3.3% otros destinos, anotó.
Entre los animales mayores, criados por los agricultores figuran: vacunos 61.9%, ovinos 47.4%, porcinos 41.8%, alpacas 5.7%, caprinos 5.3% y llamas 2.9%, indicó.
En tanto que entre los animales menores figuran gallinas con 79.5%, cuyes 56.7%, gallos 50.8%, pollos y pollas de engorde 14.1%, patos 13.1%, pavos 5.2% y conejos 3.8%, puntualizó.
Visitas 1
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP