Colegio de Ingenieros del Perú y el Colegio de Arquitectos Regional de Lima, advierten que el Niño Global comenzó y debemos estar preparados para su eventual impacto en el Perú.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que, por primera vez en siete años, el Océano Pacífico tropical presenta condiciones asociadas al Fenómeno del Niño Global, con una alta probabilidad de incrementar las temperaturas del mundo y generar patrones meteorológicos y climáticos perjudiciales.
Entonces nos hemos preguntado, ¿el Niño Global ya está en el Perú?
Por tal motivo y debido a la preocupación de los efectos que este fenómeno pueda tener para nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías, el Colegio de Ingenieros del Perú -Consejo Departamental de Lima, el Colegio de Arquitectos Regional de Lima y la Sociedad de Arquitectos de Colombia-Antioquia vienen organizando una mesa redonda, que contará con la participación de autoridades y profesionales especializados en la materia. Se realizará este martes 15 de agosto, a las 6:00 p.m. y será transmitida vía Facebook Live.
El Niño Global
Ocurre entre cada dos y siete años. Se trata de un patrón climático natural, asociado al calentamiento de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del océano Pacífico tropical. El clima percibido, principalmente, en Lima y en otras zonas costeras es producto del Niño Costero y es probable que se mantenga hasta el verano del 2024.
Esta mesa redonda expondrá temas de prevención para estar preparados ante un fenómeno de El Niño Global. Cabe resaltar, que, aunque este fenómeno está presente en el Perú desde febrero, sus efectos se sentirán incluso en otras regiones y continentes.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) indicó, en su informe del 9 de junio, que existía una probabilidad del 56 % de que la manifestación del Niño Global tuviese un impacto fuerte. Por su parte, en la costa del Perú, el Estudio Nacional del Fenómeno el Niño (ENFEN) anunció la presencia de el Niño Costero con un 77 % de probabilidad.
A pesar de que todavía no sabemos con certeza si este fenómeno del Niño será fuerte, moderado o débil, está claro que tendrá efectos en muchos sectores, como pesca, transporte, salud, agricultura y vivienda, teniendo en cuenta la vulnerabilidad por el grado de informalidad de las construcciones.
Impacto en la infraestructura de las ciudades
También es necesario extraer lecciones de las pérdidas materiales que sufrimos durante anteriores fenómenos y desastres naturales que han afectado notablemente las zonas habitadas las cuales hasta el día de hoy no han sido recuperadas en su totalidad.
Prevención total
Con este evento se pretende elevar una serie de recomendaciones para el sector público y acciones claves que deberían tomarse desde el Gobierno con la finalidad de evitar mayores daños frente a este fenómeno climatológico.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.