Connect with us

Arte y Cultura

Ingresa a su segunda semana la edición 42 de la Feria del Libro Ricardo Palma en Parque Kennedy de Miraflores

Webmaster

Published

on


• Municipalidad de Miraflores y Cámara Peruana del Libro presentan tradicional certamen

• 56 expositores ofrecen novedades literarias.

• Más de 60 actividades culturales presenciales y virtuales.

• Argentina y Venezuela son los países invitados.

A su segunda semana entró la edición 42 de la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy en Miraflores. Este tradicional certamen es presentado por la Municipalidad de Miraflores y la Cámara Peruana del Libro.

Un total de 56 expositores ofrecen las últimas novedades editoriales. Y los stands ya son visitados por el público, ávido de novedosas publicaciones. Asimismo se desarrollan más de 60 actividades presenciales y virtuales.

Las actividades presenciales como presentaciones de libros, cuentacuentos, conferencias y otros se realizan en el Anfiteatro Chabuca Granda del Parque Central, contando para ello con todas las medidas de bioseguridad.

Miraflores escenario de tres ferias en cuatro meses

El distrito de Miraflores se convierte, de esta manera, en epicentro cultural. Son tres Ferias del Libro que acoge entre los meses de julio y diciembre. Al respecto, el Gerente de Cultura y Turismo Miguel Molinari precisó que una tercera feria, dedicada al Bicentenario, se inaugurará el 14 de noviembre próximo.

Molinari, dijo que en coordinaciones con la Cámara Peruana del Libro, esta estrategia permite impulsar de forma continua y de menor escala la actividad editorial, dándole la oportunidad, al final de año, a la mayor cantidad de expositores.

“La feria no es solo un espacio de venta de libros. Es especialmente un lugar de encuentro y debate a través de las distintas propuestas literarias. La reactivación no debe ser solo económica, sino especialmente emocional”, añadió el funcionario.

Argentina y Venezuela, países invitados

En tanto, una delegación de más de 40 literatos y gestores culturales representan en forma virtual a Argentina y Venezuela, los países invitados en esta ocasión.

Argentina

Participan Luisa Valenzuela, autora de 30 libros entre novelas, cuentos y ensayos traducidos en diferentes idiomas; Sonia Budassi, escritora, periodista cultural y cronista ganadora del Primer Premio de Cuentos del Fondo Nacional de las Artes de Argentina; Julián Varsavsky, cronista, fotógrafo y documentalista, autor de más de 600 crónicas de viajes y ganador del Primer Premio de No ficción del FNA; así como Mirko Barreriro, Diego Reis, Andrés Neuman y Patricia Suárez.

También los poetas Leopoldo “Teuco” Castilla, autor de libros poesía, narrativa y ensayo, ganador de los premios de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires, FNA y Esteban Echeverría. También destaca Jorge Boccanera, poeta, ensayista y crítico, ganador del VIII Premio Casa de América de Poesía Americana con su libro Palma Real.

Igualmente, Santiago Sylvester, Hugo Francisco Rivella, Carlos Aldazábal, Daniel Calabrese. Igualmente, Marisa Martínez Pérsico (radicada en Italia); Carolina Zamudio, presidente de la Fundación Esteros; María Casiraghi, Estefanía Ceballos, Eleonora Finkelstein, Ana Guillot, Susana Cabuchi, Nicolás Antonioli, Tina Elorriaga, Sabrina Usach y Luciana Reif.

Venezuela

Participan Yolanda Pantin, poeta recientemente galardonada con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2020) por su trayectoria literaria; Adalber Salas, quien además de poeta y ensayista, es traductor de la obra del Premio Nobel, Louise Glück. Asimismo Liliana Lara, Carolina Lozada, Dayana Fraile, Raquel Rivas, Silda Cordoliani y Gustavo Valle.  La ensayista Mariana Libertad Suárez y los gestores culturales Geraudí González y Rosa María Tovar, quien es presidenta de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo – FILUC.

Feria del Libro Ricardo Palma: Una tradición en Miraflores

La Feria del Libro Ricardo Palma se realiza desde 1972 en Miraflores. La 42 edición estará abierta al público hasta el 13 de septiembre. El horario es de lunes a domingo de 11 de la mañana a 9 de la noche. El ingreso es libre.



Source link

Continue Reading
Comments

Arte y Cultura

BNP conserva y protege valioso material bibliográfico referente a la Batalla de Arica

Webmaster

Published

on


Un 7 de junio de 1880, hace 144 años exactamente, tuvo lugar la Batalla de Arica, donde se enfrentaron los ejércitos del Perú y Chile, durante uno de los más cruentos episodios de la llamada Guerra del Pacífico (1879-1884). Al frente de los soldados peruanos estaba el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, quien días antes de la contienda militar recibió al emisario chileno Juan José de la Cruz Salvo, el que pidió la rendición absoluta de nuestras huestes.

Es aquí que el coronel Francisco Bolognesi Cervantes, secundado por sus oficiales, pronuncia estas célebres palabras, las que aún resuenan en todo el territorio nacional: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. El enfrentamiento tuvo lugar en el Morro de Arica, que por ese entonces era territorio del Perú. La superioridad chilena se hizo evidente, pero la defensa heroica peruana quedó inmortalizada.

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad que se encuentra adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), rinde homenaje a los valientes integrantes de nuestro ejército que lucharon defendiendo la patria y recuerda que en sus repositorios del Fondo Antiguo se conserva y protege valiosos materiales bibliográficos (libros, folletos, revistas y periódicos) referentes a la Batalla de Arica.

Entre ellos tenemos: “Arica: sus fortificaciones, asalto, defensa y ruina” (J. Pérez, Lima-1880), “Historia de la campaña de Tacna y Arica 1879-1880” (Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago de Chile-1881), “Oración fúnebre en honor de los mártires de Arica y Tacna” (Federico Otamendi, Tacna-1890), “Tacna y Arica” (Samuel Velarde, Arequipa-1901), “Tacna y Arica” (Modesto Molina, Lima-1900) y “Bolognesi y su hazaña” (Manuel G. Abastos, Lima-1916).

Asimismo, “La epopeya del Morro: poema americano” (José Santos Chocano, Lima-1899), “Bolognesi y sus hijos: familia de héroes” (Ismael Portal Espinosa, Lima-1950), “Historia, el Coronel Bolognesi: bocetos militares” (Roque Sáenz Peña, Buenos Aires), “Francisco Bolognesi” (Hugo Neira Samanez, Lima-1987), “El Peruano” (1879, 1880, 1924 y 1980), “La Prensa” (1916, 1930 y 1980), “El Comercio” (1905, 1916, 1930 y 1980) y otros.

SOBRE EL DÍA DE LA BANDERA

El 7 de junio también se conmemora en todo el Perú el Día de la Bandera, fecha en la que recordamos el valor y el sacrificio desplegados por nuestros héroes durante la Batalla de Arica y donde se lleva a cabo la Renovación del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Fue creado el 30 de abril de 1924, mediante un decreto supremo promulgado por el entonces presidente Augusto B. Leguía.

Previamente, el 25 de octubre de 1905, José Pardo y Barreda, quien fue dos veces presidente de la República, había firmado un decreto supremo que establecía que cada primer domingo de junio sería el Día del Juramento de Fidelidad a la Bandera. Dos años antes, el 8 de noviembre de 1903, el mandatario Manuel Candamo suscribió un decreto supremo mediante el cual se establecía el Juramento de Fidelidad a la Bandera.

DATOS:

• Se relata que, durante la Batalla de Arica, el coronel Alfonso Ugarte Vernal, jefe de la Octava División, al ver al ejército peruano acorralado y para impedir que el enemigo capturará la bandera nacional, se lanzó con ella y su caballo del Morro de Arica.

• El coronel Francisco Bolognesi Cervantes perdió la vida en la Batalla de Arica. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951 y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú el 30 de noviembre de 1989. Es considerado Héroe Nacional del Perú.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Festival San Juan Explosivo 2024 generará movimiento en la economía local

Webmaster

Published

on

‘Explosión de Iquitos’ regresa a Lima para dar un concierto por el denominado ‘Primer Festival San Juan Explosivo Lima 2024′, el cual se llevará a cabo en la explanada del centro comercial Plaza Norte, en el distrito de Independencia.

El ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ tendrá música, un colorido show lleno de globos, talco y árboles que derribar. Además, habrá premios y sorpresas en una interminable jornada festiva como se celebra en la selva de nuestro país. El evento temático durará ocho horas, similar a un carnaval para celebrar con el público limeño la selva peruana.

En la lista de artistas del concierto figuran los cantantes Mauricio Mesones, Lita Pezo, el presentador Ernesto Pimentel y la cantante de merengue Miriam Cruz. Para poder adquirir las entradas al ‘Primer Festival San Juan Explosivo 2024’ de este sábado 22 de junio en Plaza Norte, debes ingresar a la página oficial de la empresa distribuidora Teleticket.

Fuente: El Popular

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]