Connect with us

Arte y Cultura

Ingresa a su segunda semana la edición 42 de la Feria del Libro Ricardo Palma en Parque Kennedy de Miraflores

Webmaster

Published

on


• Municipalidad de Miraflores y Cámara Peruana del Libro presentan tradicional certamen

• 56 expositores ofrecen novedades literarias.

• Más de 60 actividades culturales presenciales y virtuales.

• Argentina y Venezuela son los países invitados.

A su segunda semana entró la edición 42 de la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy en Miraflores. Este tradicional certamen es presentado por la Municipalidad de Miraflores y la Cámara Peruana del Libro.

Un total de 56 expositores ofrecen las últimas novedades editoriales. Y los stands ya son visitados por el público, ávido de novedosas publicaciones. Asimismo se desarrollan más de 60 actividades presenciales y virtuales.

Las actividades presenciales como presentaciones de libros, cuentacuentos, conferencias y otros se realizan en el Anfiteatro Chabuca Granda del Parque Central, contando para ello con todas las medidas de bioseguridad.

Miraflores escenario de tres ferias en cuatro meses

El distrito de Miraflores se convierte, de esta manera, en epicentro cultural. Son tres Ferias del Libro que acoge entre los meses de julio y diciembre. Al respecto, el Gerente de Cultura y Turismo Miguel Molinari precisó que una tercera feria, dedicada al Bicentenario, se inaugurará el 14 de noviembre próximo.

Molinari, dijo que en coordinaciones con la Cámara Peruana del Libro, esta estrategia permite impulsar de forma continua y de menor escala la actividad editorial, dándole la oportunidad, al final de año, a la mayor cantidad de expositores.

“La feria no es solo un espacio de venta de libros. Es especialmente un lugar de encuentro y debate a través de las distintas propuestas literarias. La reactivación no debe ser solo económica, sino especialmente emocional”, añadió el funcionario.

Argentina y Venezuela, países invitados

En tanto, una delegación de más de 40 literatos y gestores culturales representan en forma virtual a Argentina y Venezuela, los países invitados en esta ocasión.

Argentina

Participan Luisa Valenzuela, autora de 30 libros entre novelas, cuentos y ensayos traducidos en diferentes idiomas; Sonia Budassi, escritora, periodista cultural y cronista ganadora del Primer Premio de Cuentos del Fondo Nacional de las Artes de Argentina; Julián Varsavsky, cronista, fotógrafo y documentalista, autor de más de 600 crónicas de viajes y ganador del Primer Premio de No ficción del FNA; así como Mirko Barreriro, Diego Reis, Andrés Neuman y Patricia Suárez.

También los poetas Leopoldo “Teuco” Castilla, autor de libros poesía, narrativa y ensayo, ganador de los premios de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires, FNA y Esteban Echeverría. También destaca Jorge Boccanera, poeta, ensayista y crítico, ganador del VIII Premio Casa de América de Poesía Americana con su libro Palma Real.

Igualmente, Santiago Sylvester, Hugo Francisco Rivella, Carlos Aldazábal, Daniel Calabrese. Igualmente, Marisa Martínez Pérsico (radicada en Italia); Carolina Zamudio, presidente de la Fundación Esteros; María Casiraghi, Estefanía Ceballos, Eleonora Finkelstein, Ana Guillot, Susana Cabuchi, Nicolás Antonioli, Tina Elorriaga, Sabrina Usach y Luciana Reif.

Venezuela

Participan Yolanda Pantin, poeta recientemente galardonada con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2020) por su trayectoria literaria; Adalber Salas, quien además de poeta y ensayista, es traductor de la obra del Premio Nobel, Louise Glück. Asimismo Liliana Lara, Carolina Lozada, Dayana Fraile, Raquel Rivas, Silda Cordoliani y Gustavo Valle.  La ensayista Mariana Libertad Suárez y los gestores culturales Geraudí González y Rosa María Tovar, quien es presidenta de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo – FILUC.

Feria del Libro Ricardo Palma: Una tradición en Miraflores

La Feria del Libro Ricardo Palma se realiza desde 1972 en Miraflores. La 42 edición estará abierta al público hasta el 13 de septiembre. El horario es de lunes a domingo de 11 de la mañana a 9 de la noche. El ingreso es libre.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]