Conoce además las áreas académicas para estudiar un semestre en Chile, Colombia o México.
Los estudiantes de pregrado, doctorado, así como investigadores y docentes universitarios pueden realizar intercambios académicos presenciales en instituciones de educación superior de Chile, Colombia y México, a través de la Beca Alianza del Pacífico, convocatoria 2023, informó el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
Se ofrecen 100 becas a los peruanos para que estudien durante el segundo semestre académico del 2023 en uno de los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico.La beca cubre los gastos de alimentación, alojamiento y movilidad local, además del transporte interprovincial e internacional y cobertura del seguro médico.
Los interesados pueden postular a través de la página web www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico hasta las 5:30 p. m. del 15 de junio de 2023. Podrán postular aquellos estudiantes pertenecientes a los institutos y universidades elegibles del concurso, que tienen convenio con otras instituciones extranjeras de los países miembro. Algunas de ellas son las siguientes:
Universidad Nacional de Huancavelica
Universidad San Ignacio de Loyola
Instituto de Educación Superior Privado Tecsup N° 1 Y 2
Universidad Nacional Agraria La Molina
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Universidad a Salle
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
IES Privado Columbia
Universidad Le Cordon Bleu
Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Universidad Jaime Bausate y Meza
Universidad Catolica Sedes Sapientiae
Universidad Nacional de Ingeniería
Centro de Formación en Turismo
Idat
Centro de la Imagen
Otros. Puedes revisar la lista completa en la página web del concurso: www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico/
Asimismo, solo se podrá postular a carreras relacionadas a las áreas prioritarias por la Alianza del Pacifico, como Administración Pública, Ciencias Políticas, Comercio Internacional, Economía, Finanzas, Ingenierías, Innovación, Ciencia y Tecnología; Medioambiente y Cambio Climático, Negocios y Relaciones internacionales y Turismo (Gastronomía y otros relacionados).
¿Cómo postular?
Los interesados en postular deben verificar las instituciones con las que tiene convenios la universidad o instituto a la que pertenece, y posteriormente revisar que sean parte de las extranjeras elegibles. Esta segunda lista también está publicada en la página web del concurso mencionada líneas arriba. Luego de corroborar, deben registrarse en el Módulo de Postulación del Sistema Integrado de Becas y Crédito Educativo (Sibec), con su DNI y datos personales.
¿Cuáles son los requisitos?
Contar con aceptación definitiva de la institución de educación superior de destino
Acreditar permiso de la institución de origen para ausentarse por el tiempo que dura la beca y la convalidación de estudios
Acreditar vínculo académico o laboral con la institución de origen: certificado o constancia académica de matrícula (estudiantes pregrado y doctorado) y contrato laboral o constancia de pertenencia (investigadores y docentes)
Acreditar rendimiento académico: pertenecer como mínimo al tercio superior (estudiantes de pregrado y doctorado) y tener diploma de último grado obtenido (investigadores y docentes)
Presentar carta(s) de recomendación académica
Presentar carta de motivos donde exponga las razones para estudiar o desarrollar una actividad académica en el país de destino
Otros
Los interesados deben revisar detenidamente las bases del concurso publicadas en www.pronabec.gob.pe/beca-alianza-pacifico Para consultas adicionales pueden escribir a [email protected] o al canal de Facebook www.facebook.com/PRONABEC, así como llamar a la línea gratuita 0800 000 18, a la central telefónica (01) 612 8230 o escribir al WhatsApp institucional 966 429 596.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.