Connect with us

Viral

Investigador peruano es premiado por trabajos científicos en revistas indexadas en Scopus – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Rafael Aguilar Vélez, doctor y jefe del Departamento de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue distinguido en noviembre con el Premio a la Producción Científica Scopus – Concytec 2022, por su trabajo en investigación científica asociado a los objetivos de desarrollo sostenible.

La premiación, que reconoce al docente de la PUCP como “Investigador con mayor impacto en Libros y capítulos de libros indizados en Scopus (2017-2021)”, toma en cuenta su producción científica publicada en revistas peruanas, libros y capítulos de libros actualmente indizados y activos en la base de datos Scopus. También, se consideró su afiliación a alguna de las 65 instituciones peruanas con producción superior a 100 documentos para el mismo periodo, como la tiene la PUCP.

“Estoy muy agradecido y contento por haber recibido la premiación, pues es un reconocimiento a un trabajo extenso y arduo que desarrollamos junto a mi grupo de trabajo. Hay muchos colaboradores, alumnos y asistentes dentro del equipo de investigación donde participo, que desde hace una década están trabajando para aportar al país diversas soluciones tecnológicas”, señala Rafael Aguilar a la agencia Andina.

Este premio es una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y de la editorial Elsevier, que desde el 2017 busca reconocer la producción científica de los investigadores afiliados a instituciones peruanas en diversas áreas del conocimiento. Tiene como fin evidenciar los esfuerzos nacionales que se realizan para la producción científica en sus aspectos más relevantes a nivel mundial.

Proyectos sostenibles

Actualmente, el investigador trabaja en dos áreas con gran impacto social: Diagnóstico de construcciones existentes y Desarrollo de nuevos materiales para ingeniería civil. La primera, bautizada como ‘Ingeniería y Patrimonio’, estudia el estado de las estructuras para hacer un diagnóstico de su situación.

Uno de los proyectos en marcha tiene que ver con el diagnóstico de la Catedral de Ica, la cual se vio afectada luego del sismo de 2007. “La estructura sufrió daños severos y está entrando en proceso de reparación. Previo a esta etapa, intentamos conocer, junto a un grupo de profesionales, las fortalezas y debilidades del propio sistema constructivo, de tal manera que cuando se inicie el nuevo proceso de reparación, se eviten errores y la restauración sea mucho más eficaz y segura, tanto para el edificio como para las personas que lo usen”, explica.

Su otra área de estudio se relaciona al desarrollo de nuevos materiales para la construcción. Según refiere, la última investigación que se encuentra ejecutando junto a un equipo multidisciplinario está orientada al desarrollo de materiales para la impresión 3D. “Estamos trabajando en un sistema de construcción que permita desarrollar materiales arcillosos, con tierra modificada con polímeros, para que sean imprimibles”, revela Aguilar.

En ese sentido, el equipo de trabajo empezó diseñando un prototipo de máquina que permitía imprimir pequeños espacios de un metro cuadrado. “Ahora estamos en etapa de escalamiento. Hemos desarrollado un nuevo equipo que permite imprimir espacios de 5×5 metros y 3 metros de altura. Son espacios vivibles, a escala real”, sostiene.

Es necesario precisar que las tecnologías 3D vienen experimentado un auge desde hace varios años. Según Aguilar, a los investigadores les interesa tanto el desarrollo de estos sistemas de impresión, como el de materiales imprimibles, pues son los que contaminan menos el medio ambiente. “Para la producción de sus materiales se utilizan fuentes naturales agotables o se produce una cantidad inmensa de gases contaminantes”, asegura Aguilar.

Así, dentro de la búsqueda de materiales alternativos, el área de impresión 3D brinda una gama de posibilidades muy amplia que permite pensar en nuevas formas de construcción, sin afectar la calidad de las estructuras.

Tal es el caso de BTC Ensamble, un sistema constructivo desarrollado para países altamente sísmicos como el nuestro, que consiste en bloques de tierra comprimidos apilados uno sobre otro que se encajan entre sí. “Además de diseñar un sistema de encaje hembra-macho, desarrollamos un sistema de reforzamiento superficial con mallas poliméricas que colocamos en la base para darle resistencia a la estructura frente a sismos u otros eventos similares”, detalla el docente.

El desarrollo del mercado tecnológico y científico

El Dr. Aguilar opina que la calidad y cantidad de investigaciones y publicaciones científicas son un indicador importante del nivel de desarrollo de un país. “Sin desarrollo tecnológico e investigación no existe futuro para los países. Creo que es algo que se repite cada vez más, sin embargo, es algo que todavía nos cuesta entender”, expresa.

A fin de lograr una mayor producción, el investigador señala que es necesario el trabajo desde la Academia y la atracción de nuevos talentos a los grupos de trabajo que hay en las universidades e institutos. “Yo creo que sin talento, sin conocimiento, sin cerebros, el futuro de las ciencias es muy complicado”.

Finalmente, destaca la importancia del apoyo entre instituciones públicas y privadas y la inversión estatal. “Nosotros tenemos que estar vinculados a la sociedad e intentar resolver los problemas que el país y la industria están atravesando. Generar confianza es clave para, a partir de allí, empezar a hacer colaboración estratégica, financiando trabajos y cambiando vidas”.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]