Connect with us

Salud

Investigadores optimizan diagnóstico de tuberculosis con ayuda de inteligencia artificial

Webmaster

Published

on


Proyecto empezó en el 2017 y es considerado uno de los pioneros en implementar inteligencia artificial en TB

El Perú es el segundo país con el mayor número de casos estimados de tuberculosis (TB), después de Brasil, según el informe «Tuberculosis en las Américas». Ante ello, existe la necesidad de desarrollar e implementar soluciones innovadoras para frenar el avance de la enfermedad. Así nació eRx, una herramienta creada por investigadores peruanos que está basada en inteligencia artificial (IA) y que tiene como objetivo optimizar el proceso de diagnóstico de la tuberculosis.

La señal de alerta más común de la tuberculosis es la tos persistente por más de dos semanas. Sin embargo, el paciente no debe esperarse a escupir sangre para recién acudir al médico. La tuberculosis sí tiene cura y un tratamiento oportuno puede salvar vidas. Pensando en ello, en el 2017, un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, e investigadores peruanos desarrolló el proyecto eRx, considerado uno de las primeras iniciativas científicas en implementar la IA en tuberculosis.

En entrevista con la agencia, el doctor Walter Curioso, vicerrector de investigación de la Universidad Continental y uno de los investigadores principales, señala que el proyecto, basado en la aplicación de inteligencia artificial usando tecnologías móviles, tiene como objetivo optimizar el proceso de diagnóstico de tuberculosis a través de una herramienta que puede ser utilizada por los profesionales de enfermería o un técnico capacitado en el propio establecimiento de salud. 

«En nuestro país, todavía tenemos un déficit de equipamiento tecnológico y personal médico capacitado, o en algunos casos podemos tener la herramienta tecnológica, pero no tenemos al especialista que sepa interpretar o que tenga la experiencia suficiente de poder diagnosticar viendo una placa de rayos X. En ese contexto es que nace el proyecto eRx«,  comenta Walter Curioso, doctor en Informática Biomédica por la Universidad de Washington, en Estados Unidos.

¿Cómo funciona la plataforma eRx para el diagnóstico de tuberculosis?

El investigador peruano explica que el personal médico utiliza teléfonos inteligentes para capturar imágenes de las radiografías de tórax de los pacientes en los establecimientos de salud. Posteriormente, se envían dichas imágenes de rayos X a través de una aplicación, previamente instalada en el dispositivo móvil y diseñada en base a métodos de inteligencia artificial utilizando redes neuronales convolucionales. 

«A través de la placa de rayos X, este algoritmo empieza a mapear zonas correspondientes o zonas análogas a lo que presentan anormalidades previamente ya entrenadas con un grupo de placas radiográficas de pacientes con tuberculosis”, explica Walter Curioso, profesor asociado de la División de Informática Biomédica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington de los Estados Unidos.

Este algoritmo de inteligencia artificial  fue entrenado con una base de datos de placas radiológicas proporcionadas por la ONG Socios en Salud, que también colaboró con el proyecto. En total, la base de datos consistió en más de 4.700 imágenes, con 453 imágenes normales y 4.248 imágenes anormales conteniendo 6 patrones diferentes de tuberculosis.

“Ellos como parte de sus servicios y de sus proyectos ya tenían almacenados una base de datos de placas radiológicas y este conjunto de placas ya digitalizadas fueron examinadas por especialistas, es decir cada una de estas placas se determinó qué zonas estaban anormales y qué diagnóstico representaba de los diferentes tipos de tuberculosis”, detalló Curioso. 

Para el 2017, la precisión de diagnóstico fue de 85.68% y fue considerado el porcentaje más alto de diagnóstico que se publicó en un artículo científico.

Validación del proyecto

Para el proceso de validación, explica Walter Curioso, no se esperó hasta el desarrollo final de la aplicación móvil, sino mientras el proyecto iba en marcha los profesionales de los centros de salud ubicados en los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia pudieron verificar su desempeño. Además, se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales.

“Muchos recomendaban integrar el aplicativo con otras plataformas de comunicación tipo WhatsApp, el cual facilita esta interacción con el paciente. En conclusión, lo que sugerían es que no solamente se quede con el diagnóstico del paciente basado en la inteligencia artificial, sino que les gustaría luego complementar con otras herramientas o funcionalidades,” especifica. 

El doctor Walter Curioso también resalta que una característica importante de este proyecto es que no solamente se desarrolló una herramienta tecnológica, el proyecto también tuvo un enfoque socio técnico y se consideró las percepciones de los pacientes. La investigación titulada «Inteligencia artificial e innovación para optimizar el proceso de diagnostico de la tuberculosis» puede ser descargada aquí. 

Uso de la inteligencia artificial en salud

La IA ha demostrado ser de gran utilidad para toda la comunidad médica y científica, ya que permite ofrecer un diagnóstico más rápido y preciso, mejorar el seguimiento y control de pacientes. Actualmente, este tipo de proyectos han evolucionado muy rápidamente y existen muchos en el mundo. 

En el 2020, en la India se desarrolló el proyecto qXR, una herramienta basada en inteligencia artificial para detectar y diagnosticar la tuberculosis. En Colombia, también hay estudios y otras iniciativas que se centran en cómo la IA se puede aplicar al diagnóstico y control de la TB en niños.

Si bien la inteligencia artificial no puede reemplazar a los médicos;  la combinación de esta tecnología y la experiencia clínica ha demostrado un buen trabajo conjunto.

Actualmente, el Ministerio de Salud se encuentra evaluando el proyecto y se espera que muy pronto sea implementado en los establecimientos de salud del Minsa. Solo en el 2022, se han diagnosticado 29,292 casos de TB en todo el Perú, de los cuales, el 56% se concentran en Lima Metropolitana y Callao. 

Un primer y «gran paso» es que el Ministerio de Salud ha publicado una Agenda Digital del Sector del 2020 a 2025 donde se especificala implementación de sistemas de Big Data y de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en el gasto público y la calidad de la atención de los servicios de salud.

La Agenda Digital del Sector Salud 2020-2025 es el instrumento que permite la articulación y conducción del sector, promoviendo la transformación digital con el uso intensivo de las TI, contribuyendo con la mejora en la calidad de la atención de salud de la población, maximizando los beneficios de la economía digital en la sociedad de la información y el conocimiento.

“Hoy en día se trata de cómo yo utilizo esa tecnología para la mejora de los pacientes. Ahora todos debemos fortalecer nuestras capacidades pero de manera multidisciplinaria, no es algo solo de los médicos, necesitamos justamente esa colaboración entre médicos, enfermeras, obstetras, ingenieros, científicos de datos, sociólogos, comunicadores, etc”, concluye el investigador. 

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

Webmaster

Published

on


La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.

La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.

Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.

Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.

Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.

En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).

Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).

Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.

La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.

En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.

La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.



Source link

Continue Reading

Salud

Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

Webmaster

Published

on


El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.

“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.

La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.

El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.

Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]