Salud
Investigadores optimizan diagnóstico de tuberculosis con ayuda de inteligencia artificial

Proyecto empezó en el 2017 y es considerado uno de los pioneros en implementar inteligencia artificial en TB
El Perú es el segundo país con el mayor número de casos estimados de tuberculosis (TB), después de Brasil, según el informe «Tuberculosis en las Américas». Ante ello, existe la necesidad de desarrollar e implementar soluciones innovadoras para frenar el avance de la enfermedad. Así nació eRx, una herramienta creada por investigadores peruanos que está basada en inteligencia artificial (IA) y que tiene como objetivo optimizar el proceso de diagnóstico de la tuberculosis.
La señal de alerta más común de la tuberculosis es la tos persistente por más de dos semanas. Sin embargo, el paciente no debe esperarse a escupir sangre para recién acudir al médico. La tuberculosis sí tiene cura y un tratamiento oportuno puede salvar vidas. Pensando en ello, en el 2017, un equipo multidisciplinario de investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, e investigadores peruanos desarrolló el proyecto eRx, considerado uno de las primeras iniciativas científicas en implementar la IA en tuberculosis.
En entrevista con la agencia, el doctor Walter Curioso, vicerrector de investigación de la Universidad Continental y uno de los investigadores principales, señala que el proyecto, basado en la aplicación de inteligencia artificial usando tecnologías móviles, tiene como objetivo optimizar el proceso de diagnóstico de tuberculosis a través de una herramienta que puede ser utilizada por los profesionales de enfermería o un técnico capacitado en el propio establecimiento de salud.
«En nuestro país, todavía tenemos un déficit de equipamiento tecnológico y personal médico capacitado, o en algunos casos podemos tener la herramienta tecnológica, pero no tenemos al especialista que sepa interpretar o que tenga la experiencia suficiente de poder diagnosticar viendo una placa de rayos X. En ese contexto es que nace el proyecto eRx«, comenta Walter Curioso, doctor en Informática Biomédica por la Universidad de Washington, en Estados Unidos.
¿Cómo funciona la plataforma eRx para el diagnóstico de tuberculosis?
El investigador peruano explica que el personal médico utiliza teléfonos inteligentes para capturar imágenes de las radiografías de tórax de los pacientes en los establecimientos de salud. Posteriormente, se envían dichas imágenes de rayos X a través de una aplicación, previamente instalada en el dispositivo móvil y diseñada en base a métodos de inteligencia artificial utilizando redes neuronales convolucionales.
«A través de la placa de rayos X, este algoritmo empieza a mapear zonas correspondientes o zonas análogas a lo que presentan anormalidades previamente ya entrenadas con un grupo de placas radiográficas de pacientes con tuberculosis”, explica Walter Curioso, profesor asociado de la División de Informática Biomédica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington de los Estados Unidos.
Este algoritmo de inteligencia artificial fue entrenado con una base de datos de placas radiológicas proporcionadas por la ONG Socios en Salud, que también colaboró con el proyecto. En total, la base de datos consistió en más de 4.700 imágenes, con 453 imágenes normales y 4.248 imágenes anormales conteniendo 6 patrones diferentes de tuberculosis.
“Ellos como parte de sus servicios y de sus proyectos ya tenían almacenados una base de datos de placas radiológicas y este conjunto de placas ya digitalizadas fueron examinadas por especialistas, es decir cada una de estas placas se determinó qué zonas estaban anormales y qué diagnóstico representaba de los diferentes tipos de tuberculosis”, detalló Curioso.
Para el 2017, la precisión de diagnóstico fue de 85.68% y fue considerado el porcentaje más alto de diagnóstico que se publicó en un artículo científico.
Validación del proyecto
Para el proceso de validación, explica Walter Curioso, no se esperó hasta el desarrollo final de la aplicación móvil, sino mientras el proyecto iba en marcha los profesionales de los centros de salud ubicados en los distritos de Carabayllo, Comas e Independencia pudieron verificar su desempeño. Además, se realizaron entrevistas a profundidad y grupos focales.
“Muchos recomendaban integrar el aplicativo con otras plataformas de comunicación tipo WhatsApp, el cual facilita esta interacción con el paciente. En conclusión, lo que sugerían es que no solamente se quede con el diagnóstico del paciente basado en la inteligencia artificial, sino que les gustaría luego complementar con otras herramientas o funcionalidades,” especifica.
El doctor Walter Curioso también resalta que una característica importante de este proyecto es que no solamente se desarrolló una herramienta tecnológica, el proyecto también tuvo un enfoque socio técnico y se consideró las percepciones de los pacientes. La investigación titulada «Inteligencia artificial e innovación para optimizar el proceso de diagnostico de la tuberculosis» puede ser descargada aquí.
Uso de la inteligencia artificial en salud
La IA ha demostrado ser de gran utilidad para toda la comunidad médica y científica, ya que permite ofrecer un diagnóstico más rápido y preciso, mejorar el seguimiento y control de pacientes. Actualmente, este tipo de proyectos han evolucionado muy rápidamente y existen muchos en el mundo.
En el 2020, en la India se desarrolló el proyecto qXR, una herramienta basada en inteligencia artificial para detectar y diagnosticar la tuberculosis. En Colombia, también hay estudios y otras iniciativas que se centran en cómo la IA se puede aplicar al diagnóstico y control de la TB en niños.
Si bien la inteligencia artificial no puede reemplazar a los médicos; la combinación de esta tecnología y la experiencia clínica ha demostrado un buen trabajo conjunto.
Actualmente, el Ministerio de Salud se encuentra evaluando el proyecto y se espera que muy pronto sea implementado en los establecimientos de salud del Minsa. Solo en el 2022, se han diagnosticado 29,292 casos de TB en todo el Perú, de los cuales, el 56% se concentran en Lima Metropolitana y Callao.
Un primer y «gran paso» es que el Ministerio de Salud ha publicado una Agenda Digital del Sector del 2020 a 2025 donde se especificala implementación de sistemas de Big Data y de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia en el gasto público y la calidad de la atención de los servicios de salud.
La Agenda Digital del Sector Salud 2020-2025 es el instrumento que permite la articulación y conducción del sector, promoviendo la transformación digital con el uso intensivo de las TI, contribuyendo con la mejora en la calidad de la atención de salud de la población, maximizando los beneficios de la economía digital en la sociedad de la información y el conocimiento.
“Hoy en día se trata de cómo yo utilizo esa tecnología para la mejora de los pacientes. Ahora todos debemos fortalecer nuestras capacidades pero de manera multidisciplinaria, no es algo solo de los médicos, necesitamos justamente esa colaboración entre médicos, enfermeras, obstetras, ingenieros, científicos de datos, sociólogos, comunicadores, etc”, concluye el investigador.
Fuente: Agencia Andina
Actualidad
¿Te tiñes el cabello en casa? Tres claves para protegerlo en el proceso

- Para un buen resultado al teñirse en casa, es fundamental preparar bien el cabello, usar fórmulas que lo protejan y aplicar un tratamiento post-color.
Lima, agosto de 2025.- Teñirse el cabello en casa es una opción cada vez más popular por comodidad, ahorro y el gusto de cambiar de look. Más allá del estilo, es un acto de cuidado personal que, con la preparación adecuada, puede ser una experiencia gratificante y segura para la salud del cabello.
Muchas veces se asocia teñir con dañar el cabello, pero no tiene por qué ser así. Con la fórmula adecuada y una rutina de cuidado simple, es posible lograr un color espectacular y mantener el cabello sano desde casa. Y no hace falta una fecha en especial, siempre es buen momento para pensar en el autocuidado.

Pensando en ello, Igora, la marca premium de coloración de Schwarzkopf, presenta tres claves para teñirse en casa y obtener resultados espectaculares:
1. La preparación importa: menos residuos, mejor color
Antes de aplicar el tinte, el cabello debe estar limpio y libre de productos como lacas, cremas para peinar o aceites pesados. Lo ideal es lavarlo con shampoo suave 24 horas antes, evitando el acondicionador. Esto ayuda a que el color se adhiera de manera uniforme y reduce el riesgo de irritación en el cuero cabelludo.
2. Elegir fórmulas que cuidan mientras tiñen
Algunas líneas contienen ingredientes acondicionadores en su fórmula que reducen la porosidad, mejoran la retención del color y dejan el cabello más suave tras la coloración. Igora se distingue por ofrecer fórmulas con tecnología de cuidado incorporada, lo que permite una mejor penetración del color al mismo tiempo que protege la estructura del cabello.
3. No subestimar el tratamiento post-color
El acondicionador que viene incluido en el kit del tinte, o una mascarilla específica para cabellos teñidos, es fundamental. Un tratamiento post color como el de 7 aceites esenciales de Igora ayuda a revitalizar el cabello tras una coloración. Sella la cutícula, fija los pigmentos y aporta nutrición. En casa, se recomienda reforzar este paso una vez por semana con productos de alta tecnología que mantengan la intensidad y brillo del color.
“Teñirse el cabello en casa no es solo cambiar de look: es regalarse un momento propio, de cuidado y confianza frente al espejo. En Igora creemos que cada mujer merece verse y sentirse bien, sin esperar una ocasión especial para hacerlo”, afirma Kiara Prevost, gerente de marketing en Henkel Peruana.
Cabe recalcar que teñirse en casa no solo se trata de cubrir canas o cambiar de tono. Se trata de un tiempo especial, mirarse al espejo y atreverse a probar algo nuevo. Con los cuidados correctos y productos que realmente protegen el cabello, como los de Igora, ese momento puede convertirse en un verdadero ritual de renovación personal.
Acerca de Henkel
Con sus marcas, innovaciones y tecnologías, Henkel ocupa posiciones de liderazgo mundial en el mercado industrial y de consumo. La unidad de negocio de Adhesive Technologies es líder mundial en el mercado de adhesivos, selladores y recubrimientos funcionales. Con Consumer Brands, la empresa ocupa posiciones de liderazgo, especialmente en el cuidado del cabello, la lavandería y el cuidado del hogar, en muchos mercados y categorías de todo el mundo. Las tres marcas más fuertes de la compañía son Loctite, Persil y Schwarzkopf. En el año fiscal 2024, Henkel registró ventas de más de 21.5 millones de euros. Las acciones preferentes de Henkel cotizan en el índice bursátil alemán DAX. La sostenibilidad tiene una larga tradición en Henkel, y la empresa tiene una estrategia clara con objetivos concretos. Henkel se fundó en 1876 y hoy emplea a un equipo diverso de más de 48.000 personas en todo el mundo, unidas por una sólida cultura corporativa, valores compartidos y un propósito común: » Pioneers at heart for the good of generations» Más información en www.henkel.com
Acerca de Henkel Peruana
Henkel está presente en Perú desde 1958, operando actualmente en las áreas de Adhesive Technologies y Henkel Consumer Brands, con sus marcas Loctite, Teroson, Konzil, Tec Italy, Palette, Igora Vital, Moco de Gorila y Küül, entre otras. En el 2024, Henkel Peruana registró ventas por más de S/160 millones.
Salud
Revista peruana de salud alcanza un hito histórico al ingresar a las bases de datos científicas más prestigiosas del mundo

La prestigiosa revista peruana de salud alcanza un nuevo hito al ser incluida en PubMed Central y Web of Science, consolidando la proyección internacional de la ciencia en el país.
La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública (RPMESP) ha logrado un hito importante al ser aceptada en PubMed Central y Web of Science (Emerging Sources Citation Index – ESCI), dos de las plataformas de indización científica más reconocidas a nivel global.
Este reconocimiento ubica a la publicación en un selecto grupo de revistas de alto impacto, garantizando una mayor visibilidad, alcance internacional y citación de los artículos que difunde. A su vez, marca un momento significativo para la ciencia en el país, al proyectar el conocimiento generado localmente hacia la comunidad científica global.
Publicada en español e inglés, la revista es un referente en la difusión de investigaciones originales, revisiones y reportes en áreas clave como salud pública, medicina experimental y epidemiología. Su inclusión en estas prestigiosas bases de datos confirma su calidad editorial y el rigor metodológico de sus contenidos.
Voceros de la publicación destacaron: “Este logro es resultado del esfuerzo continuo de un equipo comprometido con la excelencia científica y la difusión del conocimiento. Hoy, Perú cuenta con una plataforma de publicación que cumple con los más altos estándares internacionales”.
Con una trayectoria de más de 83 años, la revista ha sido fundamental en la formación de investigadores y ha fortalecido la evidencia científica para la toma de decisiones, consolidando la presencia del trabajo científico peruano en escenarios académicos y técnicos de alcance mundial.
Visite la revista: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP