Una denuncia por presuntas irregularidades en el proceso de selección de vacantes para el Programa de Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID) de la Policía fue presentada por el abogado Jorge Demetrio Zúñiga Huaita hace unas semanas.
La citada acusación alcanza al Comandante General de la Policía, Raúl Enrique Alfaro Alvarado.
La denuncia, presentada ante la Fiscalía Provincial Penal de Turno Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima, contiene detalles del irregular proceso que se habría seguido, indicando que el agraviado es «el Estado Peruano, a través de la Policía Nacional del Perú y el Personal Policial del Grado de Coronel que habiendo obtenido vacante e ingresado a los Programas de Orden interno y Desarrollo Nacional (PAMOID) no fueron considerados para participar en el Programa de Alto Mando de la FAP y en el caso de los Diplomados de Posgrado para Mayores (DIPOM) los Mayores PNP que habiendo obtenido vacante e ingresado a dicho Diplomado y ostentar, en un caso (tres vacantes) la especialidad de pilotos no fueron beneficiados con las tres vacantes para el Diplomado de Estado Mayor en Doctrina y Administración Aeroespacial, y para la Escuela Superior Conjunta de las FFAA para el Programa de Comando y Estado Mayor Conjunto (tres vacantes mas)».
La imputación señala que una vez culminados los exámenes de conocimiento, mediante Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional 449-2022-CGPNP/ENFPP, del 4 de noviembre del 2022, se resolvió aprobar, entre otros, el Cuadro de Ingresantes al Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID) correspondiente a los Coroneles PNP, publicándose la lista de los 66 ingresantes que alcanzaron vacante y asimismo el Cuadro de ingresantes al Diplomado en Comando y Asesoramiento en Estado Mayor (DIPCOEM) correspondiente a los Mayores PNP, publicándose la lista de los 150 ingresantes que alcanzaron vacantes.
«Sin embargo, violándose la Ley de la materia, se emite la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional 552-2022-CG-PNP/ENFPP, del 23 de diciembre del 2022, beneficiándose en forma ilegal a Coroneles y Mayores que ni siquiera obtuvieron vacantes previo al Examen de Conocimiento (Meritocracia) conforme lo exige la ley, así de los 66 ingresantes Coroneles conforme a ley, se adicionó a dos (02) Coroneles PNP que ocuparon los Puestos 69 y 70 (fuera de vacante) y a 6 Mayores PNP que ocuparon los puestos 153, 154, 155, 227, 286 y 292 (fuera de vacantes), para beneficiarlos en forma ilegal y puedan, en el caso de los 2 Coroneles participar en el Programa de Alto Mando en la Fuerza Aérea de Perú equivalente al Programa de Alto Mando en Orden Interno y Desarrollo Nacional (PAMOID), y en el caso de los 6 Mayores PNP, participar en el Diplomado de Estado Mayor en Doctrina y Administración Aeroespacial, dirigido a Oficiales Superiores que cuenten con especialidad de Pilotaje Aéreo y para el Programa de Comando y Estado mayor Conjunto de la Escuela Superior Conjunta de las FFAA», señala la denuncia.
Precisan que, para haber sido considerados en esos Programas de la FFAA, debieron haber obtenido vacante, conforme lo exige la ley.
Agregan que «en pleno proceso de examen a los Programas de Posgrado PNP se cambia al general PNP Víctor José Zanabria Angulo, hasta entonces Director de la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial y entra en su reemplazo el general PNP Manuel Elías Lozada Morales proveniente de la jefatura de la Sétima Región Policial de Lima, quien finalmente firma la Resolución de la Comandancia General de la Policía Nacional 552-2022-CG-PNP/ENFPP, del 23 de diciembre del 2022, conjuntamente con el Comandante General PNP Raúl Enrique Alfaro Alvarado, que entraña la presunta comisión de los delitos que se denuncia». (La Razón).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.