Es realizada, en forma conjunta, por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Museo Raimondi. Va hasta el 11 de noviembre.
A fin de rendirle un merecido homenaje e iniciar las celebraciones por el bicentenario de su natalicio, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (MINCUL), y el Museo Raimondi, institución que forma parte de la Asociación Educacional Antonio Raimondi, inauguraron la exposición “Antonio Raimondi: itinerarios, epistolario e imagen del Perú”.
En la ceremonia de inauguración, Sandro Tucto, director de la Dirección del Acceso y Promoción de la Información de la BNP, afirmó que “inauguramos no solo una, sino tres exposiciones paralelas en torno a las expediciones científicas de Antonio Raimondi, gran estudioso del Perú. Quizá la más grande por los contenidos y los documentos originales que expone; todo esto ha sido gracias al convenio firmado entre la Asociación Educacional Antonio Raimondi y la Biblioteca Nacional del Perú. Esperamos seguir generando proyectos conjuntos para llevar a la ciudadanía conocimientos sobre nuestra historia”.
Por su parte, Marco Lercari Carbone, presidente de la Asociación Educacional Antonio Raimondi, indicó que “se marca el inicio del programa oficial de celebraciones por el bicentenario del nacimiento de Antonio Raimondi; agradezco a la Biblioteca Nacional del Perú, al Ministerio de Cultura y a otras instituciones por unir esfuerzos con nosotros. El recorrido que hizo Raimondi por el Perú es la síntesis de la fusión de las culturas peruana e italiana”.
Mientras que Luis Villacorta, director del Museo Raimondi, señaló lo siguiente: “Estamos muy orgullosos y a la vez agradecidos por esta exposición, ya que nos muestra el mensaje inspirador y de certidumbre que dejó Raimondi, quien veía al Perú con esperanza y con probabilidades. Este mismo mensaje hoy se reinventa y nos compromete con este país tan hermoso, variado y rico”.
También estuvieron presentes Manuel Izaguirre, vicedecano de Investigación y Posgrado de la Facultad de Medicina San Fernando de la UNMSM, Kelly Carpio, directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP y otras autoridades. Asimismo, alumnos del Colegio Italiano Antonio Raimondi deleitaron al público asistente con el baile “Pizzica” (danza típica de Italia).
Sobre la exposición
Este importante evento cultural irá hasta el 11 de noviembre del presente año y se viene desarrollando en tres diferentes escenarios: Sala Francisco Laso y Hall de la BNP (avenida De La Poesía 160, San Borja) y Centro Comercial La Rambla (avenida Javier Prado Este 2010, San Borja).
En la Sala Francisco Laso se exponen las cartas de Raimondi, que se encuentran en los fondos de la BNP, a su discípulo, amigo y apoderado Miguel Colunga, y las tarjetas de visitas con los retratos de personajes citados en dichas misivas del Museo Raimondi. Estos documentos revelan la dimensión íntima, intereses y amistad del reconocido sabio italiano con diferentes protagonistas de la escena nacional y regional de su tiempo.
Por su parte, en el Hall de la BNP se pueden observar las acuarelas realizadas por la expedición científica que lideró Raimondi (1864) en sus viajas por Carabaya y Sandia (Puno). Pertenecen a los fondos del Museo Raimondi y al Museo de Historia de la Medicina Peruana de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Mientras que en el Centro Comercial La Rambla (San Borja), el público en general puede disfrutar de una exposición en paneles, la que estará distribuida en tres grupos, cada una de las cuales desarrollará una historieta producida en torno a la figura, los descubrimientos y el legado del sabio italiano. Además, se llevarán a cabo activaciones para los asistentes.
Conociendo al sabio italiano
Antonio Raimondi nació en Milán (Italia) un 19 de setiembre de 1824. Fue un destacado investigador, naturalista, geógrafo, explorador, escritor y catedrático que se naturalizó peruano. Realizó un profundo y esmerado estudio de la fauna, la flora y la geología peruana. También se desempeñó como catedrático de la UNMSM. Murió en San Pedro de Lloc (Perú) un 26 de octubre de 1890.
Arribó al Perú en julio de 1850. Ese mismo año, el médico peruano Cayetano Heredia le encargó organizar el Museo de Historia Natural del Colegio Independencia, institución que más adelante pasaría a ser la Escuela de Medicina del Perú. Desde 1851, se desempeñó como profesor de Historia Natural, teniendo a su cargo la enseñanza de Geología y Botánica.
En 1856 fue uno de los maestros fundadores de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Fundó la cátedra de Química Analítica en 1861, dirigiéndola hasta 1872. En 1866 fue elegido como primer decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Quedó cautivado por los recursos naturales del Perú, ya que de los 40 años que vivió en nuestro país, 19 años de ellos viajó por casi todo su territorio para conocer más a fondo su naturaleza y a sus habitantes.
Fuera de juego:
*Antonio Raimondi descubrió la Estela de la Cultura Chavín (Áncash), a la cual también se le conoce con el nombre de “Estela Raimondi”.
*Además, a este reconocido sabio italiano se le se le atribuye la famosa frase: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”.
*Su obra más importante es “El Perú”, editada en seis tomos (1875 y 1913), en la cual anima y aconseja a estudiar las riquezas naturales del país.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.