Connect with us

Noticias

JAVIER VALLE-RIESTRA / Los viejos y nuevos Derechos Humanos

Webmaster

Published

on


Los llamados Derechos Humanos (DDHH) no han tenido siempre la misma definición y los mismos propósitos. En la edad Media, los derechos no existían para la plebe; se limitaban a dejar entrar a los feligreses a las iglesias, a los atrios de los conventos. Pero con las revoluciones liberales –Inglaterra (1689), USA (1776) y Francia (1789)— se reivindicó los Derechos Humanos, consistentes entonces en la fraternidad, igualdad y libertad, aunque mantenían sumisamente las prerrogativas de los Príncipes.

 

Todo eso se derrumbó, por verbalista y ficticio, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con la independencia de los pueblos y formándose naciones libres. Nace el Estado y las Repúblicas, por tanto, nuevos DDHH. No existían ya reyes ni virreyes. Lo único que se vio, fuera del orden, las guerras civiles intestinas para desplazar a los presidentes vueltos tiranos.

 

En el caso del Perú, tuvimos los conflictos de Castilla y Castillo, los de Piérola y Cáceres, y otros personajes más subalternos. La democracia en el Perú se instaló progresivamente desde 1895, luego de la victoria del “Califa” sobre el “Brujo de los Andes”, quien fue sucedido por civilistas libertarios: Candamo, Serapio Calderón, Leguía, José Pardo, Billinghurst. Recordar que Leguía gobernó por segunda vez desde 1919 hasta 1930 y fue derrocado por Sánchez Cerro.

 

Desde entonces, hemos intentado afincar la constitucionalidad democrática y los DDHH, la que duró efímeramente durante los gobiernos sucesivos, de Prado y Bustamante y Rivero. El militarismo estuvo entre bambalinas y la democracia maniatada. Fue hasta 1978 en que introdujimos un catálogo de los Derechos Humanos, que hoy podríamos llamarlos “viejos derechos”.

 

Sin embargo, nuestra democracia es totalmente anárquica, policéfala, con un Parlamento deslegitimado, un Poder Judicial títere de los intereses económicos y del poder político, la Defensoría del Pueblo y Tribunal Constitucional –instituciones nuevas, pero con viejos males— no representan a nadie.

 

Vendrá inexorablemente un golpe de Estado que arrasará toda esa mascarada y será remplazado por una ley de leyes nueva, hecha con la Inteligencia Artificial (IA), por máquinas y no personas. Falta poco. Ya viene la convulsión redentora que derrumbará todo el sistema no respetable de hoy. Así que repetimos “los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”. No solo son viejos los ancianos, sino las juventudes eunucas y claudicantes. Vayamos a la lucha, diciendo Guerra a muerte a los traidores cómplices de un ayer nefasto.

II

En la evolución de los DDHH se identifican tres etapas muy marcadas. La primera generación fue la afirmación de los derechos civiles y políticos, a finales del siglo XVIII, como la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789), esos derechos son oponibles al Estado. La segunda generación, suma a los primeros, los llamados derechos sociales originados por la revolución industrial y el constitucionalismo socialista. Son DDHH en beneficio de cada persona en un entorno de libertad jurídicamente protegida. Era por temor al Estado, contra el abuso del poder estatal y enemigo de las libertades públicas.

Se funda en el principio del Estado de Derecho, la limitación jurídica de la autoridad pública, la división de los poderes, la igualdad ante la ley, el habeas corpus, la tipicidad penal, el laissez faire -dejar hacer- en el campo económico. Pero el desenfreno del capitalismo trajo nuevos peligros contra las libertades y los DDHH. Por eso, hoy es la defensa de los grupos desfavorecidos ante la opresión de personas o grupos de poder económico sobre a las economías frágiles. Los DDHH de esta segunda etapa son exigibles al Estado.

La tercera generación de derechos nuevos comprende a la paz, al medio ambiente sano, a la planificación familiar, la solidaridad o injerencia humanitaria, destinados a proteger la vida del hombre en comunidad. Su protección y defensa se extiende más allá de las fronteras nacionales.

La internacionalización de los DDHH sale de la esfera y soberanía de los Estados nacionales; requieren el esfuerzo de alianzas multilaterales y de grupos sociales o colectividades unidas por una causa común. (Cfr. Rodrigo Borja, Enciclopedia de la Política, 1998). Estamos así, ante nuevos retos de los DDHH. Somos una aldea global. Los viejos derechos estarán en el museo junto a la rueca de hilar. Preparémonos al diluvial que se aproxima, en que los viejos irán a su sarcófago.

(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y exconstituyente de la República.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Capacitan a 164 estudiantes y acuicultores de 5 regiones en manejo de moluscos, tilapia y especies amazónicas

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), en coordinación con instituciones educativas y gobiernos regionales, llevó a cabo durante el mes de junio una serie de capacitaciones técnicas presenciales en las regiones de Áncash, Madre de Dios, La Libertad, el Callao y Piura.

“Desde PRODUCE continuamos descentralizando la capacitación técnica para impulsar una acuicultura sostenible, articulada con los gobiernos regionales y las instituciones formativas. Este trabajo conjunto es clave para mejorar la productividad y asegurar la seguridad alimentaria del país”, destacó el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.

Estas jornadas tuvieron como objetivo fortalecer las capacidades técnicas en el manejo y cultivo de especies acuícolas como moluscos bivalvos (concha de abanico y ostras del Pacífico), tilapia, paco y gamitana, beneficiando a un total de 164 participantes, entre estudiantes, docentes y productores acuícolas.

En la región Áncash, se realizaron dos talleres en el Centro de Acuicultura La Arena. El primero, denominado “Cultivo integral de moluscos bivalvos”, reunió a 28 asistentes, principalmente estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Contralmirante Manuel Villar Olivera. El segundo taller, “Diseño y manejo de hatchery de moluscos bivalvos”, fue solicitado por la Universidad Nacional del Santa y contó con la participación de 12 personas.

En el Callao, como parte de la “Semana Pesquera 2025” organizada por el Gobierno Regional, se dictó el curso “Cultivo de concha de abanico” en el Muelle Artesanal del Callao, con la participación de 32 pescadores artesanales interesados en perfeccionar sus prácticas acuícolas.

En La Libertad, se desarrolló el curso “Importancia de la generación y transferencia tecnológica en acuicultura”, en la Universidad Nacional de Trujillo, con 64 asistentes entre estudiantes y docentes, quienes conocieron las principales innovaciones desarrolladas por FONDEPES en sus Centros de Acuicultura.

En Piura, se llevó a cabo el curso “Reproducción de tilapia y producción de alevines masculinizados”, dirigido a técnicos y productores de la Municipalidad Provincial de Sechura, en el centro acuícola de esta región.

Finalmente, en Madre de Dios se dictó el curso “Proceso productivo del paco y gamitana”, en el distrito de Iberia, con la participación de 20 productores locales y docentes del Instituto Tecnológico de Iberia.

Estas acciones permiten consolidar el aprendizaje práctico de los participantes y fomentar la articulación interinstitucional, posicionando a la acuicultura como una actividad productiva estratégica para el desarrollo sostenible del Perú.

Continue Reading

Noticias

¡La Tarumba ya comenzó!

Webmaster

Published

on

“Festejo: lo que somos” da inicio a la temporada de circo más esperada del año

Circo y música peruana se abrazan en una jarana que ya emociona bajo la gran carpa roja y blanca

La Tarumba, el circo peruano más querido, arrancó su temporada 2025 con su nuevo espectáculo de circo “Festejo”, una puesta en escena que late al ritmo de nuestras raíces y celebra lo que somos, bajo su gran carpa ubicada en el Centro Comercial Cenco Lima Sur (ex Plaza Lima Sur – Chorrillos). Las funciones van de miércoles a domingo hasta el 21 de septiembre y las entradas se encuentran disponibles en Ticketmaster.

La carpa vibra con acrobacias impresionantes, humor para toda la familia y, como siempre, música en vivo.

“Festejo: lo que somos” celebra el encuentro entre el circo y la música peruana, bajo la dirección escénica de Carlos Olivera, que une poesía visual, ritmo y emoción. La dirección musical de Amador “Chebo” Ballumbrosio, junto a su banda, aporta una energía única, fusionando sonidos afroperuanos, andinos y criollos que hacen latir la carpa con fuerza.

En escena, más de 30 artistas nacionales e internacionales hacen posible la magia:
el cajón y la cajita hacen malabares, la cuerda del acróbata vibra con la del bongó,
el arpa retumba en el aire, y los payasos componen risas con el corazón.

Gracias a la gran acogida del público, se han agotado las funciones del primer fin de semana de julio con la promoción de estreno “niños no pagan”. Por ello, anuncian con entusiasmo una nueva función: el sábado 5 de julio a las 3:00 p.m. con el mismo beneficio.

La Tarumba también anuncia grandes promociones durante toda su temporada: miércoles y jueves todos pagan como niños y descuentos exclusivos con tarjetas Interbank.

Las entradas se encuentran disponibles en ticketmaster.pe  y en la boletería de la carpa.

La Tarumba está en marcha. Y “Festejo” ya es una celebración compartida.
Una que nos recuerda, con arte, música y emoción… lo que somos.

REEL: https://youtu.be/jZc40NLwhxk

PRECIOS Y PROMOCIONES 

¡Compra tus entradas con anticipación! 

ZONA EN CARPA Adultos  Niño y/o  
adulto mayor 
Platinum S/259.00 S/199.00 
Vip S/185.00 S/135.00 
Preferencia S/129.00 S/99.00 
Preferencia Lateral S/79.00 S/59.00 
Preferencia Lateral Alta S/64.00 S/44.00 
Silla de Ruedas / AcompañanteS/79.00 S/59.00 
   
Promo de estreno 
NIÑOS NO PAGAN 
* Válido para funciones del 4, 5 y 6 de julio. Por la compra de un ticket de adulto a tarifa regular, se deberá generar 1 ticket de niño (recuerda que se debe generar 2 tickets). No acumulable con otras promociones.   
15% DE DSCTO. 
Con tarjetas Interbank 
* La promoción estará activa para compras hasta el 21 de setiembre. No aplica para funciones en semana de Fiestas Patrias, ni feriados. No acumulable con otras promociones. 
Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]