Noticias
JAVIER VALLE-RIESTRA / Presidentes encarcelados y asesinados

El Perú ha sufrido persecuciones que se han proyectado en la República, singularmente contra sus gobernantes que como máximas autoridades debían rendir cuentas de su mandato a la Nación. Antes de nuestra independencia, durante los siglos de la Colonia, fueron acosados una serie de virreyes mediante el procedimiento llamado Juicio de Residencia, que incluía visita y pesquisa, como la sufrida por Cristóbal Colon (1493) o a Bobadilla (1501).
Era un procedimiento de origen hispánico por el cual el funcionario cesante debía responder de oficio por su conducta en el gobierno. En el Perú virreinal, las residencias notables fueron la de Vaca de Castro, Francisco de Toledo, Torres de Portugal, Conde de Villar, el Príncipe de Esquilache, don Baltazar de la Cueva Conde de Castellar –dos veces residenciado—, el duque de la Palata, el Conde de la Monclova, Diego Ladrón de Guevara, el virrey Amat, Manuel Guirior, entre otros, salvo la viciosa complicidad entre el Corregidor entrante y el saliente para frustrar las acusaciones.
La inquisición tuvo su fuego en el Perú. Comenzada la República (1821) evidentemente el Juicio de Residencia no existió. Lo que existió fue una República autoritaria y antidemocrática. Incluso, personajes intachables como Manuel Pardo, el general Prado, Echenique y otros, estuvieron expuestos al acosamiento inquisitorial.
II
Recién empezada la emancipación fue Residenciado el primer presidente del Perú, el gran Mariscal Jose de la Riva Agüero y, también, lo fue Bernardo Tagle. Tuvimos una ley expresa, promulgada el 17 de junio de 1834, que permitía y facilitaba la acusación y juzgamiento de los ex presidentes de la República; fue la primera norma en su género en América, anterior a la de México (1870) y de Brasil (1896).
El Perú se pacificó luego de la Guerra con Chile (1879-1883) y llegamos a 1895 con Nicolás de Piérola, democratizado y liberal. A partir de 1899 se impuso la llamada República Aristocrática que no cometió atropellos totalitarios, pero sí amenazantes.
Esos jefes de Estado autoritarios, pero no dictadores, fueron el propio Piérola; Candamo; López de Romaña; José Pardo; Leguía; Billinghurst –depuesto en 1914, interrumpido su mandato a los dos años de su gobierno por la primera intervención militarista del siglo XX encabezada por Benavides; le sucedió por un año, el entonces coronel Oscar R. Benavides. Luego del segundo mandato de José Pardo, entró Leguía (1919) hasta llegar al funesto año de 1930 en que fue derrocado y encarcelado, muriendo pobre en el hospital Naval el 4 de febrero de 1932.
El juicio contra Leguía comenzó el 31 de agosto de 1930 con la promulgación de un decreto ley, ad-hoc, con el cual se creaba el Tribunal de Sanción Nacional; fue un proceso anticonstitucional. El expresidente Leguía tuvo como defensor a Alfonso Benavides Loredo, quien preguntaba en su alegato ante el siniestro Tribunal juzgador:
“Si se le considera responsable como particular ¿Por qué no se le ha sometido a los tribunales comunes? Y si se le considera responsable como ex presidente ¿Por qué se la ha distraído del fuero y procedimiento especiales que le correspondía, por razones de orden publico y por respeto a la alta dignidad que ha tenido en el Estado?”
III
Así que nuestros presidentes han mandoneado, pero también han sido perseguidos. Hubo un interregno seudodemocrático de 1930 a 1932, porque Sánchez Cerro, jefe de Estado de aquellas fechas, fue asesinado, merecidamente, por el c. Abelardo Mendoza Leyva.
La democracia se restauró temporalmente en 1939, gobernando Manuel Prado Ugarteche, Bustamante y Rivero, pero sucedidos por un hediondo cuartelazo militarista. El sueño democrático se desvaneció y hubo sucesores decentes como Fernando Belaunde Terry, quien regresó por segunda vez al poder en 1980, luego de un paréntesis golpista.
Las lecciones de la historia respecto de nuestros gobernantes son un drama. Tenemos a comienzos de este siglo ejemplos para deponer y juzgar a los jefes de Estado que no son cuartelazos, sino mediante antejuicio (impeachment) o juicio político y vacancia por incapacidad moral y otros tecnicismos constitucionales, pero no se ha definido aún la infracción constitucional ni la incapacidad moral.
En cambio, Haya de la Torre es la expresión más prístina de la libertad y de los Derechos Humanos, quien un día como hoy (13/07), firmó la legítima Carta de 1979.
Sic Semper tiranis. Así siempre con los tiranos.
(*) Jurista, exconstituyente, exdiputado, exsenador y excongresista de la República.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
SISTEMA OBSOLETO DEL BANCO DE LA NACIÓN DIFICULTA FINANCIAMIENTO ELECTORAL RUMBO A 2026

Especialista califica las próximas elecciones como un proceso “experimental”, en parte por las nuevas reglas de financiamiento político.
Las elecciones generales de 2026 serán un proceso “experimental”, advierte el abogado y político Carlos Candia Contreras, debido no solo al retorno a la bicameralidad, sino también a las nuevas reglas que regulan el financiamiento privado de los partidos políticos. Según señaló, las instituciones están preparadas, pero el sistema presenta disposiciones que podrían complicar la participación ciudadana. Una de las más cuestionadas es la obligación de que los aportes privados se realicen exclusivamente de manera presencial en las ventanillas del Banco de la Nación.
Candia consideró que este mecanismo resulta obsoleto frente al avance de la digitalización financiera. “En pleno siglo XXI no es dable que obliguen a hacer los aportes directamente en las oficinas. Creo que eso va a ser un retroceso”, subrayó. El especialista también alertó sobre los riesgos de seguridad que implica exigir que las personas lleven dinero en efectivo al banco, lo cual podría desincentivar el apoyo a las organizaciones políticas. “Están obligando a ir personalmente con el dinero. Y con la inseguridad que vivimos día a día, están propensos a que puedan ser asaltados”, añadió.
En ese sentido, planteó que el Banco de la Nación modernice su plataforma para habilitar aportes digitales, tanto en Lima como en provincias, a fin de garantizar un proceso electoral más seguro y transparente. De lo contrario, advirtió, la normativa podría convertirse en una traba burocrática para quienes buscan apoyar a las agrupaciones de manera legal y responsable.
De cara a 2026, el reto no solo estará en elegir nuevas autoridades bajo un sistema bicameral, sino también en garantizar que las reglas de financiamiento generen confianza en el proceso. El debate sobre el rol del Estado, la transparencia y la digitalización marcará el rumbo de una elección clave para el país, mientras que al Congreso le corresponde revisar el actual sistema de financiamiento y adecuarlo a la realidad nacional.
Fuente: Arequipa Hoy
Noticias
PROINVERSIÓN PREVÉ ADJUDICAR 26 PROYECTOS APP POR MÁS DE US$ 5600 MILLONES

La cartera de proyectos en la zona, que incluye obras de transporte, energía y turismo, busca impulsar el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN) estima que, en el periodo 2025 – 2026, se prevé adjudicar 26 proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP), por más de US$ 5,600 millones, en beneficio de la Mancomunidad Regional de Los Andes. La cartera está integrada por proyectos estratégicos de transportes, energía, turismo y saneamiento, y busca beneficiar a las regiones de Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e Ica.
El director ejecutivo de la agencia, Luis Del Carpio, destacó que el potencial de desarrollo de la mancomunidad es inmenso. “La Mancomunidad de Los Andes tiene un gran potencial de desarrollo económico y social. Precisamente esta nutrida cartera de proyectos que estamos impulsando mediante la modalidad de Asociación Público- Privada y los proyectos recientemente adjudicados mejorarán la productividad, competitividad y la calidad de vida en Apurímac, Ayacucho, Junín, Huancavelica e Ica”, comentó. Entre los proyectos más importantes están la carretera Longitudinal de Los Andes y el Teleférico de Choquequirao.
Fuente: Gob.pe
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP