Connect with us

Noticias

Jóvenes con depresión o ansiedad a causa del COVID-19

Avatar

Published

on


No solo en el Perú, también hay jóvenes de todo el mundo que están presentando síntomas de depresión y ansiedad, los cuales podrían agravarse con el tiempo.

Se está viendo que el porcentaje de niños y adolescente con depresión o ansiedad está aumentando a nivel mundial, debido al encierro y a la nueva normalidad que ha traído consigo el COVID-19. Y es que, según un estudio se calcula que 1 de cada 4 jóvenes presenta síntomas de depresión clínicamente elevados y uno de cada cinco, síntomas de ansiedad también elevados.

Este análisis fue realizado por la Universidad de Calgary (Canadá), en el que se reunieron datos de 29 estudios, teniendo la que participación de unos 80.879 jóvenes de todo el mundo; los resultados se publicarán en la revista JAMA Pediatrics.

En este estudio se puede ver como el número de jóvenes y niños con síntomas de depresión y ansiedad se ha duplicado si se compara con la época anterior a la pandemia, resume un comunicado de la universidad.

“Las estimaciones muestran que uno de cada cuatro jóvenes en todo el mundo experimenta síntomas de depresión clínicamente elevados, mientras que uno de cada cinco tiene síntomas de ansiedad clínicamente elevados”, expresó Nicole Racine, quien añadió que: “Lo más alarmante es que estos síntomas se agravan con el tiempo”.

Este análisis reúne otros 16 estudios de zonas como Asia oriental, cuatro países de Europa, seis de América del Norte, dos de América Central y del Sur y uno de Oriente Medio. También refleja que los adolescentes de más edad y las chicas experimentan los niveles más altos de depresión y ansiedad.

“Sabemos por otros estudios que los índices de depresión y ansiedad en los jóvenes tienden a fluctuar con las restricciones”, expresó por su parte Sheri Madigan, otra de las autoras, quien indica que cuando se imponen más restricciones, los índices más suben

“Estar socialmente aislado, alejado de sus amigos, de sus rutinas escolares y de las interacciones sociales ha demostrado ser muy duro para los niños”.

Al principio se pensó que sería difícil, pero que los niños y jóvenes se irían encontrando mejor con el paso del tiempo, a medida que se adaptaran y volvieran a la escuela. Sin embargo, esto “se prolongó durante más de un año y para estos ese es un período realmente importante de sus vidas”, comenta Madigan.

También añadió que “Una vez que entras en la adolescencia empiezas a diferenciarte de los miembros de tu familia y tus compañeros pueden llegar a ser tu fuente más importante de apoyo social”.

“Ese apoyo se redujo en gran medida y en algunos casos faltó por completo durante la pandemia”.

Cómo evitar que la depresión sea crónica | menteAmente

Cabe recordar que muchos jóvenes se han perdido acontecimientos importantes en sus vidas como graduaciones, eventos deportivos y diversas actividades para alcanzar la mayoría de edad.

“Estos chicos no se imaginaban que cuando se graduaran, nunca llegarían a despedirse de su escuela, de sus profesores o amigos (…) y hay un proceso de duelo asociado a eso”, expresó Racine.

Es claro que los síntomas de salud mental en los jóvenes están aumentando y eso es un grave problema, algo que por ninguna razón debe subestimarse. Frente a ello, las científicas aconsejan que haya más apoyos en este campo de la salud mental para los niños y adolescentes en estos momentos de necesidad.

Fuente: EFE.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura superó los 2 mil servicios tecnológicos de enero a junio de 2025

Avatar

Published

on

En el marco de su compromiso con la innovación y el fortalecimiento de capacidades productivas en el norte del país, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) órgano adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), brindó un total de 2,169 servicios de innovación y transferencia tecnológica durante el primer semestre del año.

Esta cifra representa un crecimiento del 25.7 % respecto al mismo periodo del 2024, según reportes de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del ITP. Los principales servicios brindados durante este periodo fueron:

  • 1,482 ensayos de laboratorio, destacando los análisis de calidad de agua y ambiente entre los más solicitados.
  • 432 servicios de información tecnológica especializada, a través de charlas técnicas con costo cero, sobre temas como Economía circular, HACCP y Prerrequisitos, Normas Técnicas Peruanas, BRCGSV.9, Sistema de refrigeración con CO2 (R744), Trazabilidad y etiquetado de productos hidrobiológicos, Fraude Alimentario y Food Defense, entre otros temas.
  • 141 servicios de capacitaciones entre especializadas y básicas, centrados en temas como Interpretación y aplicación del reglamento sectorial de inocuidad, según el D.S N° 020-2022-PRODUCE, Parásitos zoonóticos en recursos hidrobiológicos de consumo humano, Evaluación sensorial de recursos pesqueros y acuícolas, HACCP y Prerrequisitos para plantas de conservas, Buenas Prácticas de Manufactura (PHS) y Programas de higiene y Saneamiento (PHS), Economía Circular y Gestión del recurso hídrico, Trazabilidad, retiro y recuperación, Plan de crisis y gestión de alérgenos alimentarios, entre otros.
  • 110 asistencias técnicas, relacionadas con el manejo productivo y sanitario en el cultivo de trucha, sistemas de producción eficiente en conchas de abanico y diseño de jaulas flotantes para cultivo de pulpo, Pre auditorías y evaluación de infraestructuras pesqueras de acuerdo a la normativa sanitaria, gestión de mermas, gestión circular del recurso hídrico, eficiencia energética, entre otros temas.
  • 4 servicios en promoción de investigación, desarrollo y gestión de la innovación (I+D+i), enfocados en la formulación de proyectos de innovación orientados al aprovechamiento de residuos para el desarrollo de nuevos productos, asi como desarrollo y caracterización de fertilizantes orgánicos (bioles) elaborados a partir de residuos de la pesca y acuicultura.

Al respecto, el director del CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, William Rivera Peña, destacó el impacto positivo de estos servicios. “Seguimos impulsando el desarrollo productivo y sostenible del sector pesquero y acuícola con nuestros servicios tecnológicos, y ahora también con un nuevo enfoque hacia el sector agroindustrial”, señaló Rivera Peña.

Los servicios fueron dirigidos a empresas, cooperativas y organizaciones sociales del sector pesquero y acuícola de las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad y Tumbes, contribuyendo con la mejora de procesos, la calidad de productos y la competitividad del sector.

Continue Reading

Noticias

Perú acelera su comercio con APEC

Avatar

Published

on

Las exportaciones e importaciones peruanas hacia las economías del APEC mostraron un creciente dinamismo en los primeros cinco meses del año.

El intercambio comercial del Perú con las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) sumó US$38,323 millones entre enero y mayo de 2025, un crecimiento de 21.3 % frente al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

“El buen desempeño del comercio exterior entre el Perú y las economías del APEC se ve fortalecido por los acuerdos comerciales que nuestro país logró concretar”, destacó el gremio. Las exportaciones ascendieron a US$22,392 millones, con un alza de 23.4 %, impulsadas por el sector minero, que representó 69.8 % del total. Destacaron también los envíos del sector agrícola y pesquero, con crecimientos del 24.2 % y el 56 %, respectivamente. Respecto a los destinos, China concentró el 55.2 % de los envíos (US$ 12,352 millones), seguida por EE. UU., Canadá, Japón y Corea del Sur.

Por su lado, las importaciones sumaron US$15,930 millones (+18.5 %), principalmente de bienes intermedios y de capital. China y EE. UU. concentraron el 74.8 % de las importaciones peruanas provenientes del bloque APEC. También destacaron las procedentes desde Tailandia, que aumentaron un 57.2 % (US$ 303 millones), principalmente por las compras de lavadoras de capacidad mayores a 10 kilos y laptops. De igual manera, las importaciones desde Malasia crecieron un 28.5 %, debido a las compras de urea.

“A pesar del contexto internacional marcado por el proteccionismo, el Perú debe seguir promoviendo la apertura comercial. La diversificación de mercados es una estrategia importante para afrontar las nuevas políticas arancelarias y asegurar un crecimiento sostenido del comercio exterior”, puntualizó ComexPerú.

Fuente: Comexperú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]