Connect with us

Arte y Cultura

Jóvenes talentos nos cuentan de qué forma ayudan a revalorar el folclore peruano

Avatar

Published

on


Durante el marco del Día Mundial del Folclore, celebrado cada 22 de agosto, ex-becarios recuerdan formas de difundir la identidad cultural. 

El Perú es reconocido como uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo, cuyas manifestaciones en danza, música y costumbres perduran en el tiempo. Es por ello que, en el marco del Día Mundial del Folclore, celebrado cada 22 de agosto, talentos del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación recuerdan por qué se deben revalorar estas expresiones culturales que sustentan la riqueza del Perú. 

Winder Huamani creció rodeado de música y danzas, en una convergencia cultural entre su natal Cusco y Apurímac, al vivir en zona fronteriza. Hoy, como egresado de Educación Primaria, carrera que culminó gracias a la Beca Permanencia, toca con la guitarra música folclórica para sus alumnos durante las clases, actividad que inició desde la pandemia. “La música es un antídoto en tiempos de crisis. No puede curar una pandemia, pero puede alegrar el alma. Cuando el niño está feliz y motivado, los resultados van a ser óptimos en su aprendizaje”, resalta Winder, quien destacará el tema de la influencia que tiene la música en las emociones de los niños para sustentar su tesis. 

El joven de 23 años, además, toca la bandurria, instrumento usado en Cusco para las festividades tradicionales. Esta habilidad musical la heredó de su padre, de quien aprendió tan solo viéndolo tocar. En estos eventos culturales se baila la danza de los chilinganos, en la que participan todas las familias de la zona. “A través del folclore podemos promover las tradiciones, las costumbres y fortalecer así la identidad cultural desde temprana edad. El folclore está dentro de nosotros mismos, es nuestra identidad. Eso nos caracteriza y eso no debe olvidarse”, comenta. 

En tanto, Vianka Castro, quien en julio de este año culminó la carrera de Trabajo Social con el apoyo de la Beca Permanencia y ahora se dedica a su profesión, nunca ha dejado de lado su otra pasión, que es bailar danzas folclóricas. Su principal motivación para ingresar al Centro de Folclore de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga fue revalorar sus orígenes, práctica que realiza y difunde en cada presentación artística en la que participa. Con el folclore se reconoce, revalora y rescata nuestra identidad cultural, solo así puede fortalecerse. El Perú es multicultural y pluricultural, ahí recae su importancia. Seamos el ejemplo de nuestras nuevas generaciones, por eso debemos aportar todos con una educación cultural”, resalta. 

Además de la satisfacción de fortalecer la identidad cultural peruana propalando actividades ancestrales a través de las danzas, esta práctica le permitió a Vianka perfeccionar sus habilidades blandas. “Pertenecer a un elenco de folclore hizo que me vuelva más sociable y tenga disciplina. Esto ayuda a que en el campo laboral sea muy didáctica y tenga aptitudes para trabajar en equipo”, sostiene. 

Otra manifestación de la diversidad cultural peruana son sus lenguas originarias, que son la expresión de identidad y pertenencia colectiva, y que constituyen sistemas de conocimientos cruciales para la supervivencia de los pueblos originarios. Según el Ministerio de Cultura, son 48 en total, y Lesly Paraguay de la Cruz emprendió la tarea de difundir una de ellas, el quechua. La joven huancavelicana señala que existen diversas formas de revalorizar el folclore, una de ellas es mediante la enseñanza de la lectoescritura. Para esto, usa la plataforma TikTok, una de las redes sociales más utilizadas por los cibernautas, y en su cuenta @elmundodelquechua publica videos para explicar palabras básicas del idioma, en pronunciación y escritura. 

La diseñadora de productos digitales —carrera que estudió gracias a la Beca 18 modalidad Vraem— y ahora estudiante de Marketing también lidera la ONG Illari, que reúne a más de 100 de voluntarios que enseñan quechua y brindan otros servicios como charlas de orientación vocacional virtuales en esta lengua a niños y jóvenes. “El folclore es muy importante porque nos permite preservar nuestras costumbres, creencias, artesanías, canciones, arte, sabidurías y, lo más principal, nuestra lengua materna. Se debe valorar y buscar la forma de contribuir o apoyar, porque solo así tendremos una sociedad inclusiva y justa”, resalta. 

Los talentos profesionales coinciden en que debemos sentirnos orgullosos de la gran riqueza cultural del Perú, en la que destacan, además de las artes que ellos difunden, la gastronomía, las costumbres y festividades ancestrales, entre otros campos, que deben ser conmemorados y revalorados desde cualquier lugar en el que un peruano o peruana esté. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]