Connect with us

Noticias

“Jueces supernumerarios son aberración del Poder Judicial”

Avatar

Published

on


 

Porque no son de carrera y solo permanecen en el cargo temporalmente, apunta García Belaunde

Por: Roberto Sánchez R.

El excongresista Víctor Andrés García Belaunde manifestó en entrevista para LA RAZÓN que los jueces supernumerarios del Poder Judicial son  una aberración del sistema de administración de justicia, donde  las decisiones más “perversas y sucias” siempre se harán a través de estos jueces transitorios, como la jueza que acaba someter la atribución constitucional del Congreso de la República en el nombramiento de los seis miembros del TC.

¿Qué opina que haya jueces numerarios como la que aprobó la acción de amparo contra la elección de los miembros del TC?

La figura de jueces supernumerarios es una disrupción del sistema de justicia, es una facultad que no ha existido antes, es relativamente nueva y les permite a los presidentes de las cortes superiores de todo el país tener una cuota para nombrar ellos a sus jueces y crear juzgados o administradores de justicia donde no hay. Con esa excusa, los presidentes de las cortes superiores, sin ningún tipo de criterio, nombran “a dedo” a un abogado cualquiera, a un amigo, a un compadre, como juez, cuando en ninguna parte del mundo sucede eso.

¿Y por qué precisamente esta situación sucede acá en el Perú, sin que nadie lo haya corregido?          

Porque lo permite una norma interna del Poder Judicial. Se supone que es para agilizar la justicia, para que ésta que anda tan recargada tenga mayor eficiencia y rapidez. Entonces, se nombran  a estos jueces que prácticamente no son de carrera y están un mes o dos años de modo temporal. Ni siquiera concursan, simplemente los llaman dos o tres cosas básicas y los nombran. Esa es una distorsión del sistema. Los supernumerarios son una aberración del sistema de administración de justicia, que subsisten en más de 25 cortes superiores en todo el país.

SON UNA CLOACA

¿Se trataría de un ardid político para endosar decisiones como la de impedir la elección del TC?

Acá tienen que ver mucho las leyes, las normas y la aplicación de cada presidente de Corte, porque cualquier desconocido puede ser juez, basta que tengan el título de abogado, les dan facultades de juez durante (12) doce meses, que es el tiempo en que hacen lo que quieren. Entonces, toda “la granjería”, “pillerías” o decisiones “basura” que tome el Poder Judicial, las hace y las hará siempre, a través de los jueces supernumerarios.

¿Pero esta abogada de oficio tuvo tanto poder para hacer tambalear al Legislativo y genere una posible guerra en los Poderes?

Yo creo que se trata de una interferencia grotesca e inconstitucional de una accesitaria, que le dicen jueza pero que en realidad no es nada. Es una abogada de oficio. Le han dado un poder magnánimo, pero que no debería ser jueza. Insisto, en que no debe haber jueces supernumerarios en el Perú, podría haber auxiliares supernumerarios, pero no jueces que dicten sentencia, porque es un gravísimo error.

¿Qué se puede hacer para remediar este panorama en plena crisis política?

El Poder Judicial debe pronunciarse sobre la existencia de los jueces supernumerarios, el Congreso de la República debe anular esos nombramientos porque no debería ser juez una persona que no haya pasado por la carrera judicial, ni por méritos ni concursos. Es inaceptable que los jueces interfieran en la labor del Parlamento.

¿El poder Judicial pude aducir que es desacato si el Congreso rechaza una orden de este tipo?    

No creo que el PJ pueda aducir que es desacato, porque está mal hecha la resolución, porque es un imposible jurídico. Cómo va a ser que una jueza de pacotilla pretenda dar órdenes al primer poder del Estado, que Legislativo pare de hacer una acción a la que está obligada a realizar constitucionalmente. Es como si mañana esta jueza le impida al Presidente de la República nombrar a un ministro. Es lo mismo.

EL TRASFONDO

¿Cuál cree usted que es el trasfondo político de este vicio administrativo sucedido en el Poder Judicial?

Lamentablemente, hay un grupo de abogados interesados en que los miembros del Tribunal Constitucional (TC) se vuelvan perpetuos. Ese grupo está gozando de las ventajas de tener amigos en el TC.

A ojo de buen cubero ¿Cómo ve esta situación al término de todo lo sucedido en la víspera?

Yo creo que la selección de magistrados se ha hecho y no están los mejores, evidentemente, pero la elección se ha hecho y tienen que proceder a elegirlos. Si sacan 87 votos; serán elegidos y si no los sacan tendrá que haber otro nuevo concurso, pero la votación no se puede parar.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Noticias

Inclusión Financiera de MYPES crece, pero aún enfrenta desafío estructurales

Avatar

Published

on

Más del 54 % de mypes accedió a productos financieros formales en 2024, a pesar de las brechas regionales y barreras para la formalización.

La inclusión financiera de las micro y pequeñas empresas (mypes) en el Perú continúa avanzando, pero aún enfrenta retos importantes. En 2024, el 54.1 % de dueños de una mype o trabajadores independientes accedió a al menos un producto financiero formal, lo que representa un crecimiento de 2.3 % respecto al año anterior, según estimaciones de la Sociedad de Comercio Exterior (ComexPerú) con datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

A nivel regional, las diferencias son marcadas: mientras Amazonas (69.4 %) y Moquegua (69.2 %) lideran en acceso financiero, regiones como Puno (26.9 %), Tacna (36.6 %) y Ucayali (38.7 %) muestran rezagos significativos. “La apertura de cuentas ha mostrado avances, pero el acceso al crédito como fuente de capital de trabajo continúa concentrado en pocas regiones”, advierte el gremio. En 2024, solo el 20.6 % de los dueños de mypes accedió a un producto crediticio, lo que subraya la necesidad de una mayor descentralización de servicios financieros con condiciones adecuadas.

“Uno de los principales cuellos de botella es la falta de registros contables, indispensables para evaluar la solvencia de un negocio”, señala ComexPerú. El 76.5 % de estas empresas no lleva ningún tipo de contabilidad, lo que impide su acceso al financiamiento formal. Ante este panorama, se requiere un enfoque integral que incluya simplificación de trámites, digitalización de procesos y capacitación técnica, como base para consolidar la inclusión financiera.

Fuente: ComexPerú

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]