Noticias
Juez Zúñiga devuelve acusación presentada por el fiscal Domingo Pérez

El juez Zúñiga le ha dado al fiscal José Domingo Pérez un plazo de 8 días hábiles para corregir la acusación del Caso Cócteles.
Lee también:
El juez de control Víctor Zúñiga Urday, quien está a cargo del Caso Cócteles, donde están imputados la excandidata presidencial Keiko Fujimori y otras 41 personas por aportes a la campaña electoral del 20211 y del 2016, devolvió el pasado 31 de enero, por novena vez, el requerimiento acusatorio (acusación) presentado por el fiscal José Domingo Pérez para que lo corrija y replantee.
En esta ocasión, a diferencia de las ocho anteriores, la devolución se realiza en la etapa de «ofrecimiento de pruebas», en la que no hay espacio para devoluciones, así lo señala el abogado penalista Julio Espinoza. Sin embargo, el juez Zúñiga le concedió al representante del Ministerio Público un plazo de ocho días hábiles que tiene como vencimiento este viernes 10. Cabe señalar que en las anteriores ocho devoluciones el requerimiento acusatorio se encontraba en la «etapa de control formal» (11/3/21 – 18/8/22) en la que el juzgado otorgó la licencia para corregir errores e incoherencias.
Durante la jornada de la tarde de la audiencia del pasado martes 31 de enero, el juez Zúñiga se vio demasiado contrariado y no dudó en volver a reprochar al Ministerio Público, debido a que al parecer, recién cayó en la cuenta, en la etapa de «ofrecimiento de pruebas», que la acusación interpuesta contra los 42 supuestos implicados se ha consolidado en un solo paquete que está compuesto por el testimonio de 1,063 testigos, 5,422 pruebas y 3,522 elementos de convicción, que no están individualizados, según las leyes vigentes, primero, el delito del que se imputa y, específicamente, los elementos probatorios, testigos y elementos de convicción que sustentan cada cargo. Lo que el Ministerio Público presentó es, como se le conoce criollamente, una «acusación al guerrazo».
Al notar la generalización, el juez Zúñiga tuvo que exhortar a la Fiscalía de la Nación para que este viernes 10 de febrero se reformule el requerimiento acusatorio, de manera que se tenga individualizados los elementos probatorios.
“A cada individuo se le tiene imputar cada delito, así se tenga que repetir, porque la pertinencia, la conducencia y utilidad es distinta respecto a cada acusado y aquí se ha hecho de forma genérica… si hay 100 testigos que van a declarar por el delito de lavado de activos: A, B, C, D, se tendrá que identificar por cada delito, por estos ilícitos, y si son comunes, que sirven para el acusado 1, para el acusado 3, para el acusado 8, para el acusado 10; se tendrá que identificar… cuando no se presentaba de esta forma… que se corrija. Obviamente, habrá un pronunciamiento luego…”, sentenció el juez.
Cabe señalar que la fiscal adjunta Paulina Roque viene reemplazando a Domingo Pérez en las últimas audiencias. En la más reciente audiencia, a la fiscal se le observó nerviosa y compungida. Además, al escuchar las advertencias del juez, la fiscal, a manera de excusa, señaló que el Ministerio Público incurrió en la misma generalización durante la presentación de pruebas en la acusación del Caso Metro de Lima ante el despacho del juez Concepción Carhuancho del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria.
Plazo vence el viernes
Como se mencionó, el plazo que le dio el juez Zúñiga a la Fiscalía, ocho días hábiles, vence este viernes 10, fecha en la que la Fiscalía debe presentar la corrección señalando a cada quien y a cada cual los delitos, y los elementos probatorios y testigos que los acusan en el marco del artículo 349 del Código Procesal Penal (CPP).
Ante esto, la mayoría de los abogados de los investigados señalan que por la ardua tarea que significa revisar y corregir los voluminosos documentos, no desechan la idea de que la Fiscalía solicite una prórroga como vino sucediendo en la etapa de «control formal».
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Lluvias y descenso de temperatura afectarán Lima durante la segunda semana de julio

Senamhi pronostica lloviznas intensas y temperaturas mínimas de 13°C en la capital. Alertan sobre niebla y reducción de visibilidad en horas matutinas.
Lima Metropolitana enfrentará un incremento en las lloviznas y un descenso térmico durante la segunda semana de julio, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). Las precipitaciones serán más intensas en el sur de la ciudad, con acumulados de hasta 1 mm, mientras que el centro y norte registrarán menores niveles.
El Senamhi advirtió que el fenómeno estará acompañado de niebla y neblina, reduciendo la visibilidad en las mañanas. «Las temperaturas mínimas rondarán los 13°C, especialmente en noches y madrugadas», señaló la institución. Además, se esperan ráfagas de viento moderado debido a vórtices costeros frente a Lima.
El Indeci recomendó a la población abrigarse adecuadamente y evitar exposición prolongada al frío, sobre todo niños y adultos mayores. El evento, que también afectará a 17 regiones más, se extenderá hasta el 6 de julio, con alerta naranja en zonas altoandinas, donde las temperaturas podrían caer hasta -16°C.
Fuente: Infobae
Noticias
Bolivia en crisis por empresas estatales: lección urgente para el Perú

El país altiplánico acumula pérdidas millonarias y un déficit fiscal del 8% del PBI. Expertos alertan que el Perú podría repetir ese camino si no reforma empresas como Petroperú.
Bolivia enfrenta una crisis financiera marcada por pérdidas anuales de hasta US$ 90 millones en sus empresas públicas y un déficit fiscal cercano al 8% de su PBI. “El Estado boliviano subvencionó empresas ineficientes hasta agotar sus reservas”, advierte el analista económico Fernando Ochoa. La política de control de precios y expropiaciones ha frenado la inversión y colapsado el aparato productivo.
El caso boliviano, advierte Ochoa, debe servir de ejemplo al Perú, donde empresas como Petroperú arrastran cuantiosas pérdidas. “Petroperú ya está en camino a convertirse en una empresa inviable”, alerta. A diferencia de Bolivia, el Perú apostó por la privatización en los 90, fortaleciendo sus ingresos vía impuestos y exportaciones. “Si no reestructuramos a tiempo, repetiremos el error boliviano”, concluye el experto.
Fuente: Lima Conecta
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP