Noticias
Koshi Nomabo: Emprendimiento y Tradición Impulsan el Arte y la Moda Shipibo en el Museo AMANO

El Museo AMANO se convierte en el escenario del evento Koshi Nomabo: Mujeres Fuertes, una iniciativa que vincula la memoria ancestral del pueblo Shipibo-Konibo con nuevas narrativas visuales a través del arte y la moda. Celebrado los días 28 y 29 de marzo, el evento es organizado por Hey Peruvian Brand en colaboración con el Colectivo Shipibas Muralistas y cuenta con el auspicio del Ministerio de la Producción. Este apoyo se canaliza mediante el Programa Nacional Tu Empresa, que fortalece las capacidades empresariales de las mujeres shipibas en el marco de la línea prioritaria Mujer Produce, reafirmando el compromiso ministerial con las industrias creativas, culturales y el empoderamiento económico femenino.
Koshi Nomabo, que en lengua shipibo-konibo significa “Mujeres Fuertes”, busca homenajear el talento de artistas de diversas épocas y disciplinas, promoviendo la visibilidad de sus contribuciones y celebrando su legado cultural. La organización está a cargo de Dani Zilbert y Mishelle Hernández, de Hey Peruvian Brand, en estrecha colaboración con Milka Franco, lideresa del Colectivo Shipibas Muralistas, y con Gaby Vásquez, productora y codirectora creativa.
El evento inició el viernes 28 de marzo con la emotiva inauguración de un mural en la fachada del Museo AMANO, pintado de forma colaborativa por las artistas del colectivo y las marcas participantes. La ceremonia contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, y el Viceministro de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción, César Quispe Luján, junto a representantes de entidades auspiciadoras.
Durante su intervención, el Viceministro Quispe Luján destacó que el evento Koshi Nomabo se alinea con los objetivos del Ministerio, al fusionar la riqueza cultural ancestral con la innovación y el emprendimiento. Asimismo, resaltó la importancia de fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras shipibas, en consonancia con la estrategia Mujer Produce, para generar valor y visibilidad tanto para las comunidades originarias como para el talento peruano.
La jornada del sábado 29 de marzo estará dedicada a la exhibición y comercialización de una colección cápsula de moda, producto de un riguroso proceso de investigación y reinterpretación contemporánea de motivos tradicionales shipibos. Entre las piezas destacadas se encuentran un conjunto en denim de cáñamo con diseño Xao Kené estampado a láser y pañuelos inspirados en el Ponte Kené. Además, se realizará la venta de piezas textiles shipibas originales y se llevarán a cabo actividades interactivas, tales como talleres de pintado con pigmentos naturales, bordado tradicional Kené y un conversatorio sobre el significado, proceso y resistencia cultural del arte Kené, con la participación de miembros del Colectivo Shipibas Muralistas y especialistas.
Koshi Nomabo no solo representa una fusión única de arte y moda, sino que también se erige como una plataforma para reconocer el trabajo, la lucha y la creatividad de las mujeres que han convertido el arte en un acto de resistencia y preservación cultural. Tanto el mural como la colección son expresiones de identidad y memoria, resignificando espacios y transmitiendo saberes ancestrales.
El evento es muestra del poder de la colaboración y del apoyo institucional, tal como el brindado por el Ministerio de la Producción, para impulsar proyectos que valoran y difunden el patrimonio cultural inmaterial del Perú, además de fortalecer el tejido empresarial femenino.
Noticias
Crimen organizado y violencia en aumento: un desafío urgente para el país

La implementación de modelos exitosos de otros países podría ser una alternativa viable para contener el avance del crimen organizado, señala ComexPerú.
De acuerdo con el Sistema de Denuncias Policiales (SIDPOL), las denuncias por extorsión ascendieron a 64.7 por cada 100,000 habitantes en 2024, lo que representa un incremento del 438% en 2019. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el semestre julio-diciembre de 2024, el 45% de la población colocaba a la delincuencia como uno de los principales problemas del país, solo por detrás de la corrupción.
Al respecto, ComexPerú advierte que “esta situación tiene un impacto económico muy fuerte, pues los costos directos del crimen y la violencia en el Perú alcanzan el 2.82% del PBI, lo que socava las expectativas de personas y empresas”.
El aumento en los índices de criminalidad y la falta de medidas efectivas demuestran la necesidad de replantear la estrategia de seguridad en el país. “La implementación de modelos exitosos de otros países podría ser una alternativa viable para contener el avance del crimen organizado”, sostiene el gremio.
Un caso exitoso es la Operación a Ultranza PY, lanzada en febrero de 2022 en Paraguay. Coordinada por la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), con apoyo internacional, esta operación es considerada el mayor golpe contra el crimen organizado y el lavado de dinero en el país. Logró más de 100 allanamientos simultáneos, la detención de 30 personas y la incautación de bienes valorados en 100 millones de dólares, incluidos inmuebles, vehículos y aeronaves.
Fuente: Comex
Noticias
Campaña 2024-2025 consolida a Perú como primer exportador global de uva de mesa

EE.UU. (46%), Europa (24%) y México (8%) concentran el 83% de los envíos. Senasa certificó 22,000 hectáreas y 137 plantas empacadoras.
Perú se coronó por segundo año consecutivo como el mayor exportador mundial de uva de mesa, con un volumen récord de 562,093 toneladas en la campaña 2024-2025. Según el Senasa, el 83% de los envíos se destinó a tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), mientras que destinos como China, Japón y Reino Unido mostraron creciente demanda.
Ica (47%), Piura (36%) y Lambayeque (7%) lideraron la producción, con variedades como Sweet Globe, Red Globe y Allison como las más solicitadas. El Senasa destacó innovaciones como la certificación fitosanitaria directa en bodegas frigoríficas del puerto de Paracas, única en Sudamérica. «Este logro refleja el trabajo coordinado con productores y autoridades para controlar plagas como la mosca de la fruta», señaló un representante del Midagri.
El sector agroexportador peruano sigue batiendo récords: en 2024 las frutas representaron el 18% de los US$12,784 millones en agroexportaciones, impulsadas también por arándanos y paltas. China, EE.UU. e India fueron los principales compradores.
Fuente: Infobae
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP