Viral
Kotosh y el Templo de las Manos Cruzadas: un misterio andino por develar e investigar – Diario Nacional Realidad.PE

Por Julio Castillo Bellido
La Zona Arqueológica Monumental Kotosh (declarada como Patrimonio Cultural de la Nación), con un antigüedad de unos 4,000 años y considerado uno de los templos más antiguos del Perú, continúa en investigación permanente y dentro de poco se dará a conocer los resultados del trabajo de los arqueólogos en el sector VI, donde estaban las ocupaciones domésticas, donde vivían los antiguos peruanos.
Kotosh, ubicado a unos 4 kilómetros de la ciudad de Huánuco, capital de la región del mismo nombre, fue construido a orillas del río Higueras (afluente del río Huallaga) y cuenta con un hermoso puente de acceso peatonal, recientemente renovado, que no solo ha reactivado el turismo sino que es un orgullo para los huanuqueños.
“Tenemos muchos años todavía en lo que se refiere a trabajos de investigación y bastante por conocer de Kotosh en este inmenso montículo donde está ubicado el Templo de las Manos Cruzadas, es decir estamos hablando de más de la mitad de la Zona Monumental Arqueológica”.
Las declaraciones corresponden al arqueólogo Víctor Romero Sánchez, responsable de la Zona Monumental Arqueológica, dadas al equipo de la Agencia Andina y el Diario Oficial El Peruano, al momento de mostrar la inmensidad del complejo, las investigaciones realizadas y lo que aún falta por trabajar, que es mucho más de lo que se ha descubierto hasta ahora.
Parado frente al Templo de las Manos Cruzadas, Romero Sánchez señala, con la ayuda de su brazo derecho el cual extiende de un lado a otro, que las excavaciones realizadas en esa parte del montículo es casi menor a la zona que aún falta explorar y excavar.
“Todo esto parte de este inmenso montículo, estamos hablando prácticamente de más de la mitad de esta zona por descubrirse”, refiere antes de ingresar al Templo de las Manos Cruzadas.
Los inicios para los trabajos de investigación surgen en 1930 cuando uno de los alumnos (Javier Pulgar Vidal) del padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello le lleva cerámica de esta zona. Luego, tras esas muestras se despierta el interés porque hay un tema relacionado con la cerámica Chavín, explica el arqueólogo.
Al morir Julio C. Tello decae el interés por las exploraciones hasta el año 1960. A partir de esa fecha se retoman las excavaciones, a cargo de un equipo de la Universidad de Tokio al mando del profesor Seiichi Izumiy el arqueólogo Toshinico Sono.
Fue un trabajo integral de amplias excavaciones y descubrieron los restos de una construcción de la época precerámica y lo que hoy se conoce en su mayoría como el templo de las Manos Cruzadas.
Kotosh está conformado por una serie de edificios construidos de rocas no muy grandes (piedra, canto rodado como la denominan), del río Higueras-, con barro, y sus estructuras son rectangulares y sobre plataformas rellenadas con tierra.
Al igual que otras construcciones similares, tienen la característica de construir y enterrar de otras culturas o civilizaciones,(Caral, Huánuco Pampa, inca)y Kotosh no es distinta. Así lo demuestra lo descubierto y lo que aún falta por descubrir, que es bastante tal como señalan tanto arqueólogos, orientadores e historiadores.
Tradición Mito
El arqueólogo Romero Sánchez afirma que Kotosh, de acuerdo a las investigaciones realizadas, es una de las evidencias más antiguas de construcciones dedicadas a la actividad ceremonial o religiosa en Perú.
La “Tradición Mito” está representada por dos elementos: el templo, y el fuego sagrado. Las características de los templos se caracterizan por ser pequeños cuartos de forma rectangular o cuadrangular como el caso del Templo de las Manos Cruzadas, y con un único acceso.
El piso está dividido en dos niveles, de estos templos, uno más bajo, y en el centro de este último, un pequeño pozo que sirve de fogón, el que es alimentado de aire fresco por un ducto que corre por debajo del piso hasta el exterior del cuarto.
En Kotosh se han encontrado tres templos: el Templo Blanco, el de las Manos Cruzadas y Los Nichitos. Están ubicados uno encima del otro tal como explica el arqueólogo al hacer un recorrido y mostrar cuánto se ha avanzado y cuánto aún falta por explorar que es inmensamente superior a lo trabajado hasta el momento.
Lo queda claro es que los templos no funcionaron al mismo tiempo porque estaban uno encima del otro, es decir enterraron los antiguos y construyeron otros encima.
Las Manos Cruzadas
El Templo de las Manos Cruzadas es el más famoso de los recintos de zona monumental y su antigüedad data de 1,800 a.C. (en total serían casi 4,000 años) y tiene una forma cuadrangular. Mide entre 9.5 de largo por 9.3 metros de ancho.
La llamaron Templo de las Manos Cruzadas, porque encontraron en la parte inferior, en una de sus paredes interiores, relieves de barro modelado en forma de antebrazos cruzados.
“Hoy en día lo que hay son réplicas fieles a las originales. De las originales solo existe una, la que estaba en mejor estado, está en el Museo de Antropología de Pueblo Libre, la otra no resistió. Son varios miles de años”, expresó el arqueólogo Víctor Romero.
La original volverá al recinto cuando estén dadas las condiciones, remarcó al explicar que a esos dos relieves descubiertos por el equipo japonés, se debe el nombre del templo.
En una de las réplicas, el antebrazo (que es la descripción más exacta de los relieves) del hombre cruza de derecha a izquierda el antebrazo de la mujer. Y en el otro el antebrazo de la mujer cruza de izquierda a derecha, el antebrazo del hombre.
“Esos dos relieves muestran el concepto de dualidad de la importancia de ambos y frente a los 4 elementos de la naturaleza: el fuego, el aire, la tierra y el agua”, estiman diversos investigadores.
Los muros del Templo de las Manos Cruzadas(perfectamente acondicionado con una pasadizo de madera para que los visitantes puedan apreciar y tomar fotos del interior), tienen una altura de 2.4 a 2.8 metros.
Dichos muros fueron enlucidos con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanados con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal, señala el arqueólogo mientras muestra el fogón que está en el centro del recinto.
Centro de gravedad
Visitar Kotosh es una experiencia maravillosa para todo aquél que llega a Huánuco porque es un punto obligado turístico que cuenta con una muy buena infraestructura y ahora con un puente de acceso peatonal completamente renovado y nadie deja pasar la oportunidad de tomarse una foto o un selfie con la plataforma colgante.
Pero también se puede vivir una experiencia que llama mucho la atención porque la rotonda donde se inicia el recorrido, es un centro acústico que cualquiera puede experimentar y quedar maravillado.
Consiste en ponerse en el centro de la rotonda y hablar , entonces la persona(de cualquier edad) escuchará su voz como un eco, como si estuviera en un sitio cerrado, un túnel o una cueva. Nadie más oirá el eco, solo la persona que está al centro.
Eso se debe a que en la rotonda es un centro magnético. Incluso la aguja imantada de una brújula no pueda encontrar fácilmente su Norte cuándo es colocada sobre el espacio y se va al sur, explica un orientador al señalar que todos los hacen el experimento salen asombrado del eco de su voz.
Museo
La Zona Arqueológica Monumental de Kotosh tiene un museo de sitio donde se exhiben réplicas de las vasijas de cerámica, una maqueta de la arquitectura de Kotosh y una recreación del Templo de las Manos Cruzadas, descubiertos por la misión japonesa entre los años 1906-1966.
Es bastante amigable y con abundante información que da un panorama integral de la zona monumental arqueológica a visitar.
Cómo llegar
Vía área son dos líneas y el vuelo demora unos 45 minutos. El aeropuerto Alférez FAP David Figueroa es bastante confortable. Del terminal aéreo al centro de la ciudad son unos 15 minutos en taxi y los precios son máximo unos 15 soles.
Vía terrestre el viaje demora unos 10 horas como máximo (de Lima a Huánuco son unos 400 km). El recorrido por la carretera Central es Lima– Matucana – San Mateo – Ticlio – La Oroya – Junín – Cerro de Paso – San Rafael – Ambo – Huánuco. Hay diversas empresas y son fáciles de ubicar internet. Los precios son desde los 60 soles.
Huánuco, “La Ciudad de los Caballeros de León” es una ciudad de clima templado y bastante agradable. Es una urbe con bastante actividad comercial que ha crecido en los últimos año. Cuenta con supermercados y su tradicional Mercado Modelo como toda gran ciudad.
También hay hoteles y restaurantes de diversas características y diversos precios. El transporte en la ciudad es en mototaxi, muy difícil los taxis y los autos hacen servicio de colectivo.
Atractivos y gastronomía
Entre los principales atractivos de Huánuco, donde uno de los principales es la Zona Monumental Arqueológica de Kotosh y su Templo de las Manos Cruzadas, son el Puente Huayopampa, la Plaza de Armas de Huánuco, el árbol del amor, el museo de ciencias de Huánuco, Puente Calicanto, La Casa de la Perricholi y sus templos encabezados por la Catedral.
La gastronomía de Huánuco también es muy tradicional y satisface a los paladares más exigentes. Entre los mejores platos están el picante de cuy , la pachamanca huanuqueña, el locro de gallina, el caldo Verde, el chicharrón con mote, las humitas de maíz, el picante de queso y los prestiños, este último un dulce a base de harina y huevo, que son tradicionales.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP