Connect with us

Lima Norte

La cínica narco cohabitación – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El Perú oficial no lo quiere reconocer y menos las elites. Sería altamente contradictorio que la entidad oficial encargada de combatir las drogas, lo haga, pero es evidente que, tanto el Estado como amplios sectores de la sociedad, cohabitan desde hace varias décadas con el narcotráfico. El tema, solo se utiliza, cada cierto tiempo, para confrontar con un adversario por conveniencia, como ocurre en estos días, para intentar estigmatizar a un personaje, pero en realidad no existe voluntad de ir a las raíces de fondo de una actividad ilícita que contribuye en una buena proporción en la generación del PBI nacional.

Cuando se ha querido tomar decisiones drásticas para combatir este mal, aprobando una ley para que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIT), tenga la potestad de levantar el secreto bancario y tributario, ante la existencia de movimientos financieros sospechosos y probables de esta actividad, siempre ha existido oposición, con el respaldo mediático de quienes ahora se escandalizan por el crecimiento del cultivo de la hoja de coca. Se critica y se hacen informes ampulosos sobre el la cantidad de hectáreas dedicadas a esta actividad ilícita, pero no se hace nada y no se investiga sobre la existencia de los carteles del narcotráfico y la comercialización de los insumos químicos para fabricar el Clorhidrato de Cocaína. Y, no se hace, porque hay diversos grupos empresariales metidos en ese negocio fácil y rentista.

Hay diversas regiones, decenas de provincias y cientos de distritos que viven del narcotráfico y otras actividades ilícitas, con la tolerancia de autoridades políticas y sociales.  Si es cierto el Informe de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de EE.UU., en el sentido que en el Perú, el aumento del cultivo de la hoja de coca, este año, llegó a la cantidad de 88.200 hectáreas y que, la producción anual es de más de 12 toneladas al año, a un valor comercial total de 900 millones de dólares anuales, no hay que hacer cálculos muy exquisitos para señalar la existencia de una narco burguesía y de una alta penetración del narcotráfico, en varias esferas del Estado, la política y la clase empresarial. Sobre todo, haciendo los cálculos de acumulación de capital, proveniente de esta actividad ilícita, en los últimos 20 años y de las diversas formas de lavado de activos.

No solo se trata de un problema nacional, sino mundial. Las élites de los países más poderosos del planeta no están dispuestas a aceptar que la política antidrogas a nivel planetario ha fracasado y se resisten a aceptar que, tarde o temprano, la decisión que se tendría que tomar es optar por el libre comercio de las drogas, pero sujetas a una reglamentación y un pacto internacional. Uno de los pocos países en el mundo que tomó esa decisión de liberación narcótica es Uruguay y no asoma por ningún lado, después de casi una década de esa valiente e iconoclasta decisión, que ese cambio trascendental haya sido perjudicial para ese país oriental de Latinoamérica. Solo en el caso de la marihuana, según estimaciones oficiales divulgadas en enero, del 2019, en ese país, la regulación del Cannabis, con fines recreativos, le quitó al mercado ilegal ganancias por más de US$22 millones, siendo Uruguay un país pequeño.

En el mundo hay una enorme burocracia de consultores, especialistas, militares y funcionarios estatales que se han dedicado, por largos años, con sueldos muy altos a esta política antidroga, pero el único resultado es que se han beneficiado de jugosos sueldos. Hay en el mundo una tecnocracia antinarcótica que ha fracasado, pero que no se atreve a plantear un viraje estratégico en el tratamiento del tema. Los ciudadanos de Estados Unidos son los que consumen una mayor cantidad de drogas, donde según la DEA, el número de muertes por envenenamiento con drogas pasó de 16.849 en 1999 a 65.404 en el 2019, siendo el número más elevado del total de muertes por otras causas como los suicidios, accidentes de automóvil, armas de fuego y homicidios. Es decir, las drogas son la primera causa de muerte en EE UU, un país de 330 millones de habitantes. Lo que no explica ese informe de la DEA es porque después de décadas de una política antidroga y de haber gastado miles de millones de dólares, no existen resultados positivos.

En los últimos 7 años el cultivo de hoja de coca y la fabricación del Clorhidrato de Cocaína se ha duplicado en el Perú, mientras cerca de 500,000 personas se dedican a este cultivo; solo el 10% de la comercialización ilegal de cocaína es detectada por la policía. No existe un real control de los insumos químicos que usan los laboratorios clandestinos para la producción de la droga. Y hay zonas en el país donde las fuerzas armadas y policiales no pueden ingresar, en parte porque no tienen una estrategia y estudios del terreno donde tendrían que actuar. La pregunta que fluye es, ¿Por qué los mandos militares y policiales no han sido capaces de combatir a los narcotraficantes y porque DEVIDA no ha podido proyectar con éxito en vastos sectores territoriales, su propuesta de desarrollo alternativo? Los especialistas señalan que de los 500,000 pobladores que se dedican al cultivo de la hoja de coca, solo el 10% podrían ser incorporados a estrategias productivas alternativas, la pregunta es, ¿qué hacemos con los restantes 400,000 pobladores?

Si en el Perú existiera una verdadera y rigurosa auditoria internacional para investigar las políticas antidrogas de los últimos 30 años, habría muchas sorpresas. El resultado debería dar cuenta, sobre cuanto gasto DEVIDA en políticas antidrogas, hacia donde fueron los recursos y cuáles fueron las responsabilidades de los funcionarios. Debería revelar porque, desde hace cerca de 25 años en el VRAEM hay 8,000 soldados y policías para combatir a unos 130 narcoterroristas y no se termina de derrotarlos. Sería bueno que esa auditoria investigue porque policías y militares añoran ir al VRAEM y pagan hasta cupos para ser reasignados a esas zonas.  Debería dar cuenta de las razones de porque es inviable la política de desarrollo alternativo. Pero, quizás, para sorpresa de muchos una de las conclusiones más importantes de esa auditoria seria que, realizando un análisis de costo-beneficio de la política antidrogas, mejor sería optar por la comercialización legal de las drogas, provocando una rebaja drástica de los precios y donde el mercado legalizado daría mejores oportunidades a otros productos, por el mismo hecho que la legalización afectaría los precios de la droga ilegal hasta en un 50%.

Es cierto que una legalización de la comercialización de drogas como la cocaína, implicará muchos riesgos. Requerirá diversas reglamentaciones, campañas informativas y educativas. Implicará establecer mecanismos legales adecuados para las empresas que se dediquen a esta nueva actividad legal, pero es evidente que la lógica y las leyes de mercado traerían por los suelos el precio de la cocaína, gatillando la posibilidad que otros tipos de cultivos sean entonces más rentables para amplios sectores de agricultores. Crearía un mejor escenario para una estrategia de desarrollo alternativo, sobre todo en un escenario internacional donde diversos productos agrícolas peruanos empiezan a tener mayor valor y prestigio.

Finalmente, la legalización de la comercialización de las drogas, no puede ser solo una decisión peruana. Implicará un pacto internacional, tanto a nivel latinoamericano como a nivel mundial, homologando diversas normas legales para ingresar a este nuevo momento. Es un asunto que requiere un alto liderazgo propositivo y argumentativo, para demostrar que la actual política antidroga ha fracasado y, de persistir, solo agravará la situación. Así como en los siglos XIX y XX, en diversos países del mundo, la prohibición de la comercialización de las bebidas alcohólicas y el propio alcohol, se mostró como un reverendo fracaso, obligando a una legalización paulatina en todos los continentes, tarde o temprano las elites mundiales y del propio Perú, tendrán que aceptar ese cambio transcendental.

Del mismo modo que en el 1919, se aprobara la 18va enmienda a la Constitución de Estados Unidos, que prohibía la manufactura, la venta y el transporte de bebidas alcohólicas, no debe tardar mucho tiempo para que ocurra algo similar con la legalización de varias drogas, derivadas del cultivo de la hoja de coca y otras plantas.

Escribe: Neptalí Carpio Soto Periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]