Connect with us

Lima Norte

La conspiración contra Alan – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


El Tribunal Constitucional ha promulgado la sentencia 973/2021, de invalorable importancia para el derecho humanitario, estableciendo que “las personas detenidas y sobre las cuales no se haya desvanecido la presunción de inocencia deben ser tratadas y consideradas como tales, en tanto no exista un pronunciamiento definitivo por parte de las autoridades jurisdiccionales que reviertan esta situación” y que, por ello, “la Policía Nacional del Perú y las autoridades competentes deben abstenerse de presentar en ruedas de prensa” a esas personas hasta que hayan sido condenadas.

Esta resolución debe poner punto final a la cadena de atropellos, al deplorable espectáculo que hemos presenciado en los últimos tiempos.

Atropellos perversos contra ciudadanos exhibidos como fieras al interior, a la entrada o salida de los juzgados, ante el indolente silencio del Poder Judicial.

En ese contexto fueron inolvidables las escenas de la señora Keiko Fujimori enmarrocada, vistiendo una humillante casaca con la palabra “detenida”, saliendo aparatosamente, acompañada de efectivos policiales, hacia una furgoneta que la trasladó al penal, mientras afanosos fotógrafos peleaban para tomar la mejor vista del triste momento.

Lo mismo ocurrió con el ex presidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, a quienes gracias a Dios no pusieron los ignominiosos chalecos, pero si fueron presentados con esposas, al igual que al constructor Graña Miró Quesada, que además tuvo que soportar pifias e insultos al salir de la diligencia.

Esas prácticas insanas no sólo violan la Constitución y leyes de la República sino principios consagrados en la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo, que se han pronunciado contra las morbosas exhibiciones de ciudadanos procesados, no sentenciados, que pueden resultar inocentes al culminar el proceso, pero que han sufrido un daño irreparable a su honor e imagen pública.

Particular importancia tiene el fundamento del voto del tribuno constitucional Sardón de Taboada, que sostuvo que “la práctica de exhibir públicamente a personas investigadas o procesadas con esposas en las muñecas afecta la presunción de inocencia y convierte la administración de justicia en un espectáculo circense abominable”.

“Quienes incurren en ella –continúa el magistrado Sardón– deben ser castigados ejemplarmente, así cuenten con el aplauso fácil de la prensa o las redes sociales”.

Dicha práctica –sostiene– puede presionar a las personas a adoptar medidas extremas, como ocurrió con él, dos veces expresidente constitucional de la República Alan García Pérez.

La madrugada del 17 de abril de 2019, el representante del Ministerio Público tocó la puerta de su domicilio acompañado no sólo por agentes policiales sino también por reporteros del principal canal de televisión y de la principal radio del país.

Antes de ser vejado públicamente, el expresidente prefirió suicidarse. Sólo han transcurrido dos años: el juez debe determinar cómo los medios –e incluso las redes sociales– sabían que se efectuaría esa detención, siendo la prisión preventiva una disposición de carácter estrictamente reservado; debe determinar si entonces se buscaba la justicia y no el escarnio público”.

A lo dicho por el juez constitucional, podríamos agregar que nadie ha explicado por qué la detención dispuesta contra el ex mandatario no estuvo a cargo de la Policía Judicial, organismo competente de acuerdo a ley, sino de la DIVIAC, considerada “policía política” del régimen de Vizcarra; por qué se filtraron fotos de su dormitorio; por qué continuó la diligencia varias horas después de su fallecimiento o por qué las cintas de grabación al interior de su domicilio no tienen sonido en varios momentos. O, aún más, por qué el juez cambió la orden de comparecencia por detención cuando no existía ninguna razón para hacerlo, menos cuando el presidente García concurrió 39 veces a las citaciones y, en consecuencia, no existía peligro de fuga.

No tengo la menor duda que Alan García fue objeto de una conspiración criminal, como será demostrado en su oportunidad.

Fuente: Diario Expreso Escribe: Luis Gonzales Posada – exministro de RR.EE.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]