Especiales
La crisis de los partidos políticos. Por: Milton Ovidio Pastor Neyra

Según sostenían los sociólogos y políticos, Seymour
Martin Lipset y Stein Rokkan, una vez que los sistemas de partidos eran establecidas, las lealtades de los votantes se congelaban. Dicha afirmación implicaría la poca probabilidad de que nuevos partidos políticos puedan surgir y consolidarse dentro de un sistema ya existente.
Sin embargo, tanto en el Perú como en otras partes del fueron apareciendo figuras en la política que surgían de ámbitos distintos al de los partidos existentes. El
surgimiento de estas figuras estuvo asociada a un discurso antipartido, llegándose a conocerse, en el caso peruano, como independientes. Las figuras políticas que surgieron a partir de estos nuevos partidos son los llamados outsiders, es decir, candidatos que no se encontraban considerados al inicio del proceso electoral como
alternativas viables para ganar la elección, pero que
terminaron en muchos casos ganándola o quedando en un lugar expectante al finalizar dicho proceso electoral. Tenemos el caso reciente de Pedro Castillo.
Un examen de otros países revela que en varios casos nuevos partidos políticos han aparecido y se han consolidado. Entonces surge la pregunta: “Si las lealtades de los votantes son tan estáticas, como sostenían Lipset y Rokkan, ¿por qué han aparecido nuevos partidos? Y ¿cuál ha sido la influencia que ha tenido la crisis de los partidos en la aparición de los outsiders? Tenemos el reciente caso del Partido Aprista, uno de los partidos más longevos del país, que quedo fuera del Registro de Organizaciones
Políticas y pasaron apuros para lograr su reinscripción. Sin duda, ni Lipset ni Rokkan pudieron anticipar la posibilidad de que los partidos políticos pudieran entrar en crisis, la cual abriría la puerta a nuevos competidores. Esta crisis, entonces, es un factor necesario, pero no suficiente, para la aparición y consolidación de nuevos partidos y outsiders en la política nacional.
En los últimos treinta años se ha visto la aparición de movimientos políticos “atrapa-todo”, que utilizan los partidos políticos bajo dos esquemas: electoral y el clientelista. El primero exige que sus candidatos
respondan a las demandas constituyentes, pero movilicen a sus afiliados solamente para tareas electorales. El
segundo consta del arreglo clásico de “votos por favores”. En un país con personas de muchas necesidades este sistema tiene un efecto inmediato, pero no permanente, mientras el sistema electoral fracasa cuando los elegidos no responden a las demandas constituyentes sino particulares.
Además, en América Latina, y el Perú de manera particular, están emergiendo nuevas demandas dentro de la sociedad, que no encuentran, necesariamente,
representación en los partidos tradicionales, muchos de los cuales siguen utilizando la práctica obsoleta del
clientelismo.
Pero hay más, la sociedad moderna es sustantivamente
más atomizada que antes, y el achicamiento del Estado ha contribuido a lo que los entendidos llaman “el analfabetismo político”, lo cual, a su vez, ha creado un tipo de desconfianza en la clase política en general, pero
en particular en aquellas personas percibidas como
vinculadas al viejo orden. Algunos ven una correlación entre el desprestigio creciente de los partidos
tradicionales y la aparición del fenómeno outsider, encarnado por líderes como Alberto Fujimori en los noventa, Ollanta Humala y Pedro Castillo.
Muchos votantes en América Latina y en otros lugares del mundo han decidido dejar su partido, después de sentirse insatisfechos con el desempeño de este, aunque, claro, en el caso peruano la presencia de una alta volatilidad
electoral es una muestra de la falta de identificación partidaria que casi desde siempre han arrastrado los partidos y que hace aún más propicio el escenario para la aparición de outsiders en las contiendas electorales.
¿QUE HACER?
Una variable obvia que se debe considerar con respecto a nuevos partidos políticos es el liderazgo. El tipo de liderazgo que posee un partido puede ser vital para su éxito, ya que son los líderes quienes están más visibles frente al público votante. tienden a crear un culto de personalidad que los hace indispensables para el partido. Es decir, construyen partidos personalistas que casi nunca sobreviven después de su fallecimiento. Los líderes
transaccionales, en cambio, dejan una organización de larga duración.
Cuando aparecen los nuevos partidos, como se ha dicho antes, no entran al vacío. Existen ya otros partidos que sirven como modelos para los nuevos. Por eso, el tipo de modelo disponible en el sistema puede ser una variable importante.
Según el politólogo y académico inglés, Alan Ware, “Los nuevos partidos tienden a copiar lo que ven”.
La nueva política democrática latinoamericana ha coincidido con una situación de crisis económica, de ingobernabilidad y de cuestionamiento de las élites políticas. El avance de la llamada antipolítica como nueva política coincide con una suerte de “fatiga cívica” del propio sistema. En tal sentido, esta situación ha provocado el surgimiento de outsiders en casi toda la
región, dentro de un espectro político caracterizado por la confusión, el descrédito de los partidos políticos y el agotamiento de las instituciones democráticas.
Estas alternativas a la crisis de representación, vía los partidos políticos, en las diferentes partes del mundo han sido principalmente dos: los denominados movimientos sociales y el surgimiento de independientes u outsiders.
Quienes promueven los movimientos sociales suelen apuntar al carácter elitista de las democracias modernas, o estar enfrentando regímenes autoritarios. La
alternativa, en este caso, es una relación más directa con el poder vía la participación de los ciudadanos en la toma de las decisiones que afectan a la población. Quienes
resaltan la irrupción de los outsiders, por otra parte, suelen considerar a los partidos en sí mismos como la fuente de los problemas de la democracia, resaltando la necesidad de la población de una comunicación directa con quien toma las decisiones políticas. Tenemos
entonces que, como ilusión o realidad, lo que se buscaría es una relación más cercana de la ciudadanía con el poder.
A veces se tiende a confundir movimiento social con
grupo de interés, pero si bien el primero está incluido en el segundo, la característica que distingue a los
movimientos sociales es la importancia de la movilización colectiva de sus miembros para conseguir sus objetivos.
Por ello, generalmente se usa la denominación
movimiento social para referirse a los movimientos surgidos de la sociedad civil que luchan por una agenda
específica de demandas y concitan la participación directa de los que conforman el movimiento.
Pero la alternativa que más nos interesa, por la
importancia que ha tenido en el Perú en los últimos años, es la de los denominados independientes u outsiders y las consecuencias y encontrar un termino medio de donde surja no solo una estabilidad política sino también social y económica, tan reclamada por la mayoría de los
peruanos.
Por: Milton Ovidio Pastor Neyra (Licenciado en Ciencia Política, Licenciado en Educación, Magister en Ciencia Política y Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación y Derecho)
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP