Connect with us

Lima Norte

La cultura del engaño y de la falsificación – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


“Lo bamba, lo que simula ser verdadero, lo falso, lo adulterado, está en la esquina de nuestra casa y forma parte de pequeñas industrias paralelas que lo único que hacen es buscar el beneficio propio, no pagan impuestos y acrecientan la competencia desleal”.

La cultura del engaño se instaló en todas las formas de vida de este país. Lo bamba, lo que simula ser verdadero, lo falso, lo adulterado, está en la esquina de nuestra casa y forma parte de pequeñas industrias paralelas que lo único que hacen es buscar el beneficio propio, no pagan impuestos y acrecientan la competencia desleal.

Todo se bambea (si seguimos el cambio verbal de la palabra ‘bamba’): los productos alimenticios, farmacéuticos, de limpieza personal y del hogar, productos que dañan nuestra salud y reducen la calidad de vida. Se falsifican las tarjetas de pago de transporte vía los corredores, el Metropolitano y el tren; también el combustible, los billetes, los juguetes con altos niveles tóxicos, brevetes, títulos profesionales, etc.

Todo se modifica o se transforma fraudulentamente: la composición de una sustancia para dejarla al mínimo de su calidad. En estas últimas semanas, hemos visto que también se bambean los extintores y se modifican sus componentes para reducir la calidad. No se cumplen las normas técnicas peruanas. Un informe de la campaña #PasaEnLaCalle de El Comercio ha demostrado que estos implementos estarían distribuidos en todas las instituciones públicas y privadas, porque las empresas importadoras que los ofrecen acaparan casi todo el mercado local, sin que exista una institución que fiscalice y supervise todo el proceso comercial. Solo la inspección podría marcar la diferencia, según la investigación periodística, entre la vida y la muerte del usuario.

Pero el posicionamiento de lo bamba en el Perú, lejos de los grandes falsificadores y la industria informal que lo ha forjado, es un problema de conocimiento, precariedad económica, accesibilidad de los productos y fiscalización.

Problema de conocimiento, porque los peruanos no saben identificar un producto adulterado, leer etiquetas, registros sanitarios, colores originales de productos. Solo se mira el precio y luego estamos a merced de los efectos negativos que estos productos tengan en nuestro cuerpo y en nuestra salud.

El factor precio es importante y es aquí donde el falsificador encuentra su oportunidad. La precaria situación económica de gran parte de la población ha contribuido a que esta cultura del engaño se expanda; de allí la frase coloquial de ‘lo barato sale caro’. Lo que comemos o las medicinas que ingerimos no pueden ser un bien exclusivo de las personas con mayor poder adquisitivo.

Además, los artículos bambas son accesibles en el mercado público, en la bodega de la esquina, en el ambulante de la calle, en las galerías de las zonas comerciales. Esos son los lugares donde la mayor parte de la población transita. Creemos que en esos comercios encontraremos productos más baratos y muchas veces el precio en el supermercado es el mismo o más bajo, pero con la garantía de que se adquiere el original.

Por último, la fiscalización. Indecopi tiene normas claras sobre la defensa del consumidor y la competencia desleal, y es el responsable de que estas se apliquen. Lo mismo se afirma de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) que, con la ayuda articulada de la policía y el Ministerio Público, puede intervenir en la producción y distribución de productos farmacéuticos falsos. Esta última institución lanzó recientemente la campaña informativa La Medicina Bamba Mata, centrada en la identificación formal del registro sanitario, además de difundir las alertas en su sitio web sobre algunos fármacos fraudulentos, pero estos son solo casos esporádicos, aislados. Y solo estamos citando dos instituciones involucradas.

Una vuelta por las galerías de la avenida Emancipación, de la zona de Mesa Redonda y Las Malvinas, en el Cercado de Lima, es una muestra de que la industria ilegal crece y ha sobrepasado la capacidad de reacción.

Fuente: El Comercio – Mariza Zapata



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]