Connect with us

Arte y Cultura

La danza Los Negrazos de Sipza en Áncash es declarada como Patrimonio Cultural de la Nación

Webmaster

Published

on


Danza característica del caserío de Sipza del distrito La Merced, provincia de Aija, cuyas tradiciones fortalecen la identidad cultural de los ciudadanos del distrito y representan la diversidad.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negrazos de Sipza del distrito de La Merced, provincia de Aija, departamento de Áncash, por ser una expresión cultural que fortalece la identidad de los ciudadanos del caserío de Sipza y del distrito de La Merced.

Mediante Resolución Viceministerial 000235 VMPCIC/MC, firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Jannie Gómez, se indica que este reconocimiento responde a que esta expresión cultural contribuye a la transmisión de conocimientos tradicionales vinculados a la danza y la música, así como a la organización tradicional que se despliega durante la festividad de la Virgen de las Mercedes.

La tradición oral de Sipza cuenta que, a fines del siglo XIX, Pedro Nolasco León Apolín, promotor de la creación de la danza Los Negrazos de Sipza, retornó de Huaraz acompañado de Alberto Varillas y Cecilio Cochachin, quienes como muestra de alegría por su llegada, interpretaron por primera vez en el caserío, la danza de Los Negritos de Huánuco, expresión representativa de dicho departamento. 

Pedro Nolasco León Apolín les pidió que le enseñen los pasos de la danza, pero cuando se percataron de la presencia de grillos, insectos saltadores del ecosistema local, incluyeron esa característica como el paso distintivo de la danza Los Negrazos de Sipza.

En ese sentido, la danza de Los Negrazos de Sipza, se convirtió en una de las principales danzas de la festividad de la Virgen de las Mercedes, patrona del distrito de La Merced, cuyo día central, a diferencia del calendario católico, es celebrado el 25 de septiembre de cada año.

Sobre la vestimenta y la danza

La indumentaria de Los Negrazos de Sipza, se caracterizan por usar un sombrero de paja o jipe con doblez en su contorno, adornado con guirnaldas y cintas de colores. Asimismo, visten terno de color azul marino, camisa blanca, corbata guinda y zapatos negros. Adicionalmente, los danzantes visten dos bandas de paño bordadas con hilos dorados que les cruzan el pecho y la espalda. Sobre el hombro izquierdo, una de color azul, mientras que, la que se usa sobre el hombro derecho es de color rojo.

En la mano derecha llevan una campanilla de bronce y en la izquierda una vara adornada con cintas de colores rojo y blanco, elemento característico de la danza, hecho a base de madera de shuntu, planta nativa de la región. Por otra parte, los dos caporales de la danza se distinguen en la comparsa por llevar en la muñeca izquierda el chicotillo, elemento hecho de cuero trenzado que sirve para llamar la atención a los danzantes que comenten alguna falta.

La comparsa de la danza está conformada por una serie de personajes que cumplen determinadas funciones. El procurador, es quien se hace cargo de la danza durante los días que dura la festividad. Debe mantener el orden y la puntualidad entre los danzantes; coordinar las visitas a las autoridades locales y a los domicilios de los devotos; contratar la banda de músicos, en coordinación con los caporales; definir quién será la persona responsable de escribir los versos que se recitarán en la festividad, entre otros.

Los danzantes que integran la comparsa de Los Negrazos de Sipza adoptan el nombre de promesantes o cuadrilla, debido a la promesa que estos hacen para danzar durante siete años en la octava de la festividad, la que se realiza en honor a la Virgen de las Mercedes entre el 30 de septiembre y 3 de octubre.

La ejecución de la danza de Los Negrazos de Sipza tiene una secuencia de pasos establecidos que son conocidos tradicionalmente como mudanzas y se vinculan con la celebración de la festividad en honor a la Virgen de las Mercedes y está integrada por temploestribillocallecasamovimiento, marinera y huayno. Cada una de las mudanzas es guiada por los caporales, quienes son seguidos por los miembros de la cuadrilla.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]