Connect with us

Arte y Cultura

La FIL Guadalajara disfruta de la presencia peruana en todas sus expresiones

Webmaster

Published

on


El reconocido cantante Manuelcha Prado se presentó en la feria, al igual que destacados escritores y profesionales.La FIL Guadalajara disfruta de la presencia peruana en todas sus expresiones.

La FIL Guadalajara se desarrolla con gran éxito, teniendo al Perú como País Invitado de Honor. Las múltiples expresiones que llevó nuestro país a México, han causado admiración en los cientos de visitantes que llegan hasta la Feria Internacional del Libro, que es considerada como la más importante del mundo hispano.

Así, en una nueva jornada de actividades, el reconocido cantante ayacuchano Manuelcha Prado llevó la música de los andes al Foro FIL. Allí presentó un repertorio lleno del espíritu de la diversidad peruana. El primer tema lo interpretó solo. Vestido con una camisa de manta blanca, chaleco multicolor y pantalón café, su sola presencia llenó el escenario y rasgueando su guitarra atrajo la atención de quienes se reunieron para celebrar el ritual nocturno de conocer las propuestas musicales del país invitado.

Tras sus primeras canciones, habló sobre su hija Trilce a quien le compuso una canción, y posteriormente se escuchó la voz de ella leyendo un poema de José Luis Arguedas. Dentro del repertorio se incluyeron huaynos y canciones como “Alhelí”, “Mujer Andina”, música de Cajamarca, “Tu Amor Compraré” o “Qué Pena Negra”.

Para arrancar diciembre, esta noche le toca el turno a la agrupación Los Mirlos, quienes presentarán su mezcla de Cumbia amazónica psicodélica para hacer bailar a todos los mexicanos y visitantes de la FIL.

La realidad vista desde los ojos de los novelistas
Escribir sobre la realidad, dentro de una novela, tiene diferentes maneras de ser recreada. Desde la memoria, o desde la documentación exhaustiva, cada novelista tiene la posibilidad de ver la realidad desde su propia perspectiva y compartirla con sus lectores. Eso es lo que se vivió dentro del programa literario de Perú, en la que Luis Fernando Cueto, Richard Parra y Teresa Ruiz Rosas conversaron sobre este proceso creativo, moderados por Gabriel T. Saxton-Ruiz. El tema de la conversación fue “Recrear la Realidad: Tres Narradores Conversan”, una charla en la que los participantes compartieron las diferentes maneras de narrar, en cuento o novela.

La siguiente actividad del programa literario contó con la presencia de Julia Wong y Teo Pinzás, quienes debatieron sobre las fronteras de los diferentes géneros literarios.

La infancia, el teatro y las disidencias
¿Puede un adulto disfrutar de la lectura de un libro infantil? Para las expositoras Irina Burgos y Josefina, sí es posible. Heredera de la tradición oral, representada en los Cuentos de Hadas, la literatura infantil ha evolucionado hasta nuestros días y es capaz de permitir que niños y niñas experimenten y decidan si pueden leer un libro completo o no, esto se logra a través de diferentes dinámicas que fomentan la decisión de elegir sobre los libros.

En tanto, Mabel Cáceres y Yésica Patiachi, platicaron en el foro del Pabellón de Perú, sobre sucesos como el asesinato de defensores ambientales y de poblaciones originarias, que se siguen realizando. Dialogaron sobre la forma en la que el pueblo originario ha sobrevivido, a pesar de todo. En este tenor de la lucha contra la explotación, en el foro se habló de la defensa de la Amazonía.

Por otro lado, para hablar de teatro peruano, llegaron Carlos Vargas y María Teresa Zúñiga, quienes analizaron el fenómeno del teatro en pandemia. El gremio artístico fue de los más afectados por pandemia estos últimos 18 meses. La enfermedad evidenció y acentuó la precariedad, pero también la valentía de la gente de teatro.

Mientras que, Nathanael Peralta y Sheila Alvarado charlaron acerca de las disidencias sexuales en un contexto como el peruano. Para Peralta, hay que generar una propuesta cultural enfocada en disidencias sexuales que visibilice espacios y personas que han sido apartados de estos espacios literarios históricamente. Y, para Alvarado, el reto ha sido encontrar un espacio que le permitiera ilustrar fuera de la heteronorma.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]