Noticias
La guerra de la que nadie habla: 350 mil muertos en 12 años

En Nigeria sacudida por ataques de los grupos terroristas islámicos Boko Haram y estado islámico en áfrica occidental
El conflicto en el noreste de Nigeria, sacudido por los ataques por parte de los grupos yihadistas Boko Haram y Estado Islámico en África Occidental (ISWA), dejaron cerca de 350.000 muertos durante los últimos doce años, una cifra diez veces superior a los cálculos manejados hasta ahora, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El organismo resaltó en un informe publicado este jueves que “según los datos nacionales, el conflicto ha causado directamente la muerte de 35.000 personas” desde 2009, si bien incidió en que “el coste humano total de la guerra es mucho mayor”.
“Muchos más han muerto por los efectos indirectos del conflicto. Calculamos que, a finales de 2020, el conflicto habría dejado cerca de 350.000 muertes, con 314.000 de ellas debidas a causas indirectas”, manifestó, antes de alertar de que “incluso antes de que se iniciara el conflicto, la región era una de las más pobres en Nigeria y hacía frente a numerosos desafíos de desarrollo”.
“Los niños, especialmente vulnerables a la desnutrición y las enfermedades por la falta de agua potable, son los más duramente golpeados”, indicó, antes de detallar que “más del 90 por ciento de las muertes atribuibles al conflicto hasta 2020, cerca de 324.000, son de niños menores de cinco años”. Así, dijo que “otra década de conflicto podría provocar que la cifra ascienda a más de 1,1 millones de muertos”.
Miles de desplazados
En este sentido, el PNUD sostuvo que “años de ataques y destrucción han derivado en inmensas crisis a nivel humanitario, de Derechos Humanos y desarrollo, poniendo en peligro la vida de millones de personas” en los estados de Adamawa, Borno y Yobe, epicentro del conflicto.
El organismo manifestó así que la cifra de fallecidos que maneja “son resultado de los efectos físicos y económicos del conflicto” y añadió que “la inseguridad ha llevado a un descenso de la producción agrícola y el comercio, reduciendo el acceso a la comida y amenazando a más hogares que dependen de ella para sus ingresos”.
“Cientos de miles de nigerianos se han visto desplazados de sus casas, lo que a menudo implica la pérdida del sustento, bienes y sistemas de apoyo crítico”, explicó, antes de incidir en que “las poblaciones desplazadas viven a menudo en situaciones de abarrotamiento y condiciones de vida degradadas sin acceso a agua limpia e higiene”.
Por otra parte, destacó que “en unas condiciones en las que no hubiera conflicto, el desarrollo en la región podría mejorar de forma constante, pero lenta, con un crecimiento del PIB de más del cinco por ciento entre 2008 y 2030”.
Destrucción de la economía
“En el escenario de conflicto, la región no puede mejorar de forma significativa ante el ‘shock’ de los fuertes combates y la destrucción en 2014 y 2015”, sostuvo, antes de reseñar que “las consecuencias de este estancamiento del desarrollo, en términos de oportunidades y vidas perdidas, son inmensas y afectarán a la población de la región durante décadas”.
En esta misma línea, destacó que “el conflicto ha sido especialmente dañino para la educación, dado que las escuelas han sido atacadas directamente por los insurgentes” y agregó que “en 2020 se calcula que 1,8 millones de estudiantes están fuera de las escuelas”.
“Este golpe al desarrollo humano requerirá décadas de recuperación”, dijo el PNUD, que reiteró que “cada año que continúa el conflicto hace que la carga se sienta más aún entre los niños”. “Cada día de conflicto en 2020 cuesta la vida a 170 niños menores de cinco años”, apuntó.
“En 2030, esta cifra aumentará a 240. La destrucción y el desplazamiento han hecho retroceder décadas el desarrollo en la región y un conflicto continuado sólo generará más cicatrices en la región”, remarcó el organismo en su informe.
Dos facciones
El conflicto en el noreste de Nigeria estalló en 2009, después de la muerte a manos de las fuerzas de seguridad del entonces líder de la secta islamista Boko Haram, Mohammed Yusuf. Su sucesor, Abubakar Shekau, se alzó en armas e inició una serie de ataques que se extendieron de Borno a los estados adyacentes.
El grupo juró lealtad en 2015 a Estado Islámico, si bien Shakau no fue reconocido como líder, lo que provocó su escisión y el surgimiento de ISWA. El propio Shekau murió en mayo tras combates con Estado Islámico en el bosque de Sambisa, uno de sus principales bastiones.
El Boko Haram
Grupo integrista islámico findado en 2002 por Mohammed Yusuf en la zona noreste de Nigeria. Desde 2009, el Boko Haram lleva a cabo una campaña de terrorismo que incluye asesinatos y otros crímenes de gran dimensión. Su objetivo es oponerse a la propagación de ideas occidentales, e imponer la sharoa, o ley islámica.
El grupo yihadista nigeriano ha confirmado la muerte de su líder, Abubakar Shekau, que había asumido la jefatura en el 2010 y ha acusado a la rama del Estado Islámico en África Occidental (Iswap, por las siglas del grupo en inglés) de ser el responsable de su fallecimiento, en un vídeo enviado este miércoles a la Agencia France Presse.
La persona que transmite el mensaje en la cinta es Bakura Modu, apodado Sahaba, conocido lugarteniente de Shekau que se presenta como el nuevo líder del grupo y llama a sus milicianos a vengarse por la muerte de su antecesor.
El Iswa
El Estado Islámico en África Occidental- ISWA se separó de la facción Boko Haram de Shekau en 2016 por desacuerdos con el líder extremista por su uso excesivo de la fuerza, especialmente contra musulmanes en áreas bajo su influencia.
Un mensaje interno entre la cúpula de la organización terrorista Estado Islámico en África Occidental (ISWA) confirma que el líder del también grupo yihadista Boko Haram, Abubakar Shekau, murió tras quitarse la vida durante un ataque del que fue objeto el 19 de mayo en el estado nigeriano de Borno.
INFOBAE.COM
Noticias
MINJUSDH lanza nuevos servicios digitales de Sunarp para proteger el patrimonio de familias y facilitar acceso a la justicia registral

“Alerta Registral” y “Apelaciones vía SID-Sunarp” permiten a los ciudadanos prevenir fraudes y ejercer sus derechos desde casa, sin papeleos ni demoras.

1 de julio de 2025 – 10:20 a. m.
En el marco de su política de inclusión y modernización de los servicios públicos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), a través de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), presentó hoy oficialmente la ampliación del servicio digital “Alerta Registral” y la implementación del servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica en beneficio de la ciudadanía.
Durante la ceremonia, encabezada por el ministro Enrique Alcántara Medrano, se resaltó que ambos servicios no solo consolidan la digitalización de trámites registrales, sino que fortalecen la seguridad jurídica, previenen actos delictivos como la suplantación de identidad, acercan la justicia al ciudadano y garantizan el acceso igualitario a la justicia.
“No se trata solo de digitalizar, sino de humanizar el servicio público. Hoy acercamos el Estado a la gente con hechos, con prevención, con servicios que simplifican la vida”, subrayó el ministro.

Señaló que este servicio gratuito y 100 % digital permite a los titulares registrales recibir alertas por correo o mensaje de texto ante cualquier movimiento que afecte sus bienes inscritos en Sunarp, desde la presentación de títulos hasta la expedición de publicidad registral. Con sus nuevas funcionalidades, también advierte sobre duplicados de placas (alerta de clonación), inclusión de vehículos como garantías mobiliarias y solicitudes de consulta a través del sistema “Conoce Aquí”.
Refirió que, a la fecha, solo en 2025 se han generado más de 3.2 millones de alertas, lo que evidencia la alta acogida de este servicio como una herramienta efectiva de prevención ante posibles fraudes o transferencias irregulares.
Por su parte, el Superintendente Nacional de la Sunarp, Armando Subauste Bracesco, informó que el servicio de “Apelaciones vía SID-Sunarp” permite, desde junio, que cualquier ciudadano pueda impugnar resoluciones registrales electrónicamente, validando su identidad con la plataforma ID-Perú y utilizando su firma electrónica, sin necesidad de acudir presencialmente a una oficina.
Ambas iniciativas se enmarcan en la política del gobierno que lidera la presidenta Dina Boluarte para procurar una gestión pública moderna, abierta y centrada en las personas. Finalmente, se invitó a todos los ciudadanos a afiliarse al servicio “Alerta Registral” desde https://alertaregistral.sunarp.gob.pe y a utilizar los nuevos canales digitales que Sunarp ha puesto a disposición para mejorar su experiencia registral y proteger su patrimonio.

Noticias
Disponen la suspensión de la captura de pota en busca de la sostenibilidad de su pesquería

La medida entró en vigor a partir de las 00:00 horas del 30 de junio de 2025 y fue oficializada mediante la Resolución Directoral N.º 00112-2025-PRODUCE/DGSFS-PA.
En una decisión que busca equilibrar las necesidades económicas de la pesca de pota con la sostenibilidad del recurso, el Ministerio de la Producción (Produce) dispuso la suspensión de las actividades extractivas del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), tras un periodo de altos desembarques por la participación de numerosas embarcaciones, lo que fue ocasionado por la gran concentración de este recurso en áreas muy cercanas a la costa, que hicieron más fácil su captura.
“Esta medida no solo obedece a criterios de conservación del recurso, sino también a una gestión responsable que busca garantizar la continuidad de la actividad pesquera en el tiempo. Cuidar la pota es cuidar el sustento de miles de familias peruanas”, señaló el Viceministerio de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
De acuerdo con la normativa, solo podrán realizar desembarques aquellas embarcaciones que cuenten con autorización de zarpe emitida antes de la entrada en vigencia del cierre.
La publicación oficial de esta resolución se encuentra en el portal institucional del Ministerio de la Producción, reafirmando así su compromiso con la transparencia y el ordenamiento pesquero.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP