Connect with us

Ciencia y Tecnología

La historia de la revolucionaria red social que cambió el mundo

Avatar

Published

on


En un hito significativo, Facebook conmemora su vigésimo aniversario desde su creación en 2004. La plataforma, inicialmente concebida como un espacio exclusivo para estudiantes de Harvard, ha evolucionado hasta convertirse en el gigante de las redes sociales que todos conocemos hoy en día. Repasemos su historia con altos, bajos, escándalos y sorpresas.

El comienzo en Harvard y la expansión global

Mark Zuckerberg y tres amigos lanzaron TheFacebook el 4 de febrero de 2004, inicialmente restringido a estudiantes de Harvard College. En tan solo una semana, la red sumó 650 estudiantes, marcando el comienzo de una expansión que trascendería las fronteras universitarias. En 2006, se abrió al público en general.

Hoy en día, Facebook conecta a más de 3.000 millones de usuarios mensuales en todo el mundo, con un crecimiento del 3% respecto al año anterior, consolidándose como una fuerza dominante en la esfera digital.

Con el paso de los años, mientras más usuarios interactuaban en la red social, que desplegaba fotos, comentarios y otras publicaciones, más podía ésta mostrar anuncios para ganar dinero a partir de la vasta cantidad de información que la gente compartía.

En base a esto, se le reconoce haber ayudado a abrir una puerta para que los contenidos “se volvieran virales” y haber impulsado la tendencia de medios de comunicación puramente digitales.

Facebook ha evolucionado no solo como una plataforma de interacción social, sino como un gigante publicitario en internet. A lo largo de los años, ha adquirido rivales potenciales como Instagram y WhatsApp, formando una “familia” de plataformas bajo la dirección continua de Zuckerberg quien se apegó a la estrategia de invertir en grande y en ganar usuarios antes de integrar métodos para generar ganancias, como la publicidad dirigida.

A pesar de enfrentar críticas y controversias relacionadas con el uso de datos personales y su modelo de negocio, Facebook ha logrado convertirse, junto con Google, en un coloso de la publicidad en línea, generando ganancias que alcanzaron los 23.000 millones de dólares en 2022, un año considerado malo para la compañía con sede en Silicon Valley.

La plataforma es “parte del panorama digital”, en particular para los “millennials”, generación a la que pertenecen los nacidos en las décadas de 1980 y 1990.

El camino de Facebook no ha estado exento de desafíos. Desde acusaciones de interferencia rusa en las elecciones de 2016 hasta el escándalo de Cambridge Analytica en 2018 y señalamientos en 2021 de que los directivos anteponían las ganancias al bienestar de los usuarios, la plataforma ha enfrentado críticas y multas.

Sin embargo, su crecimiento constante la ha llevado a invertir en innovaciones como inteligencia artificial y realidad virtual. En 2021, Mark Zuckerberg dio un paso audaz al transformar la empresa matriz de Facebook en Meta, con la visión de un “metaverso” que fusiona el mundo físico y el virtual.

Facebook estuvo en boga con el añadido de “grupos”, que permite formar comunidades con base en intereses comunes, y ganó popularidad con las funciones de Marketplace para comprar o vender productos. Por otro lado, la compra de Instagram en 2012 eliminó un rival, aportó una nueva plataforma para publicidad y atrajo a usuarios jóvenes que perdían interés en Facebook.

Actualmente, más de la mitad de los usuarios de Facebook están entre los 18 y 34 años, según investigaciones de DataReportal.

LEA TAMBIÉN: Amazon sella inédita alianza con Meta para vender sus productos en Instagram y Facebook

Un vistazo a la cronología

La historia de Facebook está marcada por hitos significativos.

2004: El 4 de febrero Mark Zuckerberg, estudiante de Harvard de 19 años, lanza con sus compañeros de habitación TheFacebook, una red social que conquista rápidamente otras universidades estadounidenses. Ese mismo año, el joven emprendedor se traslada a vivir a Silicon Valley. Luego, la empresa recibió 500.000 dólares del inversor Peter Thiel.

2005: Recibe 12,7 millones del fondo Accel Partner. Rebautizada como solamente Facebook, la red social despertó el apetito de Viacom y Yahoo, que intentaron comprarla en 2006 por 1.500 millones y 1.000 millones de dólares, respectivamente. Fue en vano.
Fue también la época de las primeras polémicas. En diciembre, Zuckerberg se disculpó por “errores” en materia de confidencialidad en el nuevo sistema publicitario, Beacon.

2008: Facebook contaba con 100 millones de miembros, destronando a MySpace como la red social más grande. Seguidamente, la plataforma lanza sus versiones en español, alemán y francés, y al año siguiente aparece en los teléfonos inteligentes con su primera aplicación móvil.

2009: Contando ya con 300 millones de usuarios en septiembre, la empresa afirma que genera suficiente liquidez para cubrir sus costos operativos. A finales de ese mismo año surge la segunda controversia en la que la red se vería implicada, pues organizaciones de defensa de los derechos de los internautas denunciaron a Fabebook, alegando fallas de confidencialidad.

2010: Ante la demanda, Zuckerberg admitió en 2010 que se habían cometido “errores” y la red firmó un acuerdo con las autoridades estadounidenses a fines de 2011.
En octubre, se lanza “La red social”, película de David Fincher que presenta a Zuckerberg como un traidor hacia sus compañeros, en particular los gemelos Winklevoss, con los cuales creó Facebook. Al año siguiente, los tribunales aprobaron un acuerdo por 65 millones de dólares con los denunciantes.

2012: Realizó la compra de Instagram, por 1.000 millones de dólares y en 2014 compró WhatsApp por 19.000 millones.
Recaudó 16.000 millones de dólares en la mayor salida a bolsa de una empresa tecnológica, valorándola en 104.000 millones de dólares. Sin embargo, la acción defraudó y cayó a su mínimo histórico a principios de septiembre de ese mismo año, llegando hasta los 17,73 dólares.
Se recuperó rápidamente, alcanzando un máximo de casi 380 dólares en 2021, lo que supone más de un billón de dólares de capitalización bursátil. Además, a fines de ese año, Facebook superó los 1.000 millones de usuarios.

2016: Surge una de las controversias más sonadas y preocupantes. Facebook fue acusada de permitir que Rusia influyera en las elecciones estadounidenses de ese año. Cientos de perfiles falsos rusos compraron publicidad para aumentar la tensión antes de las presidenciales, en las que Donald Trump se proclamó vencedor.

2018: Estalló el escándalo “Cambridge Analytica”, una empresa británica que recuperó, sin su conocimiento, los datos de 50 millones de usuarios de Facebook para promover la victoria de Trump.
Tras estas revelaciones, Mark Zuckerberg prometió ante el Congreso estadounidense, en abril,que combatiría mejor la desinformación y los discursos de odio.

2021: la empresa matriz de Facebook cambió de nombre a Meta, como la palabra griega para “más allá”, pero también como el “metaverso”, el futuro de Internet, según Zuckerberg, donde se mezclarán la realidad física y virtual.

A pesar de la pérdida de usuarios diarios activos en 2022, Meta ha experimentado un resurgimiento espectacular en 2023, alcanzando una capitalización de más de un billón de dólares a principios de 2024. La empresa ha lanzado la aplicación Threads para competir con X (anteriormente conocido como Twitter) y, más recientemente, ha introducido suscripciones sin publicidad en Facebook e Instagram en Europa.

El futuro de Meta parece prometedor, con un enfoque en la competencia y la innovación para mantenerse a la vanguardia de la evolución digital.

Este repaso por la historia de Facebook y su transformación en Meta nos permite vislumbrar el impacto duradero que ha tenido en el panorama digital, marcando un hito en la celebración de sus 20 años.

LEA TAMBIÉN: Meta sorprende con un aumento del 68% en sus ganancias y repartirá su primer dividendo



Source link

Continue Reading
Comments

Ciencia y Tecnología

sube en ranking global y gana terreno la IA

Avatar

Published

on


Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.

Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.

El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.

Diversidad y retos pendientes

Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.

La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.

LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?

Estadísticas clave de medición 

En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:

Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%

El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.

LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer



Source link

Continue Reading

Actualidad

En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

Avatar

Published

on

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.

Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.

El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.

No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad. 

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]