Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Por cada 100 soles ganados por un hombre, una mujer con las mismas calificaciones o habilidades gana 71 soles. Con el fin de terminar con las brechas salariales y académica es importante promover la mayor participación femenina en carreras que antes eran exclusivas de los varones.
A puertas de celebrarse el próximo 8 de marzo el Día internacional de la mujer es oportuno que desde el Estado, sector privado y sociedad se trabaje de manera articulada para seguir empoderando a las mujeres y cerrar las brechas de género en el país.
“Mejorar la igualdad de género contribuye a la reducción de la pobreza, aumenta el crecimiento y la productividad, asegura que las instituciones sean más representativas y se traduce en mejores resultados para las generaciones futuras. Por eso, desde Zegel-Ipae e Idat estamos enfocados en promover la igualdad profesional de género e incentivamos a las mujeres a ingresar a carreras que antes eran exclusivos de los varones”, comentó Patricia Paulet, Subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnologías en Idat y Zegel-Ipae.
Una evidencia que la sociedad peruana sigue siendo machista se aprecia en la brecha salarial. Según el último reporte de empleo del INEI, a enero de este año el ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en 1873,3 soles y de las mujeres en 1340,5 soles; es decir, las mujeres ganan el 71,6% del ingreso de los hombres por un trabajo igual o similar al desempeñado por los varones.
La brecha salarial solo evidencia las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres, sin embargo, parte de dicho problema empieza desde la formación académica. A nivel global, según la UNESCO, menos del 35% de profesionales en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres.
En el ámbito local, según el Banco Mundial, Perú está en el lugar 65 de 114 países en el mundo en lo referido a la presencia de mujeres en carreras ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
En la sociedad peruana los prejuicios y estereotipos continúan alejando a las niñas y mujeres de la ciencia y tecnología. Al respecto, Patricia Paulet Pérez, Subdirectora de las facultades de Ingeniería y Tecnología en Idat y Zegel Ipae, comentó que apenas el 0,47% del total de mujeres que estudian en ambos institutos eligieron carreras de la Facultad de Ingeniería. Similar panorama se aprecia en la Facultad de Tecnología en la que solo el 3,2% de las mujeres eligieron carreras de dicha facultad.
Un panorama más alentador y que favorece la igualdad de género a nivel académico y profesional se aprecia en las carreras afines a negocios. Según Milagros Torres, Subdirectora de la facultade de Negocios en Idat y Zegel Ipae, aproximadamente el 86% del total de alumnos, en ambos institutos, que estudian dicha carreras, son mujeres.
“La brecha salarial no es solo por falta de educación, sino promoción de la carrera. Hay sectores que han estado ligado al sector masculino, sin embargo, hay sectores como Ingeniería y tecnología donde las mujeres vienen demostrando que pueden liderar. Es importante que las empresas sigan atrayendo al talento femenino a dichos sectores”, comentó Paulet.
De acuerdo al Ranking de equidad de género en las organizaciones, durante el 2021, IDAT se ubicó en el puesto 15 de un total de 233 empresas en todo el Perú que tiene una cultura de diversidad, inclusión y equidad. Y a nivel Latinoamérica ocupó el puesto 56.
Según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Perú las mujeres constituyen el 50.3% de la población. Asimismo, el acceso de las mujeres al mercado laboral está creciendo a un ritmo acelerado en las últimas décadas, sin embargo, la mayoría de mujeres está en trabajos precarios y de baja calidad.
“Promover el empleo femenino requiere prácticas empresariales inclusivas y políticas públicas inteligentes, así como una mayor articulación entre los dos sectores. No olvidemos que, según el FMI, si el empleo de las mujeres se equiparara al de los hombres, las economías serían más resilientes y el crecimiento económico sería mayor”, concluyó Torres.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP