Connect with us

Noticias

La inteligencia artificial plantea nuevos retos a empresas y startups en 2023 – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Dentro de las nuevas tecnologías y plataformas digitales, la Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta que permite facilitar, acelerar y automatizar procesos en favor del usuario. Su uso crece cada día más y prueba de ello es un reciente estudio de McKinsey & Company, el cual reveló que el 57% de las empresas de las economías emergentes adoptó alguna forma de IA.

A pesar de su vasta aplicación, aún existen retos relacionados a su uso. Uno de ellos está ligado a la privacidad de los datos de usuarios y audiencias. La adopción de la Inteligencia Artificial está incrementando las preocupaciones relacionadas con el uso de información privada sin permiso de los usuarios. 

Según el informe 2022 Global Data Privacy, elaborado por Global Data and Marketing Alliance, el 49% de los consumidores se siente cómodo facilitando datos personales y el 53% cree que hacerlo es de vital importancia para mantener el panorama tecnológico moderno.

En ese sentido, las empresas deben demostrar total transparencia y facilitar el acceso a sus políticas de privacidad; o, si no existen, redactarlas lo antes posible y ponerlas a disposición del público en el sitio web de la empresa.

Prejuicios negativos hacia la inteligencia artificial

El segundo reto se relaciona a los prejuicios que se tienen acerca de la IA. Esta debe ser entrenada, para que las empresas establezcan procesos y buenas prácticas que ayuden a eliminar las ideas preconcebidas sobre el uso y trato de datos de todas las fuentes utilizadas. 

Junto a ello, las plataformas deben permitir una protección humana entre las fases de recopilación y procesamiento de datos del entrenamiento de IA para eliminar cualquier rastro de datos personales, a fin de proteger a los usuarios y garantizar que sólo existan piezas cruciales de información. 

Es importante recordar que el sesgo sigue siendo un concepto en evolución y un objetivo móvil, sobre todo a medida que mejora el acceso a los datos. Por eso es esencial que las empresas se aseguren de que están escaneando rutinariamente la nueva información y actualizando en consecuencia sus criterios de sesgo. Si la empresa ha tratado sus datos como si fueran código, con etiquetas adecuadas, control de versiones, control de acceso y ramas de datos coherentes, este proceso puede completarse con mayor rapidez y eficacia.

Por último, los medios de comunicación suelen hacer hincapié en dos narrativas contradictorias. Por un lado, afirman que la IA es una tecnología con el potencial suficiente para revolucionar nuestra vida cotidiana; pero, por otro, insinúan que esta tecnología está a un paso de quitar empleos a miles de ciudadanos.

“A medida que la tecnología de Inteligencia Artificial se haga más omnipresente en 2023, cabe esperar que el enfoque de los medios de comunicación actuales siga siendo prácticamente el mismo, dividido y contradictorio. Sin embargo, es razonable anticipar un ligero aumento de las historias sobre violaciones de datos, ya que un mayor acceso a la IA conlleva una mayor posibilidad de que un consumidor pueda verse afectado”, puntualizó Raju Vegesna, Jefe Evangelista de Zoho.
 
Esta tendencia podría exacerbar el círculo vicioso: la IA no puede mejorar si no hay más personas usándola, pero es probable que las cifras de adopción se estanquen debido a los retrasos en la mejora de la tecnología.

Las empresas pueden allanar su propio camino adoptando el marketing directo al consumidor (D2C). La mejor forma de subvertir la narrativa actual es que las empresas construyan la suya propia a través del boca a boca. Una vez que los consumidores tienen en sus manos la tecnología en sí, pueden comprender mejor su factor sorpresa y su potencial para ahorrarles innumerables cantidades de tiempo en la realización de tareas básicas, o tareas que ni siquiera habían considerado que podrían ser abordadas por la IA.

“Las empresas están viendo como la Inteligencia Artificial, a través de herramientas como, Data Intelligence o bots, por ejemplo, proporciona una comprensión contextual entre todos los recursos digitales, ayuda a tomar decisiones más rápidamente y con mayor precisión, y cuenta la historia general detrás de puntos de datos dispares de maneras más útiles y aplicables”, concluye Vegesna.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Amplían los servicios del CITEpesquero Piura a las cadenas productivas acuícola y agroindustrial

Published

on

Con la publicación de la Resolución N.º 000005-2025-ITP/PCD, que modifica la RM N.º 147-2016-PRODUCE, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aprobó la adecuación del CITEpesquero Piura, que a partir de ahora pasará a denominarse “CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”.

El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, indicó que esta transformación permitirá ampliar sus competencias e incorporar la atención a la cadena acuícola y agroindustrial. “De esta manera, se busca responder a las necesidades de innovación y asistencia técnica para las cadenas productivas señaladas, bajo el soporte profesional de los especialistas del hoy CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura”, añadió.

Recalcó además, que este tipo de intervenciones demuestran cómo el cambio institucional permite ampliar horizontes y mejorar los ingresos de los acuicultores y agroindustriales del norte del país. Entre las nuevas funciones se encuentran:

· Diagnosticar las principales necesidades de capacitación y asistencia técnica de las unidades productivas de las cadenas de pesca, acuicultura y agroindustria.

· Identificar y analizar mercados clave, proporcionando información actualizada para una toma de decisiones comercial estratégica.

· Facilitar el acceso a tecnologías apropiadas para las unidades productivas, adaptadas a sus niveles de desarrollo y especialización.

· Acceso oportuno a información especializada sobre nuevos productos, procesos, maquinaria, tecnologías y tendencias.

· Investigar, desarrollar y ofrecer soporte productivo, mejorando la productividad, competitividad e innovación en las unidades productivas de transformación pesquera, acuícola y agroindustrial, entre otros.

“Existe una potencialidad productiva en las cadenas acuícola y agroindustrial en el departamento de Piura. Por lo tanto, se consideró pertinente ampliar la atención del CITE con el objetivo de impulsar la competitividad, productividad e innovación de las Mypes”, manifestó el director del mencionado CITE, William Rivera Peña.

Cabe precisar que, además de fortalecer el sector pesquero y acuícola, el CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura priorizará las cadenas productivas de cacao, mango, limón, café, uva, arándano, palta y café.

PRODUCE, mediante el ITP red CITE, continuará articulando esfuerzos con los distintos actores del ecosistema para garantizar la implementación efectiva de estos cambios, beneficiando directamente a los pequeños productores, emprendedores y asociaciones del norte del país.

Continue Reading

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]