Noticias
LA ISLA SANTA ROSA, UN TERRITORIO DE COMERCIO Y PERUANIDAD EN MEDIO DE TENSIONES FRONTERIZAS

Un reportaje muestra la vida diaria de los residentes, quienes reafirman su identidad peruana pese a las controversias diplomáticas y los desafíos de acceso a servicios básicos.
La isla Santa Rosa, en Loreto, ha cobrado relevancia debido a las recientes declaraciones del presidente colombiano, Gustavo Petro, que cuestionó la soberanía peruana sobre el territorio. El fuerte sentimiento de pertenencia nacional de los casi 3,000 residentes, quienes han manifestado su incomodidad ante las controversias diplomáticas y reafirman su identidad peruana con la bandera en sus casas. El viaje a la isla es un desafío logístico, pues un ferry desde Iquitos puede tardar hasta 18 horas, lo que genera un gran aislamiento.
La economía de la isla está marcada por el comercio con las ciudades vecinas de Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), lo que obliga a los residentes a manejar soles, reales y pesos. El alcalde, Iván Yovera, explicó: “El producto peruano que viene en soles al comprar en reales nos sale súper caro”. A esto se suma la limitada presencia del Estado peruano, que genera un abandono en servicios básicos como la salud y la educación. Una residente relató que: «Vivimos acá en un abandono, no tenemos un buen hospital» y que por ello, muchas veces tienen que ir a Tabatinga o a Leticia. A pesar de todo, ella reafirma su identidad: «Nos sentimos mal, porque nosotros sabemos dónde estamos, que es nuestro Perú».
Fuente: Infobae
Noticias
Lima eleva la coctelería de autor: Mixers premium y talento local consolidan a la ciudad como referente internacional

La capital peruana vive un auge en la mixología creativa, impulsada por bartenders que fusionan ingredientes autóctonos con técnicas internacionales. Clases maestras especializadas refuerzan este movimiento.
Lima, agosto de 2025. – El boom de la coctelería de autor en Lima no es casualidad. En los últimos años, el mercado peruano de bebidas premium ha crecido de forma sostenida, alentado por una generación de consumidores que busca experiencias gastronómicas sofisticadas y auténticas. En este escenario, bartenders locales han encontrado en la fusión de ingredientes peruanos y técnicas internacionales una fórmula para narrar la historia del país a través de cada copa, posicionando a la capital como una de las ciudades emergentes de la mixología global.
Un elemento clave en esta evolución ha sido la incorporación de mixers premium, que realzan los matices de insumos frescos y aportan equilibrio, potenciando cada creación. Estos productos se han convertido en aliados para las barras más reconocidas de la ciudad, donde cada componente cumple un rol esencial en la construcción de sabores complejos y memorables.
La participación en eventos internacionales ha sido determinante para que bartenders peruanos perfeccionen sus técnicas y experimenten combinaciones únicas con insumos locales como chicha morada, tumbo o infusiones amazónicas. “La coctelería de autor es un espacio donde tradición e innovación se encuentran; nuestro objetivo es brindar a los bartenders herramientas que les permitan contar historias a través de cada cóctel”, señaló Franco Cabachi, representante de Britvic en Perú.
Este impulso se refleja en el creciente reconocimiento internacional de bares peruanos, en la presencia de bartenders locales como ponentes en escenarios globales y en el interés del público por propuestas de coctelería que trascienden lo convencional. Con talento, insumos de calidad y un calendario activo de eventos, Lima reafirma su lugar como laboratorio creativo de la mixología contemporánea.
Noticias
MACHU PICCHU NECESITA MODERNIZAR SU SISTEMA DE ENTRADAS CON VISIÓN DE FUTURO

ComexPerú propone digitalizar la venta de boletos y crear un fondo estratégico para garantizar la conservación del santuario y el desarrollo sostenible de la zona.
El director ejecutivo de ComexPerú, Jaime Dupuy, cuestionó que se mantenga la venta presencial de 1,000 entradas diarias a Machu Picchu, un mecanismo que genera largas colas desde la madrugada, fomenta la reventa informal y deteriora la experiencia de los visitantes. Ante eso, planteó que la solución pasa por implementar un esquema digital integral. “El 100 % de las entradas debería venderse de forma digital, para asegurar que cada boleto sea registrado, pagado y confirmado en tiempo real”, señaló. De esa manera, sostuvo, se aseguraría la trazabilidad de las entradas, el control de aforos y una mayor transparencia en la recaudación
Además, propuso que los ingresos se canalicen a través de un fondo público-privado destinado a reinvertir en conservación, seguridad e infraestructura turística. Tal como ocurre en la aviación comercial, explicó, un porcentaje de cada boleto podría asignarse directamente a la mejora del santuario y su entorno.
“Machu Picchu no puede gestionarse pensando en el beneficio de unos cuantos ni orientado solo a la urgencia del día. Requiere una estrategia de largo plazo que combine tecnología, conservación y desarrollo local”, afirmó Dupuy, subrayando que este enfoque moderno también debería aplicarse a otros destinos estratégicos del país.
Fuente: Comex
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP